Icono del sitio Oposinet

Tema 52 – Creación del teatro nacional.

Lope de Vega

1. Creación del teatro nacional. Lope de Vega

==> El predominio de un género:

• El teatro es el género literario más importante en la Europa del S. XVII (Ver T-54).

• Lope crea el teatro nacional español. (*)

==> Las representaciones teatrales anteriores al S. XVII :

• Orígenes en las fiestas religiosas.

• Al final de la liturgia se representaban ante el altar pasajes de la vida de Cristo.

• Los elementos profanos se van haciendo más frecuentes y se introducen partes cómicas y lenguaje vulgar.

• Acaban por representarse obras totalmente profanas en las plazas públicas y en locales.

• Antes de Lope, ya cultivaban el teatro Torres Naharro y Gil Vicente (S. XVI), y

Lope de Rueda y Cervantes (S. XVII).

==> Lope de Vega Carpio, “Monstruo de Naturaleza” :

• Poseía tal capacidad creadora que sólo su obra dramática, según Juan Pérez de Montalbán, alcanzó 1800 comedias y 400 autos sacramentales. Obtuvo por esto el calificativo de “Monstruo de Naturaleza”.

• Hoy sólo se conservan 470 comedias y se conocen 300 títulos más, aunque algunas son de dudosa atribución. Por otra parte, el mismo Lope dijo haber escrito 500, número que parece exagerado.

==> Lope, creador del teatro nacional :

• El genial acierto de Lope fue crear un teatro nacional, con particularidades propias, cuyas líneas esenciales se encuentran todavía en el siglo XX.

• Frente al teatro renacentista, muestra una especial vitalidad y rompe con los preceptos clásicos de éste.

• Hasta entonces el “asunto” o la “historia” que se representaba se dividía en 5 actos. Lo cómico y lo trágico no debían mezclarse, y había que observar las llamadas 3 unidades : tiempo, lugar y acción. La de tiempo obligaba a que la duración del asunto en escena fuera la misma que si sucediese en la vida real; la de lugar, a que el asunto no pudiera transcurrir más que en un sólo sitio, y la de acción, a que el argumento girase en torno a un sólo asunto.

• Lope rompe con estos preceptos. Divide la obra en 3 actos : planteamiento, nudo y desenlace. De esta manera la acción es más rápida y la intriga más viva. Une los elementos trágicos con los cómicos; la acción dramática se desarrolla en más de un lugar y abarca el tiempo necesario. A veces el argumento gira en torno a más de un asunto.

• Otra aportación al nuevo teatro es la cantidad de temas tratados en sus comedias

: religión, hechos de la Antigüedad y de la Edad Media (basándose en leyendas locales), el Romancero, etc…

• Convirtió el teatro en un espectáculo maravilloso y jamás imaginado hasta entonces.

• Descubre las posibilidades dramáticas que hay por ejemplo en un sólo cantar popular (así lo hace en “El caballero de Olmedo”).

==> La comedia de enredo:

• Se dan situaciones comprometidas o complicadas entre los personajes, los cuales se someten a galanterías, enfrentamientos y lances callejeros.

• Los personajes masculinos se envuelven en capas, por lo que estas comedias reciben el nombre de “capa y espada”.

• El amor como tema fundamental.

• Son obras, también, de carácter festivo.

==> Los personajes de su teatro :

– El galán : era apuesto, noble, idealista, valeroso.

– El gracioso : solía ser el criado del galán, que intentaba aliviar las preocupaciones de los protagonistas y encarnaba lo popular o lo grotesco.

* 3 son los grandes móviles que mueven a sus personajes : el amor, el honor y los celos. (El caballero de Olmedo, Peribáñez, etc).

==> Las representaciones teatrales en tiempos de Lope :

• Anteriormente a él eran pobres y rudimentarias : no había tramoya, el escenario estaba muy mal montado, etc.

• Con Lope la infraestructura se mejoró.

• Se podían ver en los “corrales”, que eran patios con casas en sus tres lados.

• Los hombres (mosqueteros) estaban de pie y las mujeres se sentaban aparte, al fondo del patio, en la “cazuela”.

• Los balcones de las casas del corral hacían de palco, y se alquilaban a un público selecto.

• La obra comenzaba con la “loa” o introducción; le seguía el 1er acto de la comedia; entre el 2º y el 3er acto se cantaba una “jácara” y finalmente se terminaba con un baile como fin de fiesta.

==> Principales obras dramáticas de Lope :

– Comedias de historia y leyenda españolas : El mejor alcalde, el rey. Peribáñez y el comendador de Ocaña. Fuenteovejuna. El caballero de Olmedo.

– Comedias de asunto nacional : El último godo.

– Comedias de temas religiosos : La buena guarda.

– Autos religiosos : El hijo pródigo. El heredero del cielo.

==> Su vida : (Madrid 1562 – 1635).

Viene a ser como su obra : agitada, azarosa. Se cuenta que era de familia no muy acomodada, que casó con Isabel de Urbina después de haberla secuestrado y que al final de su vida ingresó en la carrera religiosa tras serios desengaños familiares.

2. La escuela de Lope

Importante : seguir estudiando sobre Tirso en el T-53.

– El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado, Don Gil de las calzas verdes, Marta la piadosa.

– DON JUAN TENORIO : esta comedia, apareció por 1ª vez en 1630. Don Juan, hijo de noble familia, huye de Nápoles después de haber seducido a Isabela, fingiéndose su prometido. Naufraga en Tarragona, donde tras algunas correrías escapa a Sevilla, ciudad en la que seduce a Ana de Ullo y mata al padre. Nueva fuga. Burla a una novia en Dos Hermanas. Regresa a Sevilla. Al tratar de burlarse del comendador muere pidiendo confesión, pero sin ser perdonado.

* Es el mito del conquistador irresistible, del hombre atrevido que burla a las mujeres y consigue su total rendición, para luego abandonarlas. El éxito radicaba en la personalidad libertina del personaje, a la vez católico y creyente en el más allá, pero que prefiere gozar de la vida y de sus placeres. Este personaje ha sido utilizado posteriormente por Zorrilla, Molière, Byron, etc…

3. Otras influencias ( citad la influencia en Calderón. La podéis ver en el T-53 de los específicos).

(*) : El epígrafe “Creación del teatro nacional” puede ser discutible si se es de la opinión

de que vivimos es un conjunto de naciones o se tienen otras ideas de modelo de estado, etc. Aquí me ciño a las exigencias del temario MEC. No obstante, os recomiendo observéis este detalle (y lo comentéis si lo veis oportuno) si os presentáis en comunidades históricas con lengua propia. En mi opinión, que compartiréis o no, Lope es el padre del teatro moderno en lengua castellana. La unidad de España en términos de Historia de la Literatura en esta época es en todo caso “forzada” por cuestiones políticas y supone la decadencia de las culturas nacionales de Galicia, Euskadi y de los Países Catalanes, naciones que luego recuperarán sus identidades propias a partir del siglo XIX (Rexurdimento, Renaixença, etc).

LECTURA ÚNICA :

LOPE DE VEGA Y LA COMEDIA NUEVA

0.- A finales del siglo XVI se forma en torno a Lope de Vega, la comedia nueva. Es un teatro nacional y conservador, que impone sus valores a toda la sociedad.

A una acción de tema amoroso -amor omnia vincit- superpone otra histórica o legendaria, morisca o de cautivos, o religiosa. Concluía con un final feliz.

Generalmente, consta de unos tres mil versos repartidos en tres jornadas. La redondilla o la décima se usan en diálogos, el romance en narraciones, el soneto en monólogos y el terceto en situaciones graves.

Comienza con música de guitarras y una loa. Después, la primera jornada, un entremés y la segunda jornada. Tras este, un baile y la tercera jornada. Cerraba la función una mojiganga.

Comenzaba entre las dos y las cuatro de la tarde para terminar antes del anochecer. Los incidentes y altercados entre espectadores y la reputación de los actores perjudicaban su imagen moral, aunque parte de sus beneficios se destinara a hospitales y obras de beneficencia.

A fines del siglo XVI la comedia pasó de los tablados desmontables a los corrales, expresamente dedicados a ella. En Madrid los gestiona el Ayuntamiento. Destacan el de la Cruz (1579) y el del Príncipe (1583), que logran un negocio lucrativo.

Escribía la comedia el poeta, bien pagado por el autor -actual director- a quien cedía todos los derechos sobre la obra representada o impresa, para modificar textos sobre un escenario pobre en decorados o rico en máquinas: tramoyas, grúas, pescantes… Las obras duran en cartel tres o cuatro días, con excepciones: quince para una comedia de éxito.

1.- Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) nació en Madrid. Estudia con los jesuitas y se familiariza con el teatro culto, aunque sus devaneos lo convierten en un lector disperso. Su comedia más antigua sería Los hechos de Garcilaso (1579-83).

Despreciado por Elena Osorio, insulta a su familia y es desterrado por escándalo. Casa con Isabel de Urbina, (†1594), embarca en la Armada Invencible y reside en Valencia hasta 1590. Allí conocerá a Gaspar de Aguilar, Rey de Artieda, Francisco Tárrega o Carlos Boyl y, sobre todos, a Guillén de Castro.

2.- De esta escuela valenciana destaca Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631), autor de unas treinta comedias y algún entremés.

En 1618 publica la Primera parte de las comedias… y en 1625 la Segunda…. Incluía aquélla Las Mocedades del Cid, basada en el Romancero, sobre las hazañas de Rodrigo Díaz, que, defendiendo a su padre, mata al de doña Jimena, su futura esposa. Para ganarla, vence a los moros, asiste a un leproso, que resulta ser San Lázaro y vence a un representante del rey de Aragón. Inspiró Le Cid de Corneille (1636). Una Segunda parte de las hazañas del Cid gira en torno a Sancho II. Perfecciona el tema legendario en El Conde Alarcos.

Los malcasados de Valencia (¿1595-1604?) es una comedia de enredo con desenlace amargo, escrita en redondillas: Elvira, vestida de hombre, planea eliminar a Ipólita, celosa esposa de su amante, don Álvaro. De él también se enamora

Eugenia, esposa de Valerián, que ama, sin ser amado, a Ipólita. La intervención de Leonardo y la Justicia evita el drama: los matrimonios se divorcian y Elvira renuncia a su amor. Hay en la comedia una critica del matrimonio, insólita en la comedia mueva, junto con un dominio de la psicología de sus personajes y del diálogo.sobre un episodio de El ingenioso hidalgo… o en El curioso impertinente, La fuerza de la sangre, etc.

Cultiva lo mitológico y la comedia de figurón. Critica la autoridad real y el matrimonio, acaso por su propia experiencia.

Por desconocer la cronología de sus comedias, suponemos una influencia mutua entre su obra y la de Lope de Vega.

3.- Desde 1590 Lope vive en Madrid, donde madura su teatro, fundiendo lo italiano, lo popular, lo cortesano o lo clásico. Su relación con Antonia Trillo en 1596 se disimula al casarse con Juana de Guardo dos años después, a quien mantiene junto a su amante Micaela Luján.

De 1604 data su primer repertorio de obras, incluido en El peregrino en su Patria, y la Primera parte de Comedias. Refleja su experiencia valenciana con Los locos de Valencia (h.1590-95), sobre tres parejas que, en el hospital valenciano, logran los amores que persiguen.

El rufián Castrucho (h.1598 y posteriormente, retocada) refleja su gusto por personajes del hampa, al lograr este rufián las bodas de dos militares y la suya con su pupila Fortuna.

En La viuda valenciana (h.1595-1603), retocada después de 1618, aludirá a sus amores con Marta de Nevares.

Belardo el furioso, Los Comendadores de Córdoba, La Tragedia del Rey don Sebastián o El postrer godo de España, muestran su gusto por el Romancero y la confesión autobiográfica, constantes de su obra.

Desde 1605 Lope es secretario del Duque de Sessa. Su epistolario refleja una servidumbre de confidente y tercero en amoríos e intimidades. Unos años más tarde termina su relación con Micaela Luján.

4.-De 1609 es el Arte nuevo de hacer comedias, defensa jocosa de su teatro, incluida en una edición de sus Rimas. Muestra desprecio por las reglas aristotélicas y no desconocimiento. Propone como valores la naturalidad frente al artificio y la variedad frente a las unidades. Opone el decoro y el aplauso del público, a quien “habla en necio”, frente a la erudición y al rigor.

El Arte sería una conferencia informal que ni el propio Lope, que prefirió sus

poemas épicos a sus comedias, tomó en serio.

5.- En 1610 compra una casa en Madrid e inicia una nueva etapa con algunas de sus mejores comedias de ambiente campesino: El villano en su rincón (h.1611 y anterior a 1616), en que Juan Labrador, satisfecho en su estado y ajeno a la Corte, pero respetuoso con el rey, se ve favorecido por éste y trasladado a su entorno.

Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1604-12) se imprime en su Cuarta parte…

Peribáñez comprende que el Comendador de Ocaña le ha colmado de honores para acosar a su mujer. Tras matarlo gana el perdón real.

De 1606-12 es El acero de Madrid, comedia costumbrista, donde Lisardo, cuyo criado Beltrán se finge médico, recomienda a Belisa beber el agua con acero de cierta fuente. Tras un rapto, obtiene el amor de Belisa, frente al pretendiente elegido por su padre.

Entre 1611 y 1613 muere su hijo predilecto y su segunda esposa. Escribe La dama boba (1613) para Jerónima de Burgos: Finea, a quien desprecia Liseo por su ignorancia, será esposa de Laurencio, inspirada por el amor.

En El perro del hortelano, de este mismo año, Teodoro seduce a la indecisa condesa Diana, cuando su criado lo hace pasar por hijo del Conde Ludovico.

Hacia 1614 compondría Lope una de sus mejores tragicomedias: Fuenteovejuna. Siguiendo la Crónica de las tres órdenes… (Toledo, 1572) de Francisco de Rades, muestra los abusos del Comendador Fernán Gómez

de Guzmán sobre los vecinos de Fuenteovejuna y sobre Laurencia, recién casada con Frondoso. El asesinato del Comendador por el pueblo y el perdón de los Reyes Católicos ante la evidencia rematan su acción.

Se ve en ella una sublevación popular ante el abuso del poder, pero sólo refleja una injusticia puntual y subraya la sumisión al rey. Su desenlace pudo hacerla fracasar en el escenario.

Una crisis, provocada por la muerte de sus familiares, le lleva en 1614 al sacerdocio.

6.- Desde 1617 Lope intervendrá personalmente en la impresión de sus obras, aunque debió hacerlo ya en la Cuarta parte (1614) y, quizá, en la Segunda (1610). Las quejas por ediciones ilegales son frecuentes en esta época y dan pretexto a sus autores para imprimirlas.

Además, a la defensa que Ricardo del Turia hizo de Lope en el Apologético de las comedias españolas (1616), sigue la anónima Spongia (1617), ataque aristotélico a nuestro autor y a su teatro. No le faltaron defensores, como Alfonso Sánchez, catedrático de hebreo, o Tirso de Molina, además del pueblo, que apreció su teatro.

7.- Desde 1620 se representan obras maestras, como El Caballero de Olmedo (h.1620-25), tragedia de raíz celestinesca, basada en un cantar popular: Don Alonso muere a manos de don Rodrigo, celoso de perder a doña Inés.

El mejor alcalde, el Rey vuelve sobre la dignidad campesina: Don Tello, soberbio noble, abusa de Elvira, prometida del campesino Sancho. Alfonso VII restaura su honra, casándola con don Tello, a quien ajusticia, para desposar a la ya noble viuda, con Sancho.

No falta el tema mitológico en El marido más firme (h.1620-21), que adorna la fábula de Orfeo con episodios cotidianos: bodas, celos, etc. y una acción secundaria en torno al personaje de Aristeo.

Por estos años presenta en Amar sin saber a quien a don Juan de Aguilar, encarcelado por encubrir el crimen de don Fernando, de cuya hermana se enamora antes de verla.

Comedia de enredo es La moza de cántaro, anterior a 1627: Por defender la honra de su padre, María ha matado un hombre y sirve como moza, ocultando su condición de noble. Cuando el rey la perdona, revela su origen y, de entre todos sus pretendienes, acepta la mano de don Juan.

8.- En 1631 surge una obra problemática: El castigo sin venganza, que Lope considera tragedia. Su tardía aprobación y el representarse un solo día hace pensar en una posible censura.

El duque de Ferrara, recién casado y olvidado de su antiguo libertinaje, conoce las relaciones entre su hijo ilegítimo y su joven esposa. Logra que aquél la asesine involuntariamente para ajusticiarlo después.

Si la obra fracasó por desviarse de los moldes habituales, ¿la retiraría Lope de los escenarios?

Al margen de su actividad teatral, publica Lope La Dorotea (1632), acción en prosa, basada en La Celestina y en sus amores juveniles con Elena Osorio .

Aún redacta algunas de sus mejores obras, como Las bizarrías de Belisa (1634), caprichosa dama, cuyos enredos le hacen perder a don Juan, que ganará a Lucinda, su verdadero amor. Tampoco Belisa conquista al conde Enrique, su fiel amante, por los celos que ha sembrado sin sentido.

Esta pudo ser su última obra, ya que muere al año siguiente.

9.- La temática de Lope es representativa de su época: loas, autos sacramentales, comedias de asunto bíblico, de santos, mitológicas, de costumbres, novelescas -basadas en el italiano Bandello-, de enredo y, sobre todas, las históricas, medievales o modernas, acaso menos apreciadas entonces que hoy.

10.- Su técnica se basó en añadir a una acción determinada, una trama amorosa – segunda acción- acaso más aplaudida que la primera.

Lope supo dirigirse a un público amplio y dedicar a cada espectador una parte de su obra: erudición para los cultos, gracias para los mosqueteros y amor para las mujeres.

La envidia hizo mella en sus obras, como muestran las polémicas sobre su teatro.

Juan Pérez de Montalbán, fiel defensor suyo, escribió su primera biografía.

Del exagerado número de obras que se le atribuyen, consideramos suyas más de trescientas, sin contar colaboraciones y atribuciones dudosas de quien fue el dramaturgo de mayor éxito de nuestras letras.

Salir de la versión móvil