Tema 37 – Los géneros narrativos

Tema 37 – Los géneros narrativos

ESQUEMA

  1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
  2. SUBGÉNEROS NARRATIVOS

2.1. LA EPOPEYA

2.2. LA LEYENDA

2.3. LA FÁBULA

2.4. LA FACECIA

2.5. EL CUENTO

2.6. LA NOVELA

2.7. NOVELA CORTA

2.8. OTROS SUBGÉNEROS

2.8.1. EL ROMÁN MEDIEVAL

2.8.2. EL APÓLOGO

2.8.3. EL FABLIAU

  1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Según Hegel, la narrativa representa una esfera de la vida real, con sus diferentes aspectos, direcciones, acontecimientos y deberes que ello comporta. La situación básica de todos los textos narrativos es única: un narrador cuenta una historia. El narrador es el intermediario entre la historia y el público. Puede cederle la palabra a los personajes, pero el que sigue organizando la narración es él.

También es característico de lo narrativo el rasgo de la “subjetividad narrada”: se da a conocer la subjetividad de personajes, algo que, en teoría, solo ellos conocen.

La voluntad del narrador es radicalmente distinta a la del lírico: su pretensión debe ser “objetivar” un mundo que posee independencia frente al novelista. La voluntad de objetivar parece clara en el caso de un escritor realista; en otros casos, el autor crea un mundo independiente. Es igualmente claro que el mundo ficcional inventado, por muy inverosímil que llegue a ser, no pierde nunca totalmente su vinculación con el mundo real.

El autor puede proyectarse en el personaje, pero lo hace de una manera diferente a la lírica, ya que lo que interesa es la actuación de los personajes en un mundo concreto y objetivo. El autor también se proyecta en un medio social.

El tiempo es un factor de enorme importancia en la narrativa: la acción puede ceñirse a unas horas o desarrollarse durante varias generaciones.

A modo de conclusión, podemos decir que el genero épico o narrativo se caracteriza por ser un genero mixto, en el que alternan la voz del narrador, en tercera persona, y la de los personajes. Por medio de la narración, la descripción y el dialogo, se cuenta, describe y actualiza una historia del pasado.

  1. SUBGÉNEROS NARRATIVOS

2.1. LA EPOPEYA

Es, probablemente, el mas antiguo de los subgéneros narrativos. Desde Aristóteles se define la epopeya como mimesis de acciones y personajes de condición noble o heroica, con un ritmo único, que se verifica por el uso de un mismo verso o serie estrófica en largas tiradas.

Algunas características son las siguientes: van dirigidas a un pueblo, tiene clara intención didáctica, tiene independencia de las partes que la componen…

Podemos ver algunos ejemplos como el Cantar de Mío Cid, Los Nibelungos, La Divina Comedia, las obras de Homero…

2.2. LA LEYENDA

La leyenda es un relato transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso, y en el que prevalecen elementos fantásticos o maravillosos. Puede tener como protagonista un personaje, un espacio misterioso o un acontecimiento.

Dentro de este subgénero hay que destacar a Gustavo Adolfo Bécquer. Trata breves narraciones de misterio y algunas de ellas posee origen popular (Maese Pérez el organista o El monte de las ánimas), otras son invención completa del autor (Los ojos verdes). Sus leyendas son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones.

2.3. LA FÁBULA

Se trata de una narración breve que se caracteriza por poseer un fuerte carácter moralizante y porque es usual la intervención de animales personificados. Es una obra con unidad de lugar, acción y tiempo. El tema fundamental es el enfrentamiento entre el débil y el poderoso; con frecuencia se castiga la vanidad de este ultimo.

Es a Esopo al que se le considera el verdadero creador de fábulas. También aparecen en obras como el Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, o El conde Lucanor, de don Juan Manuel. Más adelante, en el siglo XVIII, destacan las obras de Iriarte y Samaniego.

2.4. LA FACECIA

Se trata de un relato breve, de tema normalmente cómico, que termina con un refrán, una frase aguda o un dicho ingenioso, y que, en su aspecto formal, puede presentarse tanto en prosa como en verso. El D.R.A.E. lo define como “chiste, donaire o cuento gracioso”.

En la literatura renacentista, fue especialmente cultivada por los humanistas, como medio de diversión en sus reuniones.

2.5. EL CUENTO

Con este nombre se designa un relato breve, oral o escrito, en el que se narra una historia de ficción (fantástica o verosímil), con un reducido número de personajes y una intriga poco desarrollada, que se encamina rápidamente hacía su clímax y desenlace final.

En la literatura española el término cuento aparece tardíamente. Es con Juan de Timoneda cuando aparece dicho término en su aceptación moderna. En todo caso, la aparición del cuento “literario” de la generación realista y naturalista, el término se circunscribía, normalmente, al relato popular, fantástico o infantil.

Con respecto a la clasificación de los cuentos, ha habido varias tentativas:

– Tratando de precisar los diferentes tipos de relato: maravilloso, mítico, heroico, de leyendas locales…

– A partir de la temática y protagonistas del cuento: cuantos rurales, políticos, religioso, de niños, de animales, etc.

– En relación con las diversas estructuras narrativas, funciones y actantes.

– El modo de transmisión de estos relatos, en su forma oral o escrita.

Al relato de transmisión oral se le denomina generalmente cuento popular, y sus características son el anonimato del autor y la posible reiteración temática y argumental en diferentes versiones y culturas. Muchos de estos relatos populares han pasado por tradición oral, de generación en generación, hasta que han sido recogidos y fijados en la escritura. Algunos lo han sido en la etapa moderna, como ocurre con los famosos cuentos de Charles Perrault en Francia.

El cuento de transmisión escrita, aunque en muchos casos tenga sus antecedentes en un relato popular, se diferencia de éste en que el texto aparece ya fijado por la escritura. Algunos críticos aplican a estos relatos el calificativo de literarios.

2.6. LA NOVELA

La novela es una trama compleja de sucesos o caracteres que se desarrollan generalmente en capítulos. Es el genero mas cultivado en la actualidad y también el mas estudiado. Debido a los deseos innovadores de muchos autores, se produce una constante metamorfosis del genero, a veces bastante forzada. Con frecuencia, la novela se acerca a otros subgéneros; esto hace que los limites de lo novelesco aparezcan muy difuminados.

Kayser distingue tres grandes tipos de novela, de acuerdo con el predominio de uno de los tres elementos fundamentales de todo relato: la acción, los personajes o el espacio:

– Novela de acciones es aquella en la que predomina el interés por la intriga, que capta la atención del lector a partir de los acontecimientos que ocupan el primer plano, dejando en segundo termino la descripción de espacios y ambientes o el estudio de la psicología de los personajes. Dentro de este grupo podemos incluir las novelas de aventuras, policíacas, de viaje, negras…

– Novelas de personaje son aquellas en las que el desarrollo de la acción y la descripción del entorno están supeditados a un análisis psicológico del personaje, cuya problemática y vivencias constituyen el núcleo central de la obra. Frecuentemente, dicho personaje acapara el titulo de la novela. En este grupo podemos situar las novelas picarescas, autobiográficas, psicológicas, sentimentales…

– Novelas de espacio, en las que la descripción de los ambientes sociales o del marco histórico constituye el eje central sobre el que se desarrolla la trama. Podemos incluir en este grupo las novelas rurales o urbanas, pastoriles, sociales, de costumbres…

Con todo, hay novelas que escapan a esta clasificación y que pueden englobarse en otros conceptos o elementos clave de la novela. Así, podríamos clasificar las novelas según su temática (de tesis, filosóficas, rosas, policíacas…), la técnica narrativa utilizada (realista, naturalista, objetiva, epistolar…) o la confluencia con otros géneros (novela lírica, dialogada o histórica)

Por otro lado, podemos destacar las fases de la evolución de la novela, según Spang:

– La archinovela tardohelénica: son de temática amorosa y presentan mundos estables: El asno de oro de Apuleyo. Las novelas de caballería, narraciones entre lo heroico-fantástico y lo amoroso, como el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo.

– La novela picaresca: desaparece el mundo idealizado y comienzan a discutirse los fundamentos de la sociedad. El protagonista se enfrenta a conflictos vitales que quedan sin resolver. Lazarillo de Tormes.

– La novela moderna: el conflicto del personaje, la complejidad y riqueza estructural, el uso del lenguaje, etc. Aparece con el Quijote.

En el siglo XIX abunda en la obra critica y análisis social y surge un tipo de novela llamada “la novela del artista”, donde se presenta la problemática del artista. El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde.

– El siglo XX: presenta dos facetas: primero una fuerte subjetivización, donde el protagonista se recluye (A la búsqueda del tiempo perdido de M. Proust); segundo, tras la Primera Guerra Mundial, una novela experimental (Ulysses de J.Joyce). En esta última fase, las vanguardias se dejan notar.

2.7. LA NOVELA CORTA

La expresión “novela corta” es usada en la critica literaria española para significar un tipo de relato que, en extensión y estructura narrativa, se diferencia del cuento y de la novela extensa. En este sentido lo utiliza Cervantes en sus Novelas Ejemplares.

A partir del estudio de varias novelas de este tipo, se han señalado como características las siguientes:

– Los planteamientos, escenarios y héroes de las novelas cortas son fantásticos o idealistas, en escasa relación con la realidad, y solo en una medida mucho menor se dan relatos picarescos y satíricos.

– Esquema estereotipado de la intriga. El amor constituye siempre el nudo.

– Acumular dificultades o casualidades que condicionan o retardan la consecución de los objetivos por parte de los protagonistas.

En la relación entre novela corta y novela, aparte de la mayor extensión, la novela constituye un intento de reflejar un mundo con toda su diversidad y complejidad, mientras que la novela corta se centra tan solo en un fragmento de la realidad, en una parte de ese mundo. Además, en la novela corta prevalece la atención al argumento, adquieren escasa importancia los personajes secundarios y el tiempo de la narración es mas rápido.

2.8. OTROS SUBGÉNEROS

2.8.1. El Román medieval

Se entienden por tales las obras en verso medievales que dan lugar a la aparición de las novelas caballerescas y todas sus derivaciones (sentimentales, pastoriles…). El origen de estos textos es la Historia regué Britanniae, de G. de Monmouth, donde vemos una historia de los reyes de Gran Bretaña.

En España no ha perdurado el termino “romance” con este sentido, ya que se empleó para otro subgénero. Para suplir esta carencia, se acudió al italiano “novella”.

2.8.2. El Apólogo

Con este término denominamos una narración breve, de carecer didáctico-moral, que, junto con la fábula, fue cultivada en la Edad Media. Aunque los limites entre ambos no están definidos, se advierten diferencias en la estructura (el apólogo tiene presentación, cuerpo del relato y moraleja), forma literaria (el apólogo se escribe en prosa) y el tono (en el apólogo mas reflexivo y serio).

2.8.3. El Fabliau

Es una modalidad de relato que surge en el norte de Francia a mediados del siglo XII. Sus autores, clérigos y juglares, realizan una versión paródica del subgénero lírico amoroso. La temática es muy diversa, el tono es jocoso, satírico y burlesco. La critica ha destacado la influencia de los fabliau en el Libro de Buen Amor.

  1. BIBLIOGRAFÍA

Aguiar e Silva, Víctor Manuel: Teoría de la literatura

Estébanez Calderón, Demetrio: Diccionario de términos literarios

Gómez Redondo, Fernando: El lenguaje literario

Lida, Mª Rosa: El cuento popular y otros ensayos.

Spang, Kurt: Géneros literarios.