Tema 43 – El Mester de Clerecía.

Tema 43 – El Mester de Clerecía.

Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.

1. Características generales del Mester de Clerecía

• Poesía narrativa, de carácter culto e intención didáctica frente al Mester de Juglaría.

• Se da en Castilla entre los siglos XIII y XV.

• Métrica : cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo.

• Fuente predilecta : La Biblia.

2. Obras anónimas del Mester de Clerecía

• LIBRO DE APOLONIO (Siglo XIII) : aventuras complicadas del rey Apolonio de Tiro. Habilidad narrativa superior.

• LIBRO DE ALEIXANDRE (S. XIII) : Historia de Alejandro de Macedonia. Aleixandre es presentado como paradigma de caballero perfecto.

• POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ : (hacia 1240) : La única obra del Mester de Clerecía que se ocupa de un tema épico. Tiene 3 partes :

1. Introducción : alusiones y elogios.

2. Núcleo : historia de Castilla

3. Batallas castellanas : conquista de Navarra e independencia de Castilla.

• CASTIGOS Y EJEMPLOS DE CATÓN (ampliar) : Siglo XIII, 2ª mitad. Usa métrica propia del Mester de Clerecía.

3. López de Ayala y otros

• “Rimado de Palacio” (entre 1378 y 1403) : finalidad didáctico-moral-religiosa y consejos políticos.

• Otros poemas de otros autores :

1. Poemas de Yuçuf.

2. Coplas de Yoçef.

3. Libro de miseria de omne.

4. Proverbios del rey Salomón.

5. Proverbios morales de Dom Sem Tob.

4. Gonzalo de Berceo

• Caudal impresionante de artificios literarios.

• Amor por las fuentes escritas.

• Recursos literarios : asíndeton y polisíndeton, anáfora, diálogo, alegorías…

• Métrica : usa rima interna en primeros hemistiquios.

• Obras doctrinales :

• Del sacrificio de la Misa.

• Obras hagiográficas :

• Vida de San Millán de la Cogolla.

• Vida de Santa Oria.

• Vida de Sto. Domingo de Silos.

• Obras marianas :

1. Loores de la virgen

2. Milagros de Nuestra Señora : María premia, castiga, salva a los humanos o les ayuda a superar los conflictos existenciales. Usa los “topoi” medievales : “carpe diem, locus amoenus, el amor como dolor…”

5. Arcipreste de Hita

LIBRO DE BUEN AMOR :

• Autobiográfico, el arcipreste podría ser el autor y protagonista principal.

• Compuesto probablemente hacia el 1er tercio del S. XIV.

• Contiene :

1. Una oración inical.

2. Un prólogo añadido.

3. Unas coplas en loor a la virgen.

4. Dos episodios añadidos de Trotaconventos.

• Estructura temática :

1. Novela amorosa.

2. Colección de “enxiemplos” (cuentos y fábulas).

3. Una serie de sátiras : contra el dinero y los clérigos de Talavera.

4. Disquisiciones didácticas.

5. La batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.

6. Episodio de Don Melón y Doña Endrina.

7. Poesías líricas profanas.

8. Prólogo en prosa.

• Fuentes :

1. Entorno eclesiástico de la época, la Biblia y los Salmos.

2. Platón, Aristóteles y Ovidio (“Ars Amandi”).

3. Libro de Aleixandre.

4. Erotología árabe.

• Intenciones :

1. Firme didactismo.

2. Cubrir con una capa de moralidad sus inmorales aventuras.

• Arte de la obra :

1. Realismo (ampliar).

2. Amor humano (ampliar).

3. Recato y pasión (ampliar).

4. La mujer y el amor : a la mujer que se entrega por amor no la hace víctima, sino heroína.

5. Los paisajes son abundantes.

6. Se parodian instituciones y normas establecidas.

7. La muerte aparece, a veces, rompiendo la alegría general de la obra.

• Lenguaje y estilo :

• Acumulación de sinónimos, lenguaje popular, enumeraciones animadas y pintorescas, vocabulario concreto, inagotable y realista.

• Métrica variada. Predominan el zejel y la cuaderna vía; utiliza combinaciones de octosílabos y alejandrinos; rimas perfectas.

• Influencias : especialmente en “La Celestina” a través del modelo de Trotaconventos.

LECTURA 1 :

EL MESTER DE CLERECÍA

Durante el S.XII, la Escuela de Traductores de Toledo, el Monasterio de Ripoll, o la corte arzobispal de Santiago de Compostela, iban anunciando el esplendor cultural del cristianismo hispano, que alcanzaría grandes hitos en el S. XIII y XIVpor la reactivación comercial que supone, por una lado, el triunfo político del cristiano contra el árabe y, por otro, el tráfico de peregrinos que supone el Camino de Santiago. Es la época del triunfo de la Escolástica y el esplendor de la teología. En estas circunstancias surge una forma nueva de hacer literatura, la poesía clerical, o de clerecía, favorecida, sobre todo, por la reforma cultural establecida en 1215 en el IV Concilio de Letrán, pues hasta entonces, los clérigos eran generalmente muy incultos, sin más requisito intelectual para la ordenación sacerdotal que la memorización de la liturgia.

EL IV CONCILIO DE LETRÁN

Siguiendo la costumbre de las asambleas de los Stos. Padres, en 1215 tiene lugar el IV Concilio de Letrán, que tiene como objeto primordial “extirpar los vicios y afianzar las virtudes… suprimir las herejías y fortalecer la fe…” Cuatrocientos obispos y ochocientos representantes, ninguno de la iglesia griega, recogieron en 71 cánones las nuevas disposiciones del cristianismo, que eran ,en resúmen, amenazas contra los obispos que no lucharan contra las herejías, es decir, todo lo que no fuera católico, obligotariedad de la confesión y la comunión, celibato clerical, obligación de que los judíos se vistieran con distintivos especiales, organización de una nueva Cruzada, con beneficios espirituales para quien colaborara economicamente en la empresa, y la decisión de establecer escuelas de gramática en los monasterios, sin duda alguna, debido a que el clérigo que componía versos debía de competir con el juglar en la propagación de sus obras, que en el caso del mester de clerecía están destinadas, más que a propgar el cristianismo, a rehabilitar economicamente algunos monasterios que se sostienen por el hospedaje de peregrinos del Camino de Santiago. Por eso el mester de Clerecía recurre al didactismo de los exempla y las fábulas.

Consecuencia de lo estipulado en el concilio también es el impulso que se le da al estudio General de Palencia, de tradición literaria, en la cual residía el taller literario del mester de clerecía, como corrobora la existencia de un manual de gramática y poética, el Verbiginale.

NATURALEZA FORMAL

Puesto que hablamos de poesía clerical, el empeño de uniformidad y orden tipicamente eclesiásticos se traspasa a la obra literaria de una forma tan omnipresente en todos los autores que se podría hablar incluso de la primera escuela poética que posee conciencia de serlo. El eje de sus postulados poéticos se resume en contraponerse al mester de juglaría, y por tanto, como en juglaría se usa la rima asonante, en clerecía se usa la consonante, o puesto que en juglaría hay irregularidad métrica, en juglaría hay un estricto cómputo silábico. Generalmente se toma la estrofa segunda del Libro de Alexandre como manifiesto de esta forma de hacer poesía, pues nos habla allí el autor de “sílabas contadas” “fablar curso rimado” y “mester sen pecado” “ca es de clerecía”. De todas estas características se enorgullecen también los autores del Libro de Apolonio, Libro de la miseria de Omne y hasta el arcipreste, en su Libro del Buen Amor. Todos utilizan la estrofa llamada de cuaderna vía, compuesta por cuatro versos alejandrinos (=14 sílabas) divididos en dos hemistiquios de siete sílabas, en rima consonante.

NATURALEZA TEMÁTICA

No tratan exclusivamente de temas religiosos, tartando de divulgar concepciones teológicas, sino que también recurren a temas profanos, a los que se les asigna, eso sí, un carácter didáctico dentro de la moral cristiana. Mientras que los juglares parten de noticias históricas de orien oral, los clérigos parten de documentos escritos, pues han sido educados en la erudicción, aunque en algunos casos hasta llegan a inventarse las fuentes en que se inspiran. De todas formas, como no podía ser de otra manera, las fuentes a las que recurren para sus temas son la Biblia, vidas de santos, libros de liturgia, sermonarios, fábulas de Esopo, leyendas de la Antigüedad Clásica.

NATURALEZA ESTAMENTAL

No sólo la forma y los temas configuran el Mester de Clerecía, sino, como ya se dijo, también la contraposición al Mester de Juglaría ayuda a conformarlo como escuela. Menéndez Pelayo, posiblemente el crítico que más ahondara en esta cuestión, afirma que ambos menesteres coexistieron, pero jamás se confundieron, porque clerecía nunca fue poesía popular, ni de la aristocracia militar, ni de las fiestas palaciegas, sino que lo fue de los monasterios y las universidades. Las contraposiciones entre ambos menestreres pueden esquematizarse de la siguiente manera:

JUGLARÍA Autores laicos que crean literatura para ser cantada CLERECÍA Autores religiosos que crean literatura para ser leída Usan verso irregular, rima asonante, en tiradas irregulares Metro regular, rima consonante, en cauderna vía

Tradición oral Tradición escrita

PÚBLICO Y DIFUSIÓN

Aunque la crítica moderna cuestionara el factor estamental para la clasificación de la lietaratura medieval, pues hay algunos poemas juglarescos dentro del Mester de Clerecía, otro criterio de sistematización es el que atiende al público receptor de las obras. Unos críticos sostienen que lasobras de clerecía estaban destinadas a la lectura privada de un público minoritario en reuniones de determinados locales eclesiásticos. Otros, como Menéndez Pidal, sostienen que no hay diferencia de público, como lo demuestra el hecho de que se escriba en lengua romance y no en latín, pues lo más seguro es que el clero quisiera influir con su doctrina en el pueblo y poder moldearlo a su antojo. De todos modos, algunos hechos demuestran que los poemas de clerecía no eran muy populares, sinio que se restringían al ámbito de la composición, y en el mejor de los casos, intercambiarían copias entre monasterios. Por lo tanto, lo mejor es pensar que habría un público y una difusión multiformes.

PERIODIZACIÓN

Hay dos grandes momentos. Uno, el S. XIII, en el que se insertan obras muy homogéneas y de clara unidad poética dentro de la variedad temática. Usan la dialefa, es decir, que dos vocales a final de l primer hemistiquio y principio del segundo no crean dialefa. Abundan los abaltivos absolutos, la yuxtaposición sintáctica, el hiperbaton.

Otro, encuadrable en el S. XIV, en el que se percibe cierta polimetría formal, a la vez que se da a la temática un sabor satírico y la presencia de obras juglarescas.

LECTURA 2 : GONZALO DE BERCEO :

Nació en la villa de Berceo hacia el año 1198. Fue educado en el monasterio de Suso, de donde fue niño de coro, por los monjes benedictinos aunque nunca perteneció a la orden benedictina, sino que era clérigo o sacerdote secular,

probablemente notario del monasterio. La última referencia documentada sobre su vida es de 1267.

El máximo exponente de la poesía culta conocida como Mester de Clerecía y primer autor acreditado de la literatura en lengua castellana lo expresa así al final de la Vida de San Millán:

Gonzalvo fue su nomme que fizo este tractado En Sant Millán de Suso fue de ninez criado natural de Berceo ond Sant Millán fue nado Dios guarde la su alma del poder del pecado.

Berceo pertenece a la tradición de la literatura hagiográfica medieval inspirada en vidas de santos y milagros de la Virgen, versifica sus historias en la estrofa llamada Cuaderna Vía de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con la misma rima. Aunque poseía una amplia formación cultural, utiliza la captatio benevolentiae o falsa modestia, al estilo de los juglares, refiriéndose siempre al libriello o texto que le sirve de modelo, lo que le hace aproximarse al pueblo llano al que quiere dirigirse y a la poesía popular o Mester de Juglaría. No dudará tampoco en pedir una sencilla y muy riojana recompensa por el recitado de sus versos al público:

Quiero fer una prosa en roman paladino (*)

en cual suele el pueblo fablar a su vecino ca non son tan letrado por fer otro latino bien valdra como creo un vaso de bon vino.

(*) Roman paladino: romance sencillo, el habla del pueblo.

Su obra desarrolla temas básicamente religiosos extraidos de la tradición oral, de códices devotos latinos o de versiones poéticas

francesas como los Miracles de Notre-Dame de Gauthier de Coincy. Estas composiciones tratan tres grandes temas:

VIDAS DE SANTOS:

– Vida de San MiIlán de La Cogolla

– Poema de Santa Oria

– Vida de Santo Domingo de Silos

– Martirio de San Lorenzo

POEMAS MARIANOS

– Loores de Nuestra Señora

– El duelo de la Virgen

– Milagros de Nuestra Señora

OTROS POEMAS RELIGIOSOS

– Del Sacrificio de la Misa

– Los signos del Juicio Final

– Himnos

Son sin duda los Milagros de Nuestra Señora la obra más difundida y valorada de Berceo, se trata de veinticinco poemas en los que la intercesión milagrosa de la Virgen salva a sus devotos concediéndoles el perdón. Reflejan la gran devoción que suscitó la figura de la madre de Cristo, abogada de los desheredados, ya desde el siglo XI.

LECTURA 3 : ARCIPRESTE DE HITA:

Maese Juan Ruiz, arcipreste de Hita, floreció a mediados del siglo XIV, como lo prueban las fechas de los códices de sus libros, que hoy se hallan preciosamente conservados; mas ha sido imposible precisar cuál fuera su patria, si Alcalá de Henares o Guadalajara.

Como suele ocurrir con todos estos poetas primitivos de Castilla, poco o casi nada de él se sabe, más de lo que en sus obras se puede aprender. Y lo que de su libro se puede deducir, es que lo compuso en la cárcel, donde por ignoradas razones le hizo encerrar el cardenal don Gil, arzobispo de Toledo, eminente personalidad de la Iglesia española, que fue consagrado por uno de los papas de Aviñón, en no recuerdo qué año, hacia mediados del siglo XIV. Lo sabido es que, mientras esta eminencia ocupó la sede metropolitana de Toledo, tuvo preso al arcipreste, lo que fue obra de trece años, y de que en su calabozo compuso este libro el maravilloso poeta no puede caber duda, pues en más de un lugar, tanto al principio como al fin de él, alude a esta prisión, y ruega a Dios y su madre que de ella se sirvan hacerle salir. En resumen es esto todo lo que del arcipreste se puede asegurar, en lo que a su vida hace. Hablemos ahora de sus obras.

Más que ninguno de los demás poetas predecesores o contemporáneos suyos, maese Juan Ruiz puede ser considerado como padre de la poesía castellana, pues antes de él, hallábase sometida a influencias extrañas, latinas particularmente, y fue el primero en emplear variedad de metros amén de haber abandonado los temas históricos o religiosos, para producir algo más personal y lírico, que se distanciase del obligado poema épico. Pero su principal mérito consiste, a mi ver, en haber sido el primero que cultivara el género festivo y humorístico, manejando la aguda sátira con portentosa habilidad, como se ve en sus poemas, principalmente en el que hace mofa de las costumbres de los religiosos de su época, con la ficción de un concilio en que, entre otras decretales, hay la de prohibirles que vivan con mujeres, etc.

Y no se crea que afirmamos que el arcipreste hiciese burla de la religión, ni que descuidase la moralidad, pues que en todas sus obras, según el gusto de la época, intercala fábulas o ensiemplos que hacen que se le pueda considerar conto el más antiguo fabulista español.

También es de agradecer a este delicioso autor el haber roto con los moldes de la poesía anterior a él, cantando el amor profano, pero con gracia y donaire, y hasta cierta sorna, cuyas delicia y donosura tanto encantan, como repugnan las maneras de los novelistas contemporáneos que se complacen en naturalismos que nada tienen que ver con el arte, sino que revelan la intención baja de halagar los bajos instintos de un vulgo inconsciente.

No quiere esto decir que hayamos hoy de prologar las producciones con una dedicatoria a Jesus Nazarenus, rex judeorum, sino simplemente que se tenga un poco más de instinto artístico, y se dejen de lado las jactancias que en cierto prólogo de un libro que alardea de erótico he leído tiempo ha… .. cualesquiera que sean las orientaciones de la literatura de lo por venir, el naturalismo de buena ley de aquellos pobres señores del pasado que no cobraban derechos de autor, ocupará un lugar eminente dentro de la universal consideración, mientras las procacidades deliberadamente bajas de ciertos novelistas de nuestra época no pasarán de ser consideradas sino como engendros independientes de toda idea artística, y solamente encaminados a una explotación puramente industrial.

Obras que, salvo detalles de presentación y orden exclusivamente relacionados con el conocimiento de la habilidad mecánica del oficio, en nada difieren de las vanas declamaciones de los churuleros que en las ferias populares explican, con comentarios, el último crimen sensacional del reino.

(Antología de los mejores poetas castellanos, Rafael Mesa y López. Londres: T. Nelson, 1912.)