Icono del sitio Oposinet

Ejemplo redactado Audición

AUDICIÓN.

Nos enfrentamos a continuación al análisis de una audición de una obra musical. El análisis es la última fase de un proceso que comenzó con la audición, seguido de la escucha musical y fortalecido por los recuerdos de la memoria.

Para llevar a cabo este análisis vamos a pasar por todos y cada uno de los elementos que aparecen en la obra siguiendo un proceso lógico. Así, en primer lugar tenemos la melodía. Se trata de una melodía tonal, escrita sobre una tonalidad mayor. Esta melodía está realizada por voces que pensamos son voces de niño y voces de hombre. Por otro lado, y teniendo en cuenta las características de dichas voces, hemos de decir que el ámbito de la melodía es medio-amplio, llegando a superar la octava. Asimismo, el registro por el que se mueve la melodía es medio-agudo.

Otro punto a señalar dentro de este elemento de la melodía es su dirección o forma, en este caso, ondulante, con puntos ascendentes y descendentes. También hemos de comentar que se trata de una melodía realizada por grados conjuntos en su mayoría, aunque también aparecen algunos saltos como intervalos de tercera y cuarta, llegando a haber, hacia el final, justo antes de la entrada del metal, unos saltos más importantes como sextas y octavas.

Por último, en lo que se refiere a la melodía, hemos de señalar la relación existente entre la melodía y el texto, habiendo zonas silábicas y otras melismáticas.

Una vez realizado el análisis melódico, pasamos al análisis del ritmo, muy importante en el transcurso de la obra. El compás en el que está escrita la obra es cuaternario de división binaria (4/4). En cuanto al tempo, vemos que es un andante, debido a la velocidad de las semicorcheas que se dan en el arpa. De esta manera, pasamos a ver algunos de los ritmos más importantes de esta obra, como son el predominio de valores largos en las voces y las sucesiones de semicorcheas antes mencionadas.

También hemos de hablar del inicio de la obra, que para el caso propuesto es tético, puesto que empieza en el ictus, es decir, en la parte fuerte del compás, mientras que el final de la obra es masculino, puesto que coincide con el ictus del compás.

Una vez realizados estos dos análisis, hemos de concretar conceptos. Para ello utilizaremos el análisis de la Forma de la obra. Como hemos escuchado, se trata de una obra ligada a un texto, y es éste el que va a marcar las partes de la misma. Por tanto, esta obra está dividida en tres partes. En la primera de ellas se encuentra el texto: sanctus, sanctus… y donde vemos que hay una breve introducción, posiblemente de dos compases, realizada entre otros instrumentos, por el arpa, a base de semicorcheas y posteriormente entra un coro de niños con este texto. Tras terminar el texto el coro de niños, tenemos una especie de puente que nos une con el mismo texto y misma melodía, pero esta vez realizada por hombres. Este esquema se va a repetir dos veces. A continuación nos aparece otro texto, que nos lleva a la segunda parte de la obra: pleni sum… donde tenemos el mismo esquema: coro de niños, todos con la misma voz, pequeño puente o nexo de unión y seguidamente, coro de hombres, al igual que los niños con la misma voz. A continuación se nos presenta una inflexión tonal sobre el V grado y otro texto caeli et terra que nos presenta el mismo esquema ya comentado: niños, nexo y hombres. A continuación tenemos otra inflexión y el mismo esquema y por último, dentro de esta parte, tenemos otros dos motivos que siguen el esquema anteriormente comentado hasta llevarnos a un continuo crescendo, en un puente que nos lleva a la tercera parte, donde se distingue claramente el texto: Hosanna in excelsis. Esta parte contrasta con las dos anteiromente señaladas, ya que para glorificar ese Hosanna in excelsis utiliza un matiz más fuerte y los instrumentos de viento metal. A partir de aquí vemos una repetición contínua de sanctus en un diminuendo que nos lleva al final.

Así, tras el análisis formal pasamos a hacer un análisis de la armonía. Como ya hemos dicho, esta obra se encuentra escrita en una tonalidad mayor. En el transcurso de la obra encontramos algunas inflexiones hacia el V grado, pero pronto regresan a la tonalidad principal de la obra. Por otro lado, hemos de decir que hay una total ausencia de cadencias en la obra, salvo la última, una cadencia perfecta V-I pero en el interior de la obra no nos aparecen cadencias. Hemos de resaltar el incremento de tensión producido junto con un crescendo que nos lleva al hosanna in excelsis que pronto desembocará en un periodo de más calma, sobre el I grado. Este incremento de tensión está producido por el aumento de densidad armónica, aumento de notas por acorde y por estar construido sobre una especie de pedal de dominante. También hemos de señalar en este análisis armónico, la utilización de notas de paso, floreos, etc que unen un acorde con otro.

Una vez analizados los elementos más importantes en cuanto a la audición se refiere, vamos a realizar un análisis del timbre de la obra. En ésta aparecen dos coros. Por un lado tenemos un coro de voces blancas y por otro un coro de hombres. Normalmente, a la respuesta que hacen los hombres a los niños aparecen las cuerdas apoyando. También es de reseñar el acompañamiento de semicorcheas que va haciendo el arpa. Por otro lado, tras el crescendo se añaden los instrumentos para glorificar el hosanna in excelsis.

También hemos de tener en cuenta el estudio dinámico hecho por el compositor en la obra, ya que hay un gran contraste entre las dos primeras partes, donde predomina el matiz piano y cómo se va incrementando la intensidad hasta llegar a un gran crescendo, que tiene lugar justo antes del hosanna in excelsis. A partir de ahí tenemos un diminuendo para terminar la obra en piano.

Llegados a este punto y una vez analizados todos los elementos musicales, hemos de establecer las conclusiones. En primer lugar y debido al estudio del timbre, claridad en las voces, simplicidad de melodías, etc, vemos que se trata de una obra neoclásica, concretamente de G. Fauré, uno de los iniciadores de este movimiento a principios del siglo XX.

Por otro lado, y analizando el texto en latín y teniendo en cuenta su significado, pensamos que se trata de una parte del réquiem que hizo este compositor. La parte en concreto es el Sanctus.

Una vez situado el texto nos queda establecer algunas de las posibles aplicaciones pedagógicas para esta obra. En primer lugar, podemos explicar la misa de réquiem. Por otro lado, también tenemos las características del Neoclasicismo y por último, diferenciar entre el estilo melismático y el silábico. También podemos hacer una análisis de los timbres utilizados y el por qué.

Solución: Sanctus del Réquiem de Fauré.

Haciéndolo así sacarás muy buena nota y como ves, se ha quedado algún elemento sin comentar o algún dato, pero hay que hacerlo completo y ajustarse al tiempo.

Salir de la versión móvil