EL SISTEMA FONOLOGICO DEL ESPAÑOL Y SUS VARIANTES MÁS SIGNIFICATIVAS
ESQUEMA
- FONETICA Y FONOLOGÍA
- CONCEPTOS Y BASES FUNDAMENTALES DE LA FONOLOGIA Y LA FONETICA.
2.1. FONEMA Y SONIDO
2.1.1. PRINCIPALES ALOFONOS DE LOS FONEMAS CONSONANTICOS
2.1.2. PRINCIPALES ALÓFONOS DE LOS SITEMAS VOCÁLICOS.
2.2. RASGOS PERTINENTES Y RASGOS NO PERTINENTES
2.3. OPOSICIÓN Y CONTRASTE
2.4. NEUTRALIZACION Y ARCHIFONEMA
2.5. FONOLOGIZACION, DESFONOLOGIZACION Y TRANSFONOLOGIZACIÓN.
2.6. TRANSCRIPCION FONETICA Y TRANSCRIPCION FONOLÓGICA.
- SITEMA FONOLOGICO DEL ESPAÑOL
3.1. SUBSISTEMA FONOLOGICO VOCÁLICO
3.2. SUBSISTEMA FONOLOGICO CONSONANTICO
3.3. DESAJUSTES ENTRE FONEMAS Y LETRAS
3.4. VARIANTES DIATOPICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL SISTEMA FONOLOGICO ESPAÑOL.
- UNIDADES SUPRASEGMENTALES DEL NIVEL FONOLOGICO
4.1. LA ENTONACION
4.1.1. FASES DE LA CURVA MELODICA
4.1.2. LOS FONEMAS
4.1.3. PRINCIPALES ESQUEMAS ENTONATIVOS
4.1.4. LOS GRUPOS FONICOS.
- FONETICA Y FONOLOGÍA
La Fonética se ocupa de la materialidad o sustancia del sonido, y lo describe en sus cualidades físicas:
- El tono
- La intensidad
- La cantidad
- El timbre
Además, la Fonética estudia la producción y percepción del sonido:
- El mecanismo de la fonación
- Los órganos que intervienen en ella
- Las características de la onda sonora, etc.
Por otra parte, la fonética no solo se ocupa de analizar los sonidos aislados, sino también ciertas combinaciones de sonidos que constituyen lo que llamamos sílaba.
La Fonología, por su parte, se ocupa del estudio de la función de los elementos fónicos de las lenguas. Se ocupa del sonido solo en la medida en que diferencia significados en oposición a otros sonidos dentro del sistema. Esto quiere decir que a la fonología le compete estudiarLa Fonología, por su parte, se ocupa del estudio de la función de los elementos fónicos de las lenguas. Se ocupa del sonido solo en la medida en que diferencia significados en oposición a otros sonidos dentro del sistema. Esto quiere decir que a la fonología le compete estudiar las relaciones que contraen los sonidos para diferenciar significados.
A la Fonología , pues, le corresponde estudiar los rasgos que, en cada sonido, resultan pertinentes para la diferencia de significados. Los rasgos no pertinentes los estudia la Fonética.
No obstante, las relaciones entre Fonética y Fonología son muy estrechas.
También podemos comentar que la Fonética ha establecido tres puntos de vista para su descripción, que se contemplan en tres divisiones de esta disciplina:
– La fonética articulatoria (o fisiológica): define los sonidos del lenguaje de acuerdo con el modo como son producidos por los órganos de fonación (sordo, sonoro, nasal…)
– La fonética acústica: lo hace según las propiedades acústicas de las ondas que se propagan entre el hablante y el oyente (tono, intensidad, cantidad y timbre)
– La fonética auditiva: establece las definiciones en función de los efectos físicos que determinan sobre el oído humano.
- CONCEPTOS Y BASES FUNDAMENTALES DE LA FONOLOGIA Y LA FONETICA.
2.1. FONEMA Y SONIDO
El fonema es la unidad lingüística mínima, no susceptible de división en unidades mas pequeñas y simples. El sonido es la realización concreta de un fonema. El fonema es por tanto una abstracción, mientras que el sonido es material.
¿Cómo determinar cuantos fonemas existen en una lengua, si los sonidos posibles en el habla son innumerables? El procedimiento que se utiliza se ha llamado conmutación, y consiste en sustituir un trozo fónico de un significante por otro trozo existente en la misma lengua, de modo que el resultado fónico evoque una significación diferente: beso/peso.
Como se ha dicho, los sonidos teóricamente emitibles o perceptibles en una lengua son prácticamente infinitos. No obstante, conviene establecer una distinción entre sonidos individuales y sonidos de la norma: los infinitos son los primeros, mientras que los sonidos de la norma son las distintas realizaciones de un fonema según el contexto de aparición del mismo. Estas variantes combinatorias de los fonemas reciben el nombre de alófonos y se definen como las variantes de un fonema, determinadas por el contexto, que no diferencian significados.
2.1.1. Principales alófonos de los fonemas consonánticos
FONEMAS | ALOFONOS | POSICION | EJEMPLOS |
/b/ | [b] oclusivo | * Inicial absoluta o tras pausa *detrás de cons. nasal | Vamos [bámos] Ámbito [ámbito] |
[b] fricativo | * resto de casos | Amaba [amába] | |
/d/ | [d] oclusivo | * Inicial absoluta o tras pausa *tras de lateral o nasal | Dato [dáto] Toldo [tóldo] Tienda [tjénda] |
[d] fricativo | * resto de casos | Todo [tódo] | |
/g/ | [g] oclusivo | * Inicial absoluta o tras pausa *tras de lateral o nasal | Gorro [góro] Angula [angúla] Alga [alga] |
[g] fricativo | * resto de casos | Águila [ágila] | |
/s/ | [z] sonoro | * Delante de cons. Sonora | Mismo [mízmo] |
[s] sordo | * Resto de casos | Cosa [kósa] | |
[z] sonoro dentalizado | * Delante de dental sonora | Desde [dézde] | |
[s] sordo dentalizado | * Resto de casos | Este [éste] | |
/y/ | [y] fricativa | * siempre, excepto: – precedida de nasal o lateral – cdo es ppio de palabra o tras pausa | Mayo [máyo] |
[y] africada | * Inicial absoluta o tras pausa *tras de lateral o nasal | Yerno [yérno] Cónyuge [kónyuxe] | |
/n/ | [n] alveolar | * inicial * entre vocales * seguida de alveolares | Nada [náda] Cana [kána] Insípido [insípido] |
[m] labializada | * seguida de /p/ /b/ /m/ | Envidia [embídja] | |
[m] labiodentalizada | * seguida de /f/ | Anfibio [amfíbjo] | |
[n] interdentalizada | * seguida de /0/ | Anzuelo [an0wélo] | |
[n] dentalizada | *seguida de /t/ y /d/ | Antes [ántes] Andas [ándas] | |
[n] palatalizada | * seguida de /c/ y /y/ | Ancho [ánco] Cónyuge [kónyuxe] | |
[n] velarizada | * seguida de /k/ /g/ y /x/ (/j/) | Ancla [ánkla] | |
/l/ | [l] mentalizada | * delante de /t/ y /d/ | Alto [álto] Toldo [tóldo] |
[l] interdentalizada | * delante de /0/ | Alzo [ál0o] | |
[l] palatalizada | * delante de cons. Palatal | Colcha [kólca] | |
[l] alveolar | * resto de casos | Pala [pála] |
2.1.2. Principales Alófonos de los fonemas vocálicos
Citaremos tan solo los casos de los semiconsonánticos y semivocálicos correspondientes a los fonemas /i/ y /u/
FONEMAS | ALÓFONOS | POSICIÓN | EJEMPLOS |
/i/ | [i] semivocal | * segundo elemento de diptongos decrecientes * tercer elemento de los triptongos | Peine [péine] Buey [bwéi] |
[j] semiconsonante | * primer elemento de diptongos crecientes y de triptongos | Pie [pjé] Limpiéis [limpjéis] | |
/u/ | [u] semivocal | * segundo elemento de diptongos decrecientes * tercer elemento de los triptongos | Causa [káusa] Guau [gwáu] |
[w] semiconsonante | * primer elemento de diptongos crecientes y de triptongos | Puerta [puerta] Averiguáis [aberigwáis] |
2.2. RASGOS PERTINENTES Y RASGOS NO PERTINENTES
– Rasgo pertinente, distintivo o funcional: característica fónica que permite diferenciar fonemas y, por tanto, significados. Ej.: la sonoridad.
– Rasgo no pertinente: realización oclusiva o fricativa del fonema /b/ dependiendo de su posición.
Para la definición de un sistema fonológico, se ha de utilizar el mínimo numero posible de rasgos pertinentes.
2.3. OPOSICION Y CONTRASTE.
Llamamos oposición a las diferencias entre elementos que pueden aparecer en el mismo contexto: pero/perro.
En cambio, las diferencias entre elementos sucesivos en el decurso hablado serán las llamadas contrastes. Así en haya la primera a (tónica) contrasta con la segunda (átona); en tú la t (consonante) contrasta con la u (vocal).
Según Alarcos, pueden distinguirse dos clases de fonemas: centrales y marginales; los primeros son los que pueden formar sílabas por si solos; los segundos, los que necesitan de los centrales para constituir silaba. El español son centrales las vocales y marginales las consonantes.
2.3.1. Tipos de Oposición
2.3.1.1. Según la relación con las demás oposiciones del sistema.
– Bilaterales: la base de la comparación es exclusiva de los dos miembros y no aparece nunca en los demás miembros del sistema.
– Multilaterales: la base de la comparación es propia también de otros miembros del sistema.
* en español, la oposición entre /k/ y /j/ es bilateral, ya que las propiedades comunes de estos dos fonemas consonánticos (velares, sordos) no aparecen en ningún otro fonema de la lengua. Por el contrario, la oposición entre /e/ y /u/ es multilateral, ya que su propiedad común (ser vocales) aparece en otros fonemas.
– Aisladas: los rasgos diferenciadores de una oposición son exclusivos de esa pareja de fonemas. La oposición entre /r/ y /l/ (vibrante simple y lateral)
– Proporcionales: los rasgos diferenciadores dan en otra pareja de fonemas. Ej. La oposición entre /p/ y /b/ (sorda y sonora) es idéntica a la que hay entre /t/ y /d/…
2.3.1.2. Según la relación entre sus miembros.
– Privativas: un miembro de la oposición se caracteriza por la presencia de una marca y otro la ausencia: /b/ sonora y /p/ no sonora.
– Graduales: los miembros presentan en distinto grado una particularidad: /a/ (abertura máxima), /e/ (abertura media).
– Equipolentes: un miembro se caracteriza por la presencia de una marca y otro por la de otra: /p/ (bilabial), /t/ (dental)…
2.3.1.3. Según la extensión de su capacidad distintiva
– Constantes: los fonemas mantienen siempre su diferenciación, independientemente del contexto. Es decir, q la oposición se mantiene en cualquier posición de la palabra. Este es el caso de /s/ y /z/.
– Neutralizables: los fonemas se pueden interpretar como variantes combinatorias de un único morfema. Así, la validez diferencial del rasgo pertinente que distingue en español a /r/ y /r/ se neutraliza en determinadas posiciones, en las que es regulada mecánicamente. Por ej, a principio de palabra.
2.4. NEUTRALIZACION Y ARCHIFONEMA.
Se llama neutralización a la perdida de uno o mas rasgos pertinentes en determinadas posiciones. En estas posiciones de neutralización son relevantes tan solo los rasgos comunes a los dos miembros de la oposición neutralizada. Al conjunto de rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de la oposición se le llama archifonema. Solo suelen ser neutralizables las oposiciones bilaterales.
Así en oposición implosiva los fonemas /r/ y /r/ se neutralizan y dan lugar al archifonema /R/. No obstante la neutralización es posible también cuando la oposición queda regulada mecánicamente como se vio en el punto anterior, aunque en estos casos el archifonema sea representado por una de las realizaciones (/r/ en posición inicial: rata)
El archifonema se representa en fonología con una letra mayúscula entre barras. Ejemplos:
Apto à /áBto/ (neutralización de /p/ y /b/)
Salir à /salíR/ (neutralización de /r/ y /r/)
2.5. FONOLOGIZACION, DESFONOLOGIZACION Y TRANSFONOLOGIZACIÓN
– Fonologización: es la aparición de un nuevo fonema. Así ocurre cuando, por ej, una variante de realización de un fonema se aleja de la realización normal del mismo y se generaliza la perdida de su identidad, hasta tal punto que puede darse el caso de que esta variante adquiera función distinta, con lo cual se convierte en un nuevo fonema con propiedades distintivas particulares.
– Desfonologización: es la perdida de un fonema. Ocurre cuando dos fonemas se identifican, es decir, pierde la oposición de sus rasgos característicos.
– Transfonologización: ni se crean ni se pierden distinciones fonemáticas; lo que ocurre es una reorganización de la estructura del sistema.
2.6. TRANSCRIPCION FONETICA Y TRANSCRIPCION FONOLÓGICA
Existen dos posibilidades de trascripción fonética:
– Una primera intentaría transcribir, usando combinaciones múltiples de la simbología fonética, todas las pronunciaciones de un individuo determinado. Esto tiene interés para estudiar formas de pronunciación personales o grupales.
– Otra, en cambio, trascribiría solo los alófonos que aparecen en la cadena hablada. Así, por ej, el alófono [m] del fonema /n/ aparece e la pronunciación “un vaso”
La trascripción fonológica reproduce solos los fonemas y los archifonemas, y no las variantes contextuales. La transcripción fonética, como es sabido, se representa entre corchetes y la fonológica entre barras inclinadas. En una y otra las pauses se representan con rayas verticales. Para la transcripción fonológica es fácil, pues establecer unos símbolos, que no será en español mas q veinticuatro, pues veinticuatro son los fonemas de nuestra lengua.
- SISTEMA FONOLOGICO DEL ESPAÑOL.
3.1. SUBSISTEMA FONOLOGICO VOCALICO.
Conformado por cinco fonemas vocálicos o centrales. Se organiza mediante dos rasgos pertinentes:
– Grado de abertura: máxima (/a/), media (/e/, /o/) y mínima (/i/, /u/)
– Timbre: grave (/u/, /o/; articulación posterior), neutro (/a/) y agudo (/i/, /e/; articulación anterior). A este rasgo, pues, lo podríamos llamar también lugar de articulación. Incluso, podríamos llamar al grado de abertura “modo de articulación”: de esta forma, estableceríamos un notable paralelismo entre los dos subsistemas fonológicos.
3.2. SUBSISTEMA FONOLOGICO CONSONANTICO.
En español existen 19 fonemas consonánticos: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /c/, /f/, /z/, /s/, /j/, /y/, /m/, /n/,/ñ/, /l/, /l/, /r/, /r/.
Los rasgos pertinentes de las consonantes son los siguientes:
– liquida/ no liquida
– nasal/oral
– localización: labial, dental, alveolo-palatal y velar.
– Interrupta/continua, q opone las oclusivas a las fricativas, y las vibrantes a las laterales.
– Sorda/sonora
– Floja/tensa (dentro de las vibrantes)
El siguiente cuadro presenta la ventaja de utilizar solamente los rasgos pertinentes mínimos, que en este caso son tres: lugar de articulación, modo de articulación y sonoridad.
Lugar artic. à | Bilabial | Labio-dental | Interdental | Dental | Alveolar | Palatal | Velar | |||||||
Sonoridad à | Sorda | Son. | Sorda | Son. | Sorda | Son. | Sorda | Son. | Sorda | Son. | Sorda | Son. | Sorda | Son. |
Modo artic. | | ||||||||||||||
Oclusiva | /p/ | /b/ | /t/ | /d/ | /k/ | /g/ | ||||||||
Fricativa | /f/ | /z/ | /s/ | /y/ | /j/ | |||||||||
Africada | /c/ | |||||||||||||
Nasal | /m/ | /n/ | /n/ | |||||||||||
Lateral | /l/ | /l/ | ||||||||||||
Vibrante simple | /r/ | |||||||||||||
Vibrante múltiple | /r/ |
3.3. DESAJUSTES ENTRE FONEMAS Y LETRAS
Las grafías o letras son las representaciones de los fonemas en la escritura. En ninguna lengua existe una relación directa entre unos y otras. Aunque nuestra ortografía es una de las que menos discrepancias mantiene frente a la fonología. Reproduciremos una estructuración de Manuel Seco:
1) Fonemas que pueden ser representados por letras diferentes: por ej: el fonema /b/ se representa con las letras b, v.
2) Fonemas diferentes que son representados por una misma letra: por ej: los fonemas /z/ y /k/ por la letra c.
3) Suma de dos fonemas, representada por una sola letra. Por ej: los fonemas /k+s/ por la letra x.
4) Fonemas simples, representados por la unión de letras. Por ej: el fonema /r/ por las letras rr.
También debemos recordar que en la escritura se usa una letra que no representa ningún fonema, la h.
3.4. VARIANTES DIATOPICAS MAS SIGNIFICATIVAS DEL SISTEMA FONOLOGICO ESPAÑOL.
– El yeísmo supone la confusión de los fonemas /y/ y /l/ a favor del primero de ellos. Aunque el contexto suele evitar toda ambigüedad, ya que hay palabras que tienen pocas oportunidades de aparecer en una misma secuencia de habla. Por ej: poyo-pollo, rallar-rayar, etc.
– El seseo o el ceceo suponen la confusión de /s/ y /z/.
- UNIDADES SUPTRASEGMENTALES DEL NIVEL FONOLOGICO.
Los fonemas se llaman también segmentos mínimos. Son llamados rasgos suprasegmentales aquellos rasgos del nivel fonológico que se superponen a la serie de segmentos (fonemas) y también tienen carácter distintivo.
4.1. LA ENTONACION
La comparación de tres enunciados como los siguientes:
Otra vez han venido los vecinos a pedir un favor
¡ Otra vez han venido los vecinos a pedir un favor!
¿ Otra vez han venido los vecinos a pedir un favor?
Arroja la conclusión de que, aunque estén configurados por una misma secuencia de palabras, no significan lo mismo. Es obvio que esta diferencia de significado se aprecia por algo que las distingue fonológicamente: en la lengua oral, la melodía con que se pronuncian; en la escrita, los signos de interrogación, de exclamación y la ausencia de ambos.
Así pensamos que la entonación se comporta como cualquier otro rasgo fónico, como unidad lingüista capaz de distinguir significados, pero sin un significado propio.
4.1.1. Fases de la curva melódica.
La entonación, es decir, la melodía que acompaña a los enunciados se expresa mediante una curva melódica. En toda curva melódica se distinguen tres fases:
– Fase inicial: aparece desde el principio de la emisión hasta el primero elemento tónico. En esta fase, las cuerdas vocales se ponen en tensión y el tono asciende.
– Fase media: q se caracteriza por mantenerse uniforme el tono sin grandes oscilaciones.
– Fase final: empieza en el ultimo elemento tónico del enunciado o grupo fónico hasta su termino.
4.1.2. Los tonemas
De las tres fases de la curva melódica de la entonación, la verdaderamente significativa es la fase final. Esta ultima fase puede manifestarse con inflexiones ascendentes o descendentes llamadas tonemas.
4.1.2.1. Tonemas fundamentales
* Cadencia: inflexión descendente que indica el final de un enunciado asertivo, interrogativo parcial o exclamativo. Ejemplo:
Ha venido tu primo
* Anticadencia: inflexión ascendente que indica el final de un enunciado interrogativo total. Ejemplo:
Ha venido tu primo
* Suspensión: sin inflexión ascendente ni descendente. Ejemplo:
El que a buen árbol se arrima…
4.1.2.2. Variedades de tonemas.
En el interior de un enunciado puede haber segmentos que van entre pausas menores (normalmente marcados por una coma en la escritura) y acompañados en su final por un fonema. Este fonema puede ser de dos clases:
* Semicadencia: es un toma descendente, aunque algo menos que el de cadencia.
* Semianticadencia: toma ascendente, aunque algo menos que el de anticadencia.
Ejemplos:
Me dijeron que, si no aprobaba, no iría a París
4.1.3. Principales esquemas entonativos
Hay algunos esquemas de entonación normales en la Península, pero algo diferentes de los que aparecen en otras zonas de habla española. En cualquier caso, las curvas melódicas propias de las entonaciones interrogativa, asertiva y exclamativa son comunes a todos los ámbitos de habla castellana:
– Entonación asertiva: comienza con una elevación de tono desde la fase inicial hasta la primer silaba tónica, se mantiene uniforme e la fase media hasta la ultima silaba tónica, desde la que desciende en cadencia hasta el final.
– Entonación interrogativa: se diferencia de la asertiva en la inflexión final (tonema), aunque acaba en cadencia, lo hace con un descenso del tono desde la fase media. Si no es necesaria la inflexión ascendente en este tipo de enunciados es porque la misión de la cadencia la ejercen, en cierto modo, los pronombres y adverbios interrogativos correspondientes.
– Entonación exclamativa: el tono se eleva en la fase inicial hasta la primera silaba tónica en un grado mayor que en los enunciados de entonación asertiva; luego desciende, por lo general, de forma brusca, hasta la fase final de cadencia.
4.1.4. Los grupos fónicos
Un grupo fónico es una porción de discurso comprendida entre dos pausas y que forma parte de un único enunciado. Un enunciado sin segmentos entre pausas es por si mismo un grupo fónico; pero en un enunciado puede haber otros grupos fónicos con su curva melódica correcta, normalmente acabados en semianticadencia, en suspensión o semicadencia. Ejemplos:
Es bonita, ¿no?
¿Ha traído eso Pedro, o ha sido Mariano?
- BIBLIOGRAFIA.
Alarcos Llorach, Emilio: Fonología Española
Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la Lengua Española
Lamíquiz, Vidal: Lingüística Española
Seco, Manuel: Gramática Esencial del Español