Tema 55 – La literatura española en el siglo XVIII.

Tema 55 – La literatura española en el siglo XVIII.

1. Ideología, estética, literatura

• Neoclasicismo (hablar en líneas generales sobre este movimiento que imita al mundo clásico greco-latino) :

1. En el teatro hay un ataque feroz al género en el Barroco y a Lope de Vega.

2. En la poesía se adoptan temas pastoriles y anacreónticos.

• Prerromanticismo (ampliar).

2. La crítica social

• Cadalso (ver epígrafe 8 de este tema y ampliar).

• José Francisco de Isla : “Historia del famoso predicador Fray José de Campazas” : contra la ignorancia del clero.

• Diego de Torres y Villarroel : “Visiones y vistas de torres con Quevedo por Madrid” : imita la sátira social quevedesca.

• Tomás de Iriarte : Escribe fábulas y comedias en las que critica la mala educación de las clases burguesas.

• Leandro Fernández de Moratín : “La mojigata”; “El sí de las niñas”, donde defiende el derecho de las mujeres a casarse por libre voluntad.

• Jovellanos : “El delincuente honrado”, donde ataca las ordenanzas sobre el duelo.

• Blanco White : “Cartas de España” : critica la sociedad tradicional española.

3. La crítica literaria

• Ignacio Luzán : “Poética”, influida por la “Poética” de Boileau.

• Fueron agresivos críticos : Nicolás Fernández de Moratín y Leandro Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte y Juan Pablo Forner.

• Comienza en este siglo el cultivo de la Historia de la Literatura.

4. El teatro

• Ver apartado 2 de este tema.

• Poco éxito en España adquiere el teatro neoclásico, debido a las normas rígidas.

• Destacan entre pocos : Moratín y Jovellanos, este último con la representación exitosa de “El delincuente honrado” o Vicente García de la Huerta con “La Raquel”.

• Los ilustrados consiguen que el rey prohíba los “Autos Sacramentales”, con Moratín a la cabeza.

5. La lengua española en el siglo XVIII (Ver T-7 de los específicos)

6. La lengua literaria

• Construcción de frases sencillas, empleo del idioma sin afectación. Empleo instrumental de la lengua y repulsa a las exageraciones barrocas.

• Nace el español moderno que conocemos hoy.

7. Cadalso

• Mezclas entre moda barroca, neoclasicismo y prerromanticismo.

• Se empapó de luces ilustradas y neoclásicas en París.

• “Cartas marruecas” : 1793. Epístolas de contenido independiente de tonalidad estoica, inspiradas en el modelo de Montesquieu en “Cartas persas”.

• “Noches lúgubres” : 1798. Elegía dramática en prosa sobre el final de sus amores con una actriz. Prerromanticismo.

LECTURA ÚNICA :

La Ilustración en España presenta unas cuantas peculiaridades que la diferencian de otros países europeos:

El pensamiento ilustrado llega tardíamente a España. En la primera mitad del siglo empiezan a conocerse y a divulgarse las nuevas ideas, pero no se puede afirmar que exista verdaderamente hasta la segunda mitad del XVIII.

Las vías de entrada del pensamiento ilustrado en España son tres:

• La llegada al trono de la dinastía borbónica procedente de Francia (recordemos que Francia es uno de los países que llevan la voz cantante de la Ilustración).

• Los viajes y relaciones comerciales que ponen en relación los distintos países europeos.

• Los periódicos, que nacen en esta época y se abren a la difusión de las nuevas ideas.

• La internacionalización de la cultura, conseguida mediante las constantes traducciones de obras y contactos entre intelectuales.

Entre los autores que en la primera mitad del siglo introducen ideas ilustradas hay que destacar a Benito Feijoo.

Alcance limitado. En España, esta corriente de pensamiento afectó solamente a una minoría de políticos, intelectuales y periodistas, pero fue rechazada por el pueblo y la nobleza, apegados a valores del pasado como el estilo barroco.

Carácter moderado. Frente al radicalismo de otros países -como es el caso de Francia-, en España nunca se cuestionaron algunos aspectos básicos, como la monarquía absoluta o los dogmas religiosos.

Apoyo de la monarquía. Las ideas de los ilustrados fueron apoyadas por la monarquía, sobre todo, durante el reinado de Carlos III. Las reformas que se iniciaron fueron, por tanto, impuestas desde el poder absoluto.

La literatura más típica y característica del siglo XVIII es la de la segunda mitad

del siglo. En esos años, como ya hemos visto, se desarrollan en España dos corrientes literarias: el neoclasicismo y el Prerromanticismo. Estas dos corrientes presentan unos rasgos comunes:

Utilidad. Didactismo.

Vehículo para la difusión de la ideología ilustrada.

El ensayo.-

La literatura epistolar.-

El género literario más importante de la Las obras que adoptan forma de carta, prosa del siglo XVIII es el ensayo, ya que, como hemos visto, los rasgos que predominan en esta época se desarrollan mejor con la exposición teórica de ideas, pensamientos y críticas. Entre los ensayistas más conocidos de la época hay que resaltar a Feijoo y a Jovellanos.

El ensayo ilustrado tuvo un cauce de difusión muy importante en los periódicos. Aunque habían aparecido esporádicamente en siglos anteriores, es durante el XVIII cuando se produce un desarrollo pleno del periodismo. La rápida divulgación de la prensa escrita (gracias a una lectura cómoda y barata) tuvo dos consecuencias:

• La toma de conciencia de la importancia de una información sistemática.

• El reconocimiento por parte de los gobiernos de la capacidad de influencia del periodismo en la opinión pública.

La finalidad de los periódicos del siglo XVIII no pudo ser informativa (dadas las dificultades de comunicación y lo tardío de la llegada de las nuevas noticias), sino que fue…

• Educativa.

• Divulgativa.

bien sea dirigidas a personas reales, bien a personajes ficticios, se convirtió en un género muy abundante durante el siglo XVIII, ya que servía perfectamente para ejercer la crítica.

De entre todos los autores de literatura epistolar hay que destacar al gaditano

, autor de las Cartas marruecas.

En la poesía del Siglo de las Luces suelen hacerse diferentes etapas, con el fin de poder apreciarla con mayor claridad:

Etapas en la poesía del Siglo XVIII

Este tipo de poesía se da durante toda la primera mitad del siglo. Se trata de una continuación de la poesía barroca y una imitación constante de los maestros de ese movimiento: Góngora y Quevedo.

Entre 1750 y 1770 aproximadamente nos encontramos con una nueva forma de hacer poesía que recoje ya las nuevas tendencias europeas. Los rasgos que la definen son:

Enfrentamiento con el estilo barroco.

Vuelta a los modelos clásicos (griegos y romanos) y del Renacimiento español.

Los temas más destacados son:

• Pastoriles.

• El amor, visto de una forma sensual y tierna

• Los placeres de la vida: el vino, las fiestas, el cuerpo femenino, etc…

Numerosas innovaciones métricas.

Desde 1770 hasta 1790, aproximadamente, la poesía española del XVIII se llena de los grandes temas que preocupan a los ilustrados:

La amistad y la solidaridad.

La búsqueda de la felicidad y del bien común.

La importancia de la educación.

El papel de la mujer en la sociedad.

La crítica de las costumbres.

Aparte de lo anterior, la poesía de este período presenta otros caracteres:

Sometimiento a las reglas de arte. Los autores de la època piensan que existen unas normas que marcán lo que debe ser una obra literaria correcta.

La finalidad de la poesía entienden que debe ser didáctica. Esto explica la abundancia de , género muy útil para conseguir el ideal ilustrado de “enseñar entreteniendo”.

En los últimos años del siglo empiezan a aparecer autores y obras en las que se expresa de un modo directo los sentimientos más íntimos sin someterse a las normas preestablecidas. Los caracteres que la definen pueden ser:

Los temas más característicos son la soledad, el fracaso amoroso, la muerte.

La ambientación tenebrosa (tumbas, ruinas, noches tormentosas y misteriosas).

Lingüísticamente se caracterizan por la abundancia de exclamaciones, apóstrofes.

Como sucedía con la poesía, durante toda la primera mitad del siglo las formas teatrales que predominan son herederas del Barroco, tanto en temas como en formas.

En la segunda mitad del siglo aparecerá lo que denominamos teatro neoclásico. Los caracteres que lo definen son los que siguen a continuación:

Intención didáctica. Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad.

Sometimiento a las reglas. Algunas de las reglas que se aplicaron en la época son:

El argumento representado debe respetar la verosimilitud.

Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su sexo y condición social.

Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción. No mezclar tragedia y comedia. No presentar escenas violentas, sino narrarlas en escena cuando sea el caso.

No situar más de tres personajes en escena a la vez, y no dejarla nunca vacía.

Eliminar el personaje del gracioso. Utilizar un lenguaje claro.

Autores ilustrados

Fray Benito Jerónimo Feijoo (1680-1768)

Hijo de unos hidalgos gallegos, ingresó a los catorce años en la orden de los benedictinos. En la universidad de Oviedo ocupó las cátedras de Teología y Sagradas Escrituras. En esa misma ciudad vivió hasta

su muerte, lo cual no impidió que tuviera una intensa relación con el mundo exterior.

Feijoo comenzó a escribir su obra ilustrada a los cincuenta años. Con ella quiso conseguir dos objetivos:

• Deshacer los errores populares basados en la tradición o en la rutina.

• Combatir una idea de la ciencia, la de las universidades de la época, que daba por válidas las afirmaciones científicas de la Biblia, Aristóteles o Santo Tomás sin someterlas a crítica y experimentación racional.

La importancia de Feijoo radica fundamentalmente en la divulgación de las novedades científicas y del pensamiento europeo

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Nació en Gijón, en una familia noble, pero de escasos medios económicos. Durante el reinado de Carlos III desarrolló una intensa vida social e intelectual. La subida al trono de Carlos IV, coincidente con los inicios de La vida de Jovellanos refleja las contradicciones en que se debatía la Ilustración española. Su honradez personal y sus ideas reformistas chocaron constantemente con la incompresión de los sectores más tradicionalistas de la sociedad española.

Su obra literaria puede clasificarse en varios grupos:

a. Ensayos, dedicados todos ellos a la reforma de diversos aspectos de la sociedad.

b. Teatro, donde cultivó desde la tragedia hasta la comedia lacrimógena, típica del Prerromanticismo.

c. Poesía, que en la mayoría de los casos está al servicio de sus ideales ilustrados.

d. Cartas y diarios, a través de los cuales podemos conocer más en profundidad su pensamiento.

José Cadalso (1741-1782)

Hijo de un rico comerciante de Cádiz, fue alumno de los jesuitas y completó su formación viajando por Europa, lo que le permitió conocer directamente la literatura francesa e inglesa de su época.

Siguió la carrera militar y alcanzó el grado de coronel poco antes de su muerte, ocurrida en el sitio de Gibraltar.

Como autor literario, Cadalso es hoy

conocido fundamentalmente por sus Cartas marruecas, obra de inspiración neoclásica, ya que en ella predominan caracteres como la crítica desde posturas racionales, la utilidad, la defensa de las reformas sociales, etc…

Pero aparte de las Cartas, Cadalso cultivó otros géneros:

a. Poesía, tanto de estilo neoclásico como prerromántico.

b. Teatro, donde se adentra por todos los tipos de obras de su época: tragedias, comedias y comedias lacrimosas.

c. Un diálogo de inspiración prerromántica: las Noches lúgubres.

d. Escritos satíricos variados, como los Eruditos a la violeta.

Félix Mª Samaniego (1745-1801)

Nació en Laguardia (Álava) en 1745. De familia noble, fue director del Seminario de Nobles de Vergara y participó en la Sociedad Vascongada de Amigos del País, un núcleo muy importante de la cultura de la ilustración. Autor de las Fábulas morales (1781), destinadas a instruir a sus alumnos, constituyen una colección de 137 apólogos que toman sus temas de Esopo, Fedro, La Fontaine y John Gay (véase Fábula). Mantuvo una polémica con Tomás de Iriarte (1750-1791), también autor de fábulas, más despojadas de cierta retórica pomposa y de su gelidez didáctica. Samaniego fue además creador de poesía erótica: Jardín de Venus, género que incluso recorrieron Iriarte y José Iglesias de la Casa (véase Escuela salmantina). Murió en 1801 en Laguardia.

Tomás de Iriarte (1750-1791)

Nació en La Orotava, en 1750. Inicia su carrera literaria como traductor de teatro francés. Tradujo, además, el Arte poética (1777) de Horacio. La música, de 1779, es un poema escrito en silvas (véase Versificación), donde desarrolla su teoría acerca de ese arte que “habla a los corazones / El idioma genial de las pasiones”.

Escribió las comedias La señorita mal criada (1788) y El señorito mimado (1790). En Guzmán el Bueno (1791) introduce el monólogo dramático con acompañamiento de orquesta. Es, sobre todo, conocido por sus Fábulas literarias, consideradas de mayor calidad poética que las de Samaniego, en las que introduce alusiones a literatos de su época. Murió en 1791 en Madrid.

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Nació en Madrid en 1760. Hijo de Nicolás Fernández de Moratín, estuvo en contacto con el grupo de intelectuales y literatos del Madrid de la época de Carlos III. Fue amigo de Jovellanos y, como él, liberal y defensor de las ideas de la Ilustración, lo que le costó algún destierro. Viajó por Francia, Inglaterra e Italia, países en los que se interesó por los últimos movimientos teatrales y sobre los que escribió interesantes libros de viajes.

Además de su sátira en prosa, La derrota de los pedantes (1789), sus obras teatrales más importantes son La comedia nueva o el café (1792), en la que somete a crítica al teatro dominante en su época, y El sí de las niñas (1806), obra que ataca sin paliativos la educación severa y poco formativa que recibían las mujeres en la época y preconiza la libertad de las jóvenes para elegir marido, tema ya visible en El viejo y la niña, de 1790. El barón es de 1803 y La mojigata de 1804. En 1825 se editaron en París sus Obras dramáticas y líricas. Importante para estudiar la evolución del teatro en España es su ensayo sobre los Orígenes del teatro español, que se publicó póstumamente, en 1883. Tradujo Hamlet de Shakespeare en 1798 y adaptó a la escena española dos obras de Molière: La escuela de los maridos y El médico a palos. Murió en 1828 en París, y está enterrado en el cementerio de Père Lachaise, entre Voltaire y La Fontaine.