Icono del sitio Oposinet

Tema 8 – Bilingüismo y diglosia.

LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

ESQUEMA

  1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
  2. DEFINICIONES DE TÉRMINOS FUNDAMENTALES: LENGUA, DIALECTO Y OTROS.
  3. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

3.1. TIPOS DE BILINGÜISMO

3.1.1. BILINGÜISMO INDIVIDUAL

3.1.2. BILINGÜISMO COLECTIVO

3.2. RELACIONES ENTRE BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

3.2.1. DIGLOSIA Y BILINGÜISMO

3.2.2. DIGLOSIA SIN BILINGÜISMO

3.2.3. BILINGÜISMO SIN DIGLOSIA

3.2.4. NI DIGLOSIA NI BILINGÜISMO

  1. LENGUAS EN CONTACTO

4.1. CONSECUENCIAS DEL CONTACTO DE LENGUAS

4.2. INTERFERENCIAS FONOLÓGICAS

4.3. INTERFERENCIAS GRAMATICALES

4.4. INTERFERENCIAS LÉXICAS

4.5. CONMUTACIÓN DE CÓDIGOS O CODE-SWITCHING

  1. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

5.1. GALICIA

5.1.1. EL ESPAÑOL DE LOS HABLANTES GALLEGOS

5.2. CATALUÑA

5.2.1. EL ESPAÑOL DE LOS HABLANTES CATALANES

5.3. PAÍS VASCO

5.3.1. EL ESPAÑOL DE LOS HABLANTES VASCOS

  1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA

Mientras que en el planteamiento lingüístico se estudia el sistema lingüístico como tal, en el sociolingüístico se enfoca la lengua como institución social, reconociendo las distintas funciones que cumple en la vida en sociedad.

La opción sociolingüística consiste en localizar cómo se inscribe lo social en la lengua y en las practicas lingüísticas. Es decir, que el objeto de estudio de la Sociolingüística es lo lingüístico o la “lengua” en relación con la sociedad.

Es común señalar que la lingüística científica empieza con las declaraciones de Saussure. La lingüística para él es sincrónica e interna, no debiendo ocuparse de hechos exteriores al sistema. Sin embargo, el Circulo de Praga mostró que la lengua está inserta en la sociedad. Jakobson ha señalado que los temas de sociolingüística encierran una parte pertinente de la lingüística propiamente dicha.

El enfoque metodológico en Sociolingüística no es único: la elección del método es una consecuencia de los problemas que se intentan resolver. Los rasgos definitorios de la sociolingüística son los siguientes:

– La función principal de las lenguas naturales es permitir la comunicación en sociedad

– Es disciplina no normativa.

– Es disciplina empírica, en el sentido de que toma sus datos de situaciones reales.

  1. DEFINICIONES DE TÉRMINOS FUNDAMENTALES: LENGUA, DIALECTO Y OTROS

Hemos de detenernos en la definición de los términos lengua, dialecto y otros que saldrán, pues su implicación en el objeto de este tema es grandísima. También se podrá comprobar que no hay acuerdo en la definición de estos conceptos.

Empezaremos tomando las definiciones de lengua, dialecto y hablas de Manuel Alvar:

Lengua: sistema lingüístico caracterizado por una fuerte diferenciación, por un alto grado de nivelación y por ser vehículo de una tradición literaria.

Dialecto: sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida. Alvar distingue entre dialectos arcaicos e innovadores. Teniendo como ejemplo nuestra lengua, serían dialectos arcaicos aquellos resultantes de la evolución del latín en una determinada región (leonés, aragonés). Dialectos innovadores son los configurados por una evolución tardía a partir de uno de los dialectos del latín (andaluz).

Hablas regionales: son las peculiaridades lingüísticas propias de una región determinada cuando carecen de la entidad y coherencia del dialecto.

Los problemas surgen a la hora de tipificar los casos concretos. Surgen entonces otros términos además de dialecto y hablas: variedad, modalidad… Para evitar estos problemas, se suele hablar de modalidades en general de una lengua.

Podemos destacar el aporte de Lyons sobre dialectos de dos lenguas al mismo tiempo, que contradice, la afirmación de Alvar de que el dialecto se desgaja de una lengua común.

Por todo lo visto, la Sociolingüística, especialmente preocupada por las actitudes sociales frente a los hechos lingüísticos, prefiere usar el termino lengua de forma genérica.

  1. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

Se entiende por bilingüismo la aptitud, facultativa o indispensable, para comunicar con interlocutores por medio de dos idiomas que presentan entre sí una proporción de diferencia lingüística tal que pueda afectar o incluso excluir la comunicación.

Diglosia es un concepto de reciente aplicación y que poco a poco va siendo aceptado mayoritariamente. Podemos definir diglosia como la ultimación habitual de dos lenguas o dos variedades de lengua con intenciones diferentes o en situaciones sociales diversas.

3.1. TIPOS DE BILINGÜISMO

3.1.1. Bilingüismo individual

Podemos observar dos factores distintos: grado de dominio de los dos idiomas y uso efectivo de ambos en la conducta social.

Según el grado de dominio, distinguimos entre bilingüe precoz y tardío. Según el uso de las lenguas, podemos hablar de bilingües pasivos (comprenden una lengua pero no la hablan) y activos (comprenden y hablan).

Rotaetxe hace una clasificación resumida en tres apartados:

– Bilingüismo de comprensión: carece de capacidad de expresión y solo “piensa” en una de las lenguas.

– Bilingüismo de comprensión y expresión: el bilingüe alcanza los dos procesos, pero realiza la actividad mediadora en una sola lengua.

– Bilingüismo de comprensión, expresión y pensamiento.

3.1.2. Bilingüismo colectivo

Baetens distingue tipos de bilingüismo:

– Horizontal: dos lenguas oficiales con el mismo estatus social y familiar

– Vertical: una lengua oficial y un dialecto de la misma

– Diagonal: uso de un dialecto o una lengua no oficial junto con una lengua oficial genéticamente no relacionada.

La clasificación resulta insuficiente porque deja abiertas muchas interrogantes: qué porcentaje de la población es efectivamente bilingüe o en qué situación se usa cada variedad.

3.2. RELACIONES ENTRE BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

Una vez aceptado que bilingüismo y diglosia son dos términos que deben distingue, hemos de establecer las posibilidades de relación entre los mismos. Para establecer estas distinciones usaremos el criterio de considerar el bilingüismo como la situación de igualdad entre dos lenguas y la diglosia como la de desigualdad.

3.2.1. Diglosia y bilingüismo

Ambas situaciones están extendidas. Sería el caso de Galicia, donde, tradicionalmente, se hablan dos lenguas, pero el empleo del gallego estaba menos prestigiado que el de la lengua española, y se solía reducir al ámbito rural o familiar.

3.2.2. Diglosia sin bilingüismo

Sería el caso de Andalucía, donde podemos reconocer la existencia de dos modalidades: la estándar y la regional; la primera usada en la escritura y la segunda en las relaciones cotidianas.

3.2.3. Bilingüismo sin diglosia

Suele ser transitorio, ya que una modalidad acabará siendo la mas prestigiosa y relegará a las demás. Se puede considerar en este punto la situación en Cataluña, aunque es seguro que sus habitantes no estarían de acuerdo.

3.2.4. Ni diglosia ni bilingüismo

Propio de comunidades lingüísticas muy reducidas y aisladas. También cuando una sociedad lingüísticamente diversa se ha convertido por la fuerza en una sociedad monolingüe.

  1. LENGUAS EN CONTACTO

Hablar de contacto es hacerlo, inseparablemente, de interferencia. Las interferencias se pueden dar entre dos lenguas cualesquiera, por muy diferentes que sean entre sí.

4.1. CONSECUENCIAS DEL CONTACTO DE LENGUAS

– Sustitución de la lengua original por una colonizadora

– Desplazamiento, cuando la lengua suprimida no es nativa, originario, sino sustituta.

– Amalgama de lenguas, don dos posibilidades:

· Lengua pidgin: mezcla de varios idiomas con carácter comercial y, por lo tanto, puntual.

· El criollo: es un pidgin que ha llegado a ser lengua nativa de una comunidad de hablantes.

– Transposición: cuando un hablante usa la estructura gramatical de una lengua, pero con el léxico de la otra.

4.2. INTERFERENCIAS FONOLÓGICAS

Se producen cuando una lengua F no posee ciertos fonemas que sí posee O; el hablante de F pronunciara los fonemas de O de la forma mas parecida que ofrezca su idioma. Por ejemplo, a un español le es difícil percibir y pronunciar la diferencia entre “s” sorda y sonora del francés.

4.3. INTERFERENCIAS GRAMATICALES

Se dan habitualmente con las preposiciones. Un español usa la preposición “en” en frases como “estar en casa” y tenderá a producir en inglés “to be in home” en lugar de lo que harían un ingles sin interferencias: “to be at home”.

4.4. INTERFERENCIAS LÉXICAS

En el llamado “spanglish”, mezcla de ingles y español de los hispanos de EE.UU., se producen interferencias muy curiosas. Así, “vacunar la carpeta” se empelan con el sentido de “pasar la aspiradora” (to vacum) “a la alfombra” (carpet).

Cuando una palabra llega a adaptarse a la nueva lengua hablamos de préstamo. También puede darse una traducción o calco.

4.5. CONMUTACIÓN DE CÓDIGOS O CODE-SWITCHING

La definición de este concepto la podemos ver en la conmutación rápida de códigos, es decir, un cambio de variedad en el transcurso de un enunciado, empezando a hablar en una lengua y terminando en otra. “Tell Larry que se calle”

Para hablar de conmutación de códigos, la pronunciación debe ser la correspondiente de cada idioma.

  1. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

Con frecuencia, los poderes lingüísticos intervienen sobre las lenguas en casos de contacto. Últimamente se han realizado proyectos de planificación lingüística basados en unos principios teóricos. Una de las acciones fundamentales es la normalización lingüística: proceso por el que una lengua L (modalidad baja) llega a alcanzar el valor social de la lengua H (modalidad alta). Nos centraremos en algunos casos.

5.1. GALICIA

En situaciones formales, publicas y de relevancia social se suele emplear el español. El gallego se usa en el dominio de la familia. Vilhar señala que el uso del gallego es menor cuanto mayor sea el nivel de ingresos de la persona, mas alto su nivel de estudios, menor su edad, etc. Políticamente, el gallego es lengua cooficial.

5.1.1. El español de los hablantes gallegos

Parte de la población no habla gallego pero tiene acento y crece en contacto con él. La entonación es la característica más marcada de un gallego que hable español. Articula muy lentamente las vocales que van antes del acento y, en cambio, muy rápido las que van detrás.

– El vocalismo gallego es mas rico que el castellano.

– En hablantes no cultos puede aparecer seseo y geada.

– Pronuncian la –n final como velar

– No usa el pretérito perfecto y todos sus usos habituales recaen en el indefinido.

5.2. CATALUÑA

Se produce contacto entre catalán y español. El catalán nunca ha quedado reducido al dominio de la intimidad; además posee una literatura de calidad abundante y las traducciones a este idioma de diversas obras ha sido siempre practica común.

El principal instrumento de difusión del catalán es su enseñanza obligatoria, junto con la del español, con vista de que a los 14 años los escolares dominen ambas lenguas.

5.2.1. El español de los hablantes catalanes

En un porcentaje mas o menos elevado, la sociedad catalana es bilingüe. Algunas de las dificultades que los catalanes encuentran cuando hablan español:

– Al tener en su sistema un abanico mayor de vocales, las cinco del castellano se tiñen a veces de palatalidad o velaridad.

– Abren las vocales tónicas mas de lo normal

– Con frecuencia la –d final de palabra se articula con gran tensión.

– Se toma el uso del articulo con nombre propio: la Montse.

– Entre vocales, la S se sonoriza

– Dificultad para diferenciar en el uso de llevar y traer, ir y venir, etc.

5.3. PAÍS VASCO

El vascuence o euskera ni tiene la implantación del gallego ni el prestigio del catalán. Si posee, en cambio, un fuerte valor simbólico. El hecho de no ser una lengua indoeuropea dificulta hasta el extremo su aprendizaje.

5.3.1. El español de los hablantes vascos

Se distingue por su entonación inconfundible y por su tensión articulatoria, que hace que, por ejemplo, las vocales resulten menos relajadas de lo habitual. Pero al ser lenguas tan distintas, las influencias entre ellas son menos probables que entre dos lenguas románicas; de ahí que el español de los hablantes vascos cultos resulte, en general, mas normativo que el de otras zonas de España.

De todas formas, son frecuentes algunas alteraciones en el orden habitual de la frase castellana. También surgen usos redundantes del pronombre atono. Cerca del vasco parece situarse el leísmo femenino y la utilización frecuente de un ya sin valor temporal.

  1. BIBLIOGRAFÍA

Alvar, Manuel: La lengua como libertad

Lyons, John: Introducción a la lingüística retórica

Rotaetxe, Karmele: Sociolingüística

Saussure, Ferdinand de: Curso de lingüística general

Salir de la versión móvil