Esquema a seguir y puntos a tratar en el análisis de:
AUDICIÓN Y PARTITURA.
Siempre hemos de justificar todo lo que decimos, es decir, por qué se dice todo es y no otras cosas.
Introducción: debe justificar el sentido de hacer un análisis de texto en la oposición.
MELODÍA:
· Estructura de la melodía: cuadrada, descuadrada, asimétrica. Señalar antecedentes y consecuentes.
· Tipo de escala utilizada: modal, tonal, hexátona, pentáfona…
· Predominio de cromatismo o diatonismo.
· Predominio de grados conjuntos o saltos. Señalar los intervalos predominantes.
· Registro sonoro en el que se mueve: grave, agudo, medio.
· Ámbito melódico predominante: Amplio, reducido.
· Progresiones melódicas existentes y modelos repetidos: señalar el modelo y en qué se basan las repeticiones.
· Línea melódica: ascendente, descendente, en arco…
· Repetición de notas.
· Uso de adornos: trinos, grupettos, mordentes…
· Texto (si lo hay): relación con la melodía, silábico-melismático.
· Destacar la belleza, sencillez o dificultad de la melodía.
RITMO: Características rítmicas de la obra a analizar.
· Compás, tipo y si hay cambios de compás en la obra (poca gente lo identifica en audición).
· Tempo: allegro, andante…
· Comienzo (anacrúsico, tético, acéfalo) y final (masculino o femenino).
· Estructuras rítmicas predominantes: sujetos de fugas, esquemas repetidos…
· Existencia de homorritmia, polirritmia, isorritmia.
· Identificar si es un ritmo procedente de la danza o no.
· Agónica y relación con la dinámica: cambios de tempo, p tiende a ser más lento y f más rápido…
· Uso del silencio psicológico (si existe en la obra)…
FORMA: Relación con los distintos puntos del análisis. De lo general a lo específico.
· Marco general de la obra: partes y en qué se basan.
· Estructura final: frases, periodos, secciones.
· Texto (si lo hay): ver su coincidencia con las frases en melodía y ritmo: estrofas, estribillos.
TEXTURA. Analizar el tipo de textura predominante en la obra: contrapuntística, homofonía, mezcla de texturas, melodía acompañada…
CONTRAPUNTO. Analizarlo, si lo hay, atendiendo a los procesos lineales del discurso musical:
· Independencia y superposición de melodías.
· Tipo de contrapunto: doble, triple…
· Superposición de ritmos-timbres.
· Imitaciones: analizar el tipo: directa, contraria, retrógrada…
TIMBRE: Ver los instrumentos, grupos instrumentales… predominantes:
· Paleta tímbrica utilizada: análisis de los instrumentos que destacan.
· Uso de efectos tímbricos: frullatto, glissandi, sul ponticello…
· Relación (si la hay) entre orquesta y solista.
TEXTO. Si disponemos de él, analizarlo:
· Análisis métrico-literario.
· Contenido-tema, estructura.
· Ver si es vehículo de ideología.
CONTEXTO HISTÓRICO.
· Comparar la audición con el tema para afirmar lo que hemos oído.
· Encuadrar la obra en una época.
· Condiciones socioeconómicas de la época.
· Posibles autores.
CONCLUSIONES.
· Importancia de la audición en el aula.
· Justificaciones, fundamentación de las conclusiones y por qué hemos llegado a ellas.
· Posible intención del autor al crear la obra: música pura, descriptiva…
· Posible uso de la obra en el aula: relación con el temario…