INDICE
1.- Introducción
2.- Concepto de proyecto. Proyecto técnico: etapas y funciones
3.- Métodos de exploración de ideas
4.- Métodos de expresión de ideas
5.- Métodos de evaluación de ideas
6.- Las ideas en el proyecto técnico industrial.
7.- Las ideas en el proyecto técnico académico. El Método de proyectos
1.- INTRODUCCIÓN
Cuando alguien se plantea realizar un proyecto, previamente ha habido una idea, la cual puede haber sido del propio autor del proyecto, o inspirada en terceras personas; puede ser una novedad o un perfeccionamiento de algo ya existente; puede ser una exigencia de la sociedad o una iniciativa privada.
Siempre dentro del proceso del proyecto ha de haber uno o varios momentos en los que son necesarios unos medios que permitirán analizar las ideas aportadas como origen o durante el desarrollo de un proyecto para descartar las menos adecuadas y así explotar con máximo rendimiento las verdaderamente positivas.
En la realización de un proyecto intervienen varias personas, cada una con una misión: unos presentan ideas, diseñan y planifican el proceso de ejecución, otros coordinan el proyecto y otros elaboran o cumplimentan los documentos oficiales.
El proyecto técnico debe ser muy concreto para facilitar su ejecución de forma que informe sobre el lugar donde se va a realizar la construcción y sus características, los detalles de la construcción, el tiempo de duración, las personas que se encargarán de realizarlo, los recursos que se emplearán… En general los proyectos técnicos se pueden enfocar de 2 maneras:
1.- El PT industrial, cuyo fin último es explicar como se va a ejecutar 1 idea (cómo será su funcionamiento, cuánto va a costar, qué etapas hay que seguir, qué empresa, personas o especialistas intervendrán, el tiempo estimado de realización…). Su proceso de diseño es el siguiente:
|
Ideas sugeridas (Exploración) Características técnicas
SELECCIÓN SI Preproyecto Características ambientales SI
1 IDEA ó Proy. tco. Características legales
(Expresión) (Expresión) Características monetarias
feedback No convence (Evaluación)
No las cumple
SI
Planta (Evaluación) PROYECTO Aprobación
ejecutarlo EJECUCIÓN
2.- El PT académico, es el que se realiza en el área de Tecnología y tienen como fin último el explicar cómo ha solucionado el problema planteado y qué fases ha seguido. Su proceso de diseño es el siguiente:
| |||||||
| |||||||
|
|
|
|
|
Taller: Comprobación PROYECTO FINAL Divulgación y
Planta Piloto por el alumno SI (Informe Técnico) exposición a
(Expresión) (Evaluación) (Expresión) (Expresión)
Profesor Grupo-clase Entre ellos
|
Para la realización de proyectos técnicos en el área de Tecnología se utiliza el método de proyectos.
Cualquier tipo de proyecto tiene 4 elementos en común:
1.- La intención que es el deseo de resolver una situación concreta o un problema.
2.- La preparación que es el estudio y la búsqueda de los medios necesarios para llevarlo a cabo.
3.- La ejecución que es la aplicación de los medios que se han elegido.
4.- La apreciación que es la comprobación y evaluación del trabajo realizado en relación con el objetivo que se quiere conseguir.
2.- CONCEPTO DE PROYECTO. PROYECTO TÉCNICO: ETAPAS Y FUNCIONES
La definición clásica de proyecto es: “Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o ingeniería”. Sin embargo, es preferible utilizar como base conceptual la idea de que un proyecto es el “resultado”, la “materialización del hecho de proyectar, es decir, de idear, trazar, disponer o proponer el plan y los medios para la ejecución de una cosa”.
Una de las definiciones más interesantes de proyecto es la que realizan David I. Cleland y William R. King, en su obra “System, Analysis and Proyect Management”: “Proyecto es la combinación de recursos, humanos y no humanos, reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito determinado”. Dentro de esta definición extensa cabe cualquier tipo de actividad desde la preparación de un viaje hasta la construcción de una nave espacial.
El tipo de proyecto que nos ocupa en este tema, es un proyecto muy concreto que denominamos proyecto técnico y será aquél, que partiendo de un deseo, necesidad o problema, tenga como objetivo la obtención de un bien relacionado con la técnica, mediante la utilización y coordinación de diferentes tipos de información. Por lo tanto, incluye los proyectos de fabricación de productos de cualquier tipo, así como los de construcción de complejos arquitectónicos y de ingeniería.
Este tipo de proyecto (proyecto técnico o preproyecto en los esquemas anteriores) forma parte de las fases de diseño (tanto de los proyectos técnicos académicos como de los industriales) que se encuadran en el proceso general de creación de productos o construcciones, siendo difícil deslindar las distintas etapas de dichas fases, ya que se realimentan mutuamente hasta llegar al momento de la fabricación o construcción.
Las etapas de dichas fases de diseño, para ambos tipos de proyectos que nos ocupan, son en general 4:
– Exploración de ideas: en la que se intenta reunir el mayor número de ideas que puedan dar respuesta al problema planteado.
– Selección y concreción de soluciones: en la que se determinan los factores relevantes y fundamentales para la selección, se aplican a las ideas obtenidas en el paso anterior, se ponderan y se obtiene la mejor de las soluciones que será desarrollada con más profundidad en el proyecto.
– Elaboración del proyecto técnico (preproyecto): se elabora un documento en el que se describen las ideas relacionadas con la construcción u objeto que se va a realizar y que permitirá el desarrollo y realización física del mismo.
En estas dos últimas fases se aplicarán técnicas de expresión de ideas.
– Evaluación de la planta piloto (Prototipos y Maquetas): en base al preproyecto o proyecto técnico, se fabrican prototipos o maquetas que permitan realizar pruebas de uso, en el primer caso, o una visualización global de la construcción en el segundo. Con estos se realiza un proceso de evaluación cuyo resultado servirá para verificar la idoneidad de la solución obtenida o proponer mejoras o modificaciones en el diseño.
A continuación vamos a analizar en que consisten y cuáles son las principales técnicas que utilizan las 3 etapas comunes a cualquier tipo de proyecto técnico (y que se pueden aplicar tanto a los P.T. Industriales como a los académicos): exploración, expresión, y evaluación de ideas, las cuáles aparecen situadas en las fases en las que intervienen en los anteriores esquemas de los procesos de diseño.
3.- EXPLORACIÓN DE IDEAS
Ante el planteamiento de un problema, el primer paso es obtener el mayor nº de ideas posible para conseguir solucionarlo. Para ello se utilizan variados sistemas según el tipo de problema y de destinatario de la solución.
El secreto de una buen diseño consiste en explorar múltiples alternativas ante un mismo problema y posteriormente elegir las más adecuadas para concretarlas y desarrollarlas hasta la obtención del producto final.
En unos casos, las opiniones de los usuarios serán las más valoradas, y en otras, la funcionalidad de las soluciones. Para buscar distintas alternativas de diseño podemos utilizar algunos métodos de exploración de ideas como los siguientes:
Ä Lluvia de ideas (“Brain Storm” ó tormenta de mentes), que trata de reunir a varias personas relacionadas con el problema planteado, y se les pide aportar ideas improvisadas o intuitivas, sin mayor análisis de su aplicabilidad o no (valen todas por muy estravagantes que parezcan). Después se evalúan todas las ideas aportadas, descartándose algunas fácilmente y pasando las demás a siguientes etapas (seleccionando las mejores).
Ä Analogías con la Naturaleza: La Naturaleza puede convertirse en una fuente inagotable de ideas: pájaro- avión; red- tela de araña; estructuras- esqueleto… Así, observando los mecanismos y sistemas que se encuentran en la Naturaleza para resolver problemas semejantes, se pueden obtener ideas que se intentarán reproducir por medios artificiales.
Ä Aplicación de soluciones de otros campos de la técnica: utilizando reuniones interdisciplinares para que técnicos de otros campos identifiquen el problema con otros similares de su propia disciplina que ya han resuelto, e intentar aplicar una solución equivalente.
Ä Análisis funcional: se trata de reducir el problema a actividades lo más elementales y simples posible, que ya tienen soluciones individualizadas, e intentar obtener una solución mediante la combinación de dichas soluciones individuales.
Ä Comparaciones: se identifican problemas similares que ya se han solucionados, bien propios o bien de la competencia, para intentar aplicarlas o adaptarlas al nuevo problema.
Ä Cambios en productos conocidos (¿qué pasaría si…?): se trata de explorar cambios en otros productos ya conocidos mediante preguntas como ¿qué pasaría si eliminamos un componente?, ¿y si los reducimos a la mitad?, ¿y si cambiamos el material?…
Todos estos métodos se utilizan en el proceso de diseño de productos técnicos, en una fase o en otra. El siguiente paso (antes de evaluarlas) es expresarlas de manera adecuada para proceder a su análisis.
4.- EXPRESIÓN DE IDEAS
Cuando una persona concibe una idea y la quiere comunicar a otra persona, es necesario que utilice algún procedimiento para transmitir su idea. Estos procedimientos se llaman medios de expresión.
Según el tipo y la complejidad de la idea a transmitir, será necesario un medio de expresarla u otro. También influirá cómo es la persona o personas a las que va destinada dicha idea. Así, no se podrá dar un documento escrito a quién no sabe leer. También deberá tenerse en cuenta cuál es el objetivo, que se persigue al transmitir una determinada idea: vender, fabricar, convencer, asustar,… Así se necesita conocer los medios de expresión para elegir el más adecuado para los fines que pretende y a los destinatarios de las mismas
La variedad de medios de expresión al alcance de cualquier persona es grande. De todos estos medios, los aplicables a la fase de diseño de un producto, de forma más habitual, son los siguientes:
Ä LENGUAJE: es la forma básica de comunicación. Se puede utilizar bien de forma escrita para dejar constancia y poder transmitirla de forma sencilla a personas alejadas de la persona comunicadora; o bien de forma oral para transmitir en directo a personas cercanas o lejanas mediante el teléfono o cualquier otro medio interactivo. Es un buen medio para trasmitir ideas lógicas, o ideas de objetos físicos que pueden describirse fácilmente mediante comparación con otros comúnmente conocidos. Pero tiene 2 limitaciones básicas: la barrera idiomática entre personas que no hablan un idioma común, y la dificultad de describir objetos desconocidos para el receptor y que por su complejidad o novedad no son asemejables a otros conocidos. También depende de la habilidad de los interlocutores en el uso de las palabras, para que el mensaje sea correctamente interpretado. El leguaje se puede emplear de varias formas:
* Documentos en papel: textos, esquemas, diagramas.
* Documentos en soporte informático: ficheros, correo electrónico.
* Expresión oral: conversaciones en persona o por teléfono, conferencias clases.
* Grabaciones de voz: magnetofónicas, digitales.
Ä IMÁGENES: Es la mejor forma de transmitir ideas que se refieran a objetos físicos de mayor o menor complejidad, de forma inequívoca. Es un buen medio para transmitir sensaciones o sentimientos que son difícilmente expresables con palabras. Existen varias formas de transmitir ideas por medio de las imágenes. Los más importantes y utilizados son:
* Dibujos: son imágenes ideadas por el dibujante, que reflejen algo que en la realidad no existe. Pueden ser desde simples bocetos a mano alzada, realizados sobre la marcha para ilustrar una conversación, hasta imágenes en color con acabados casi fotográficos, que muestran el aspecto real de un producto que aún no se ha empezado a fabricar.
* Símbolos: son imágenes que por convenio han sustituido a palabras o conceptos, de forma que tienen un significado común e invariable para cualquiera que conozca el convenio. Por ejemplo, las señales de tráfico. Es un “lenguaje visual“.
* Fotografías: son imágenes obtenidas de la realidad o conseguidas mediante tratamiento en el laboratorio de imágenes reales. Pueden mostrar ideas asépticas, así como tener intención de despertar sentimientos. Se utilizan en color y en blanco y negro. Son figuras estáticas. Actualmente, los sistemas multimedia permiten obtener imágenes de calidad fotográfica que no han sido obtenidas por este medio sino realizadas mediante programas de dibujo en tres dimensiones. Son el mejor medio para mostrar el aspecto final de productos no fabricados.
* Imágenes animadas: imágenes dotadas de movimiento. Pueden ser desde la película filmada, o el vídeo, hasta animación mediante sistemas de realidad virtual. Son un medio magnífico para mostrar grandes edificios o complejos industriales.
Ä SONIDOS: medios que permiten transmitir ideas de manera auditiva sin utilización del lenguaje. Aquí se incluye la música, y los sonidos onomatopéyicos. Pero en el proceso de diseño no tiene una gran utilidad. Su aplicación está más bien en la fase de comercialización.
Ä OBJETOS: Son maquetas que sirven para dar una imagen a escala de la realidad, y son utilizadas en arquitectura, plantas industriales y en la fabricación de vehículos; y prototipos que suelen ser máquinas simplificadas o reales a escala de comportamiento limitado, pero que sirven para conocer el funcionamiento del producto real.
5.- EVALUACIÓN DE IDEAS
Obtenidas todas las ideas posibles para la solución del problema planteado y expresadas de manera adecuada, comienza el proceso de análisis de cada una de ellas para poder descartar las menos adecuadas e ir reduciendo su número hasta que sólo queden una o dos que justifiquen la realización de un proyecto técnico completo sobre cada una de ellas, que servirá para la obtención de la solución definitiva. Los métodos son variados y han evolucionado con la tecnología, los más utilizados son:
* Comparación de características: Para poder evaluar y comparar ideas diferentes se realiza primero una selección de los parámetros o funciones principales, que son los que tendrán más peso a la hora de la evaluación, y otra serie de parámetros o funciones complementarias. En cada una de las soluciones se estudian esos parámetros cuantificándolos numéricamente. La suma ponderada de estos parámetros numéricos, da una clasificación de las soluciones que permite una primera selección.
* Programas de simulación: Con la aparición de los medios informáticos, se ha podido generar una serie de programas que permiten simular el funcionamiento de procesos y de productos, así como visualizar su forma definitiva. Esto da una valiosa herramienta a la hora de discriminar a priori algunas de las soluciones propuestas.
* Estudios de viabilidad: Antes de comenzar con el desarrollo de los proyectos, algunas de las ideas deben ser estudiadas desde el punto de vista de su factibilidad, tanto física como económica. Con datos generales se puede hacer una aproximación suficiente al menos, si merece la pena seguir con el proceso de diseño para, con el dimensionamiento y el presupuesto definitivo, revisar los resultados del estudio de viabilidad tanto física como económica.
* Fabricación de prototipos y maquetas: Cuando ya se llega a un grado de aproximación a la solución final suficiente, se puede fabricar un prototipo sobre el que se realizan todas las pruebas necesarias para estar seguros del éxito del producto, como ensayos de funcionamiento, de cualidades físicas, de toxicidad, de efectos secundarios,… Cuando en vez de un aparato o utensilio se trata de una construcción, se realizan maquetas a escala que muestran el conjunto y a veces, incluso sirven para simular algunos casos de carga.
Actualmente, debido al desarrollo de la Informática y de los programas de diseño, a veces las maquetas se sustituyen en imágenes casi fotográficas, como se ha explicado antes, que muestran el objeto a ejecutar como si ya existiese.
6.- LAS IDEAS EN EL PROYECTO TÉCNICO INDUSTRIAL
Como se dijo anteriormente, un proyecto técnico industrial consta de varias fases y está encuadrado en un concepto superior que es el diseño. Se debe contemplar todo el proceso de diseño, a la hora de buscar dónde se aportan, representan y evalúan las ideas.
Un proyecto técnico industrial debe cumplir unas funciones dentro de un proceso, las cuales van a condicionar posteriormente su composición, son las siguientes:
* Exposición de los antecedentes: en ella se introduce a la persona que lee el proyecto en el entorno del mismo. Se muestra el origen del mismo, justificando su necesidad e indicando quién ha sido el promotor de la idea y para quién se está realizando.
* Explicación de la solución adoptada: resumen el proceso de exploración de ideas y de la concreción de soluciones, explicando cuál de las posibles soluciones ha sido escogida y por qué. También se describirá ésta en profundidad.
* Desarrollo técnico de la solución: Cálculos, especificaciones, dibujos, etc., necesarios para posibilitar la ejecución de la solución descrita en el apartado anterior.
* Previsión de costes de producción o ejecución: aquí se consideran las necesidades reales de materias primas, componentes, medios técnicos y medios humanos necesarios para llevar a la realidad el proyecto, que ya se pueden cuantificar con los resultados de los cálculos anteriores.
* Organización y planificación de los medios materiales y humanos necesarios para llevar a cabo el objeto del proyecto y una previsión temporal de los plazos de ejecución: con la cuantificación y el coste de los medios necesarios, se debe establecer la mejor forma de combinarlos en el espacio y en el tiempo, aportando una solución para la estructura funcional de la ejecución y un estudio de actividades, sobre todo las críticas, para establecer el tiempo y orden de ejecución de las mismas.
Para cumplir estas funciones, el proyecto estará compuesto por los siguientes documentos (en cada uno de ellos se analiza la aplicación de los medios más utilizados, comentados anteriormente):
6.1.- MEMORIA.
Contendrá todos los documentos relacionados con las 3 primeras funciones excepto los planos.
Se dividirá en 3 apartados generalmente:
* memoria descriptiva, en la que se incluirán todos los datos y comentarios relativos a la explicación de los antecedentes y a la explicación en profundidad de la solución adoptada;
* anexos, en los que aparecerán todos los cálculos realizados (anexo de cálculos), la normativa aplicable utilizada, tanto a nivel nacional como local, estándares,…, ensayos, catálogos de selección… es decir, toda la información utilizada que justifique la solución adoptada y su dimensionamiento, además de los documentos oficiales que se deben presentar a los organismos pertinentes (solicitaciones, autorizaciones…);
*especificaciones técnicas, este documento refleja las características, tanto constructivas como de calidad y aplicación, de todos los materiales que está previsto utilizar en la ejecución de la solución adoptada (a veces, y sobre todo en proyectos de construcción, toma entidad como documento independiente de la memoria y se denomina Pliego de Condiciones Técnicas).
Además existen a veces dos documentos, que en función de su extensión o importancia, pueden formar parte de la memoria en forma de anexos, pueden ser documentos independientes dentro del proyecto, o incluso pueden llegar a ser proyectos independientes, cada uno de ellos. Estos documentos, son:
– Estudio de Impacto Ambiental: en el que se analizan las consecuencias que tendría la ejecución del proyecto en el entorno ecológico, tanto durante la construcción como durante su tiempo de vida útil. Se realiza sobre todo para proyectos de obras públicas y de implantación de nuevas industrias o canalizaciones a grandes distancias como gasoductos, líneas de alta tensión, etc. También se realizan en nuevos vehículos, o componentes que puedan causar contaminación de algún tipo durante su utilización. También debe aportar las medidas correctoras necesarias según los resultados del análisis realizado.
– Estudio de Seguridad: en el que se dictan las normas y se describen los métodos y medios a emplear para evitar el peligro de daños a las personas que intervienen en la ejecución del proyecto, y a terceros.
En la memoria, como en el resto de documentos del Proyecto Técnico, no se aportan ideas nuevas, por lo que los medios de exploración de ideas no se emplean en los mismos.
En la memoria se utiliza fundamentalmente el lenguaje escrito como medio de expresión de ideas. Es un documento básicamente literario en el que se mezclan la parte descriptiva (incluyendo los antecedentes) y la parte de justificación de la solución/es adoptadas, por ello, estará compuesta fundamentalmente por textos, sobre todo en la memoria descriptiva. En los demás subapartados, se pueden encontrar esquemas, tablas, cuadros de datos, incluso croquis explicativos de cálculos. En este último caso, es cada vez más frecuente encontrar listados de ordenador con los resultados de los cálculos realizados con medios informáticos.
Excepcionalmente, cuando se trata de proyectos de reforma o reparación de algo ya existente, se incluyen fotografías del estado actual del objeto de la reforma que se aborda en el proyecto.
Cuando en la memoria se incluyen el Estudio de Viabilidad y/o el de Seguridad, aparecen más cuadros comparativos, matrices de datos, e incluso dibujos de símbolos normalizados, aunque en general, éstos se incluyen en el siguiente documento que se denomina Planos.
En cuanto a la evaluación de ideas, el método empleado en esta fase del proceso de diseño es el de calcular los datos reales de dimensionamiento y funcionamiento de los distintos componentes del producto, comparándolos con las posibilidades reales disponibles para la ejecución del mismo. Esto puede llevar a desaconsejar la solución tomada como base para la redacción del proyecto, aunque en las fases previas hubiera sido seleccionada como la más indicada.
6.2.- PLANOS.
Es el documento del proyecto más importante a la hora de representar ideas, es casi completamente gráfico, reduciéndose el uso del lenguaje a la explicación o denominación de las distintas imágenes en los mismos. En ellos se deben representar tanto la forma exterior del producto, como su composición y disposición interna. Deben reflejar todos los componentes del mismo, su forma de ensamblarse entre sí, etc.
Los planos son una de las facetas del trabajo técnico que más ha sido sometida a normalización, debido a su propia importancia, y a la necesidad de evitar en todo lo posible, la aparición de malos entendidos debidos a interpretaciones erróneas de los datos contenidos en los planos. Dicha normalización llega desde los tamaños de los papeles sobre los que se dibujan los planos, hasta la forma de situar cada dato en los mismos, como las cotas, o los símbolos que se deben utilizar para representar cada componente físico del producto final. La norma que rige a nivel nacional es la Norma UNE. Otras normas europeas son la ISO y la DIN. Con la Comunidad Europea, cada vez más se está avanzando en un proceso de unificación de normativas, no solo en el dibujo, y que está llevando a que unas y otras sean equivalentes.
La información contenida en los planos suele ser dibujada en 2 y 3 dimensiones, dibujada a escala, y en blanco y negro. Se pueden distinguir varios tipos de planos, en función de su contenido y del uso para el que están pensados. Así, se tienen planos de montaje, de despiece, de acabados,…
Otro tipo de planos es aquel que no pretende representar la realidad física del producto, sino sólo la disposición lógica de los distintos componentes o procesos para que el funcionamiento del producto sea el correcto. Así se tienen los esquemas, que se dibujan sin escala, normalmente compuestos por símbolos normalizados, y que dan una información clara del funcionamiento de un aparato, instalación o proceso.
Cada tipo de Proyecto Técnico incluirá un tipo de planos u otro en función de la disciplina a la que corresponda. Por ejemplo, en un proyecto de Arquitectura no aparecerán planos de mecanización de piezas con dimensiones y tolerancias, mientras que por el contrario, en un proyecto de fabricación de una máquina no aparecerán planos de topografía.
Actualmente, a nivel profesional se dibuja prácticamente todo mediante sistemas asistidos por ordenador, o CAD (“Computer Aided Design”), herramienta muy potente, que puede dibujar en 2 y 3 dimensiones, y algunas de cuyas implementaciones comerciales más especializadas, permiten obtener automáticamente la imagen en 3 dimensiones, introduciendo las distintas vistas en 2 dimensiones. El complemento a estos programas es el aparato que permite dibujar en papel los planos, y es el denominado plotter, literalmente “punteador”, que es un elemento que realiza dibujos a velocidades impresionantes y sin errores. De la calidad del plotter depende la calidad de acabado del dibujo, pudiendo obtenerse representaciones en blanco y negro o en color, con unas gamas de grises o de colores enorme. Para facilitar la obtención de copias de calidad y precio razonable, se suelen dibujar los planos originales en papeles traslúcidos, denominados vegetales o reproducibles, que permitían una copia rápida, fácil y barata mediante vapores de amoníaco.
En nuestros días, a veces no se hacen copias de un original, sino que gracias a la velocidad de dibujo de los sistemas informatizados, se realizan tantos originales como se necesite. Pero cuando las cantidades de copias son muchas o el tamaño de los planos es muy grande, se sigue utilizando el sistema de “plotear” un original reproducible y hacer copias en papel.
En el documento Planos, no se exploran ni se evalúan ideas, salvo la verificación a escala de que los distintos elementos que componen el producto, caben físicamente en los lugares donde el diseño los ha colocado.
6.3.- PRESUPUESTO.
Refleja los costes de ejecución del proyecto: tanto costes directos englobando materias primas, materiales semielaborados, componentes, maquinaria, medios auxiliares y mano de obra de todas las categorías, necesarios para la correcta ejecución del proyecto, como costes indirectos que representan aquellos gastos generales de la empresa que va a ejecutar el proyecto, pero que no están destinados exclusivamente al mismo (costes de personal administrativo, comercial, financiero,…) que se suelen considerar como un % del coste directo. Finalmente se añade otro porcentaje de beneficio, que a veces se une con los costes indirectos en un solo coeficiente.
Este documento es completamente literal, es decir, tan solo contiene información escrita en forma de palabras y números. No se exploran ideas. Unicamente se expresan las descripciones de todos y cada uno de los materiales y de los medios humanos y no humanos necesarios para la ejecución del producto objeto del proyecto.
En sí mismo no evalúa tampoco ideas sino que su resultado final, el precio definitivo de ejecución, es una herramienta para que realimentada al estudio de viabilidad previo a la redacción del proyecto, pueda verificarse que las expectativas creadas en dicho estudio son reales o deben modificarse en uno u otro sentido. No se utiliza pues, ninguno de los métodos descritos anteriormente salvo el lenguaje.
6.4.- ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Este documento consiste en la previsión de la estructura necesaria y la organización temporal de los trabajos necesarios para llevar a cabo el proyecto, y que servirá para controlar cada una de las etapas del mismo, permitiendo hacer las correcciones oportunas cuando se detecten desviaciones respecto a la misma.
En este documento se pretende establecer los métodos necesarios para poder llevar a cabo con éxito la ejecución del proyecto. Para ello, se distinguen 2 necesidades: la organización de los recursos necesarios, según se han cuantificado en el presupuesto; y la programación temporal de las distintas actividades identificadas en el propio presupuesto.
En cuanto a la organización, para la expresión de las ideas que se aportan en este documento se dispone del lenguaje, por supuesto, pero también se aplican profusamente organigramas, diagramas de flujo, matrices de organización,… que son documentos a medio camino entre los textos y las imágenes.
Se basan fundamentalmente de identificar a las diferentes personas u organizaciones que deben llevar a cabo alguna función en el desarrollo del proyecto, y establecer unas relaciones de dependencia y unos canales de comunicación para que la transmisión de órdenes e informes de situación sea lo más rápida y eficaz posible. También servirá para delimitar responsabilidades de decisión ante posibles desviaciones del plan de actuación, estableciendo una serie de métodos de actuación ante cada tipo de eventualidad, que permitan resolverla sin detrimento del avance de la ejecución ni de la calidad del producto final.
La planificación temporal o programación se basan en información gráfica en la que los textos son sólo explicativos del significado de cada símbolo. Se emplean dos métodos básicamente, en cuanto a su apariencia externa, que son el CPM/PERT y el Gantt. Ambos exigen una descomposición estructural y ordenada del proyecto en la que se identifiquen las actividades simples necesarias para la ejecución, a diferentes niveles de detalle. Para cada uno de esos niveles se deberá realizar un gráfico independiente que posteriormente se puedan agrupar en uno global.
El método CPM/PERT, se basa en asignar a cada actividad un tiempo de ejecución. La distinción entre CPM y PERT viene precisamente del método de asignación de estos tiempos, siendo por lo demás iguales. Una vez conocidas las actividades y sus tiempos, se establecen precedencias, es decir, se identifican aquellas actividades que necesariamente deben estar finalizadas para poder comenzar con otras (por ejemplo, no se puede poner el solado sin acabar el forjado, o no se pueden poner las ruedas a un vehículo son haber instalado los frenos). Cada una de estas actividades se identifican con un globo, o círculo en el que se indican el tiempo absoluto de ejecución y el día relativo de inicio y final respecto al origen de la obra. También se puede indicar la holgura en la finalización, es decir, el día máximo en que es imprescindible que dicha actividad esté acabada. Cuando dicho día límite coincide con el mínimo necesario para ejecutar dicha actividad, se habla de holgura nula.
La concatenación de todas las actividades con precedencia y holgura nula, se denomina camino crítico y representa el tiempo mínimo necesario para la ejecución del proyecto. El gráfico que representa los distintos globos, unidos entre sí mediante las líneas de precedencia, es la llamada red CPM/PERT.
El método Gantt o diagrama de barras, se basa en el mismo principio de asignar tiempos a las actividades simples, pero lo representa en una sola tabla de doble entrada, en cuya parte superior se coloca un calendario real o relativo al origen de la ejecución, y en la vertical las distintas actividades. Una vez identificadas las precedencias, se indica con barras horizontales el tiempo de duración de cada actividad, situando dicha barra debajo de la vertical del día que le corresponde comenzar. Cada barra se puede prolongar con otro tipo de trazo, hasta el día límite de finalización.
En general, todo el proyecto técnico, desde su concepción en la fase de diseño hasta su ejecución en forma de prototipo o maqueta, está manejando ideas, comparándolas, generando otras inspiradas en las anteriores o en los resultados de los cálculos y análisis realizados durante el propio proyecto, y juzgando su validez para seguir adelante con el diseño. Cualquier medio al alcance del proyectista es bueno si sirve para ayudarle a obtener resultados satisfactorios.
Los mostrados son los más habituales, pero no se puede rechazar ningún otro método que utilice cualquier técnico, como algunos que se lo enseñan a sus hijos antes que a los jefes, por ejemplo. Por lo tanto, este tema es una guía no un manual exhaustivo y sin ampliación. Además cada día las nuevas tecnologías nos proveen de herramientas más avanzadas y potentes que permiten simplificar muchos pasos de los comentados, hasta que llegue el día en el que se prueben las máquinas antes de diseñarlas como ocurre con los simuladores de realidad virtual.
7.- LAS IDEAS EN EL PROYECTO TÉCNICO ACADÉMICO. EL MÉTODO DE PROYECTOS
Como se dijo anteriormente, para la realización de proyectos técnicos en el área de Tecnología se utiliza el método de proyectos, que integra una serie de etapas: el planteamiento del problema, la búsqueda de información, el diseño, la planificación, la construcción, la comprobación y la divulgación.
7.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Para plantear un problema el primer paso será identificarlo. Identificar un problema consiste en darse cuenta de que existe y que es posible darle una solución. Este primer paso puede ser realizado bien por el profesor o bien por el alumno (sobre todo en las últimas propuestas de trabajo).
Se puede estar de acuerdo en la existencia de un problema y, sin embargo, discrepar en el modo en que éste ha de ser resuelto. Por lo tanto, identificar un problema no es suficiente. Es preciso definirlo. Para definir un problema tecnológico es necesario fijar las condiciones que debe reunir el objeto o sistema técnico destinado a resolver el problema que se ha detectado.
En los proyectos que se plantean existen distintas alternativas de solución, por lo que la definición correcta del problema supone la realización de una serie de operaciones:
1.- Determinar de qué información se dispone y cuál es el objetivo que se pretende conseguir.
2.- Fijar criterios para decidir en qué medida el problema ha sido realmente resuelto.
3.- Determinar, entre las distintas alternativas propuestas, cuáles constituyen realmente una solución y cuál es la mejor de todas.
A veces, el problema que se plantea es complejo y su definición puede resultar complicada. Conviene entonces fraccionarlo. Fraccionar un problema consiste en descomponerlo en otros más sencillos para abordar mejor su análisis y solución. El fraccionamiento del problema supone realizar una serie de operaciones sucesivas:
1.- Identificar la estructura del problema.
2.- Descomponerlo en partes o subproblemas y estudiar las características y condiciones de cada una de ellas.
3.- Establecer relaciones entre los subproblemas que permitan solucionar la necesidad de una forma global.
7.2.- LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.
Una vez identificado y definido el problema, será necesario localizar la información necesaria para llevar a cabo el proyecto de resolución. Para obtener la información precisa con la que desarrollar un proyecto se han de conocer las posibles fuentes donde obtener los datos necesarios:
– los libros, los folletos y catálogos comerciales en los que puede encontrarse la descripción de una técnica, las propiedades de un material o las dimensiones y prestaciones de un producto comercial.
– los objetos, sistemas y conjuntos técnicos ya construidos, en los que se pueden analizar soluciones semejantes a la que se busca y materiales o técnicas que interese investigar. Los museos, ferias, tiendas y exposiciones comerciales son lugares repletos de ocasiones para obtener información procedente de los objetos.
– las personas expertas, los fabricantes y los usuarios del producto son posibles suministradores de información valiosa para un proyecto determinado.
Una vez localizadas las fuentes se deben desarrollar los procedimientos de obtención de información más prácticos para extraer de ellas lo que se necesita. Según el tipo de fuente, el procedimiento de obtención varía.
– De libros, folletos y catálogos: buscar el índice, encontrar el capítulo correspondiente y localizar los párrafos más interesantes (búsqueda sistemática).
– De personas expertas: planificar una entrevista y disponer de un sistema de registro de la información que permita el diálogo.
– De objetos y sistemas técnicos: realizar un análisis anatómico, funcional y técnico del objeto o sistema técnico para reconocer sus características.
La información obtenida puede ser utilizada en otros proyectos similares. Para ello, debe estar organizada. Organizar la información supone tratarla mediante fichas, resúmenes o esquemas y, finalmente, archivarla. Para ello es imprescindible el conocimiento de los diversos sistemas de clasificación y codificación, así como del manejo de archivos y ficheros.
La recopilación, el estudio, la valoración y el resumen de información útil para abordar un problema técnico constituyen un procedimiento básico para aprovechar los conocimientos existentes y plantear de forma clara y directa el proyecto. En el cuadro siguiente se resume el procedimiento que hay que seguir para buscar y seleccionar la información adecuada a un proyecto:
¨ Identificar y localizar las fuentes de información.
– Delimitar el tipo de información que se desea.
– Estudiar las diferentes fuentes de información.
– Elegir aquella/as en las que se prevea que se encuentra la información deseada.
¨ Recopilar la información en la fuente seleccionada.
– Estudiar las características de la fuente.
– Localizar las partes de la fuente donde se encuentra la información necesaria.
– Seleccionar la información específica.
¨ Estudiar y valorar la utilidad de la información.
– Analizar la información seleccionada.
– Determinar la información más idónea.
– Aplicar la información al problema técnico y comprobar su utilidad.
¨ Resumir los datos relevantes de la información.
– Tratar la información: resúmenes, esquemas, citas, datos…
– Organizar y archivar dicha información para poder utilizarla en otros casos similares.
7.3.- EL DISEÑO.
Los tecnólogos que crean artefactos o procedimientos para resolver problemas prácticos son capaces de generar ideas nuevas al enfrentarse a una situación dada.
Podemos definir la creatividad como una actividad del pensamiento que tiene como resultado soluciones nuevas a un problema. Para ser creativos en un terreno, necesitamos conocimientos concretos, un método de trabajo y también una mentalidad abierta capaz de generar ideas novedosas. Se trata de mirar el problema desde otros posibles puntos de vista distintos de los habituales. Para ello, hay que utilizar diferentes técnicas creativas, como cambiar el enfoque del problema o utilizar analogías para establecer relaciones entre situaciones diferentes.
– Cambiar el enfoque habitual del planteamiento del problema consiste en contemplar el problema desde otro ángulo, variando incluso sus condiciones iniciales. De este modo se consigue liberar el pensamiento y fijarse en aspectos que no se habían considerado antes.
– Utilizar analogías para establecer relaciones de semejanza entre cosas distintas consiste en analizar soluciones a problemas semejantes que se plantean en otros ámbitos técnicos. Esta técnica permite establecer puntos de contacto entre situaciones aparentemente muy diferentes. Por ejemplo, la experiencia de la ropa enganchada en un arbusto espinoso permitió el diseño de los cierres de velcro.
En la fase de diseño se conciben ideas creativas y se plasman sobre el papel. Una vez analizadas, se selecciona la que a juicio del diseñador se ajusta mejor a las características y condiciones del problema.
En Tecnología, la expresión y exploración de ideas utiliza fundamentalmente los lenguajes verbal, gráfico y matemático. De ellos, la expresión gráfica es el vehículo por excelencia para fijar las ideas. Bocetos y Croquis constituyen la forma de compara ideas, modificarlas, mejorarlas y corregir los defectos que las hacen inviables.
Una vez seleccionada la idea definitiva es importante expresarla de forma inteligible utilizando el vehículo más adecuado. Para ello se preparan dibujos constructivos con todas las medidas exactas y todas las indicaciones necesarias para su ejecución.
Al finalizar esta fase el profesor debe evaluar y comprobar la viabilidad del diseño realizado por los alumnos (preproyecto) del objeto o sistema técnico, antes de pasar al taller para su construcción.
Cuando los planos constructivos no son suficientes, se recurre a las maquetas y los prototipos para visualizar la idea y comprobar mecanismos y funcionamientos antes de su ejecución final.
Para explorar, seleccionar y elaborar ideas es necesario seguir un orden. De este modo se consigue llegar a soluciones técnicas viables y creativas. En el siguiente cuadro se resume el proceso de diseño de una idea técnica.
¨ Plantear el problema buscando una solución original.
– Analizar el planteamiento del problema.
– Aplicar técnicas creativas al problema para buscar soluciones novedosas.
¨ Evaluar las ideas desde múltiples puntos de vista.
– Analizar los aspectos anatómicos, funcionales y técnicos de las ideas.
– Valorar los aspectos positivos y negativos de cada una.
– Elegir la más equilibrada y adecuada.
¨ Elaborar con detalle las dimensiones y características del objeto ideado.
– Identificar cada una de las partes del objeto o sistema ideado.
– Determinar las dimensiones y características de cada una.
– Representar cada parte gráficamente.
7.4.- LA PLANIFICACIÓN.
Una vez realizado el diseño detallado de la solución, hay que proceder a planificar el proceso de construcción. Para ello, hemos de tener en cuenta una serie de factores:
– Factores técnicos, prever los materiales, herramienta y máquinas, los procedimientos de fabricación y el funcionamiento del objeto que se va a construir.
– Factores económicos, determinar los costes de los materiales, los costes de la producción y, eventualmente, los costes de la comercialización.
– Factores organizativos, establecer las tareas y operaciones que se van a llevar a cabo, los tiempos de fabricación y los documentos de gestión del proyecto.
Planificar las tareas de construcción de un objeto o instalación consiste en la confección de una plan de ejecución del proyecto técnico que tenga en cuenta todos los factores implicados en él. Este plan se reflejará en la hoja de proceso de fabricación. El contenido de la hoja de proceso (la cual puede adoptar la forma de cuadro o tabla) es el siguiente:
– Las tareas y operaciones que se van a realizar a lo largo del proceso de fabricación y el orden en el que se van a llevar a cabo.
– La cuantificación de recursos materiales necesarios para cada operación.
– Las herramientas y máquinas que se van a utilizar.
– La secuenciación temporal de cada tarea y operaciones.
– El proceso de montaje de las diferentes partes.
El grado de acabado del plan ha de ser el suficiente para que pueda ser ejecutado por una persona distinta de la que lo elaboró y ser, además, económico en tiempo y en consumo de material.
7.5.- LA CONSTRUCCIÓN.
Una vez elaborada la hoja de proceso de fabricación, hay que llevar a la práctica las operaciones técnicas previstas en ella. La construcción del objeto da lugar a una gran cantidad de actividades que requieren aptitudes y conocimientos diversos. En todos los casos, debe seguirse un método de trabajo.
– Aplicar ordenadamente el proceso de fabricación.
– Corregir la planificación en función de las dificultades que van surgiendo.
– Respetar las normas de seguridad en el uso de herramientas, equipo, materiales o máquinas.
7.6.- LA COMPROBACIÓN.
Cuando se ha terminado el trabajo de construcción hay que someter a prueba todo el proyecto para ver si cumple el objetivo para el que fue diseñado. Será necesario volver a la definición del problema y comprobar cada especificación cuidadosamente. Para esta comprobación se aplican sistemas de control de calidad similares a los que se utilizan en la industria.
El control de calidad consiste en someter el objeto o sistema técnico construido a pruebas mediante las cuales se verifica si funciona, si responde a la definición del problema y si el proceso de fabricación se puede llevar a cabo sin dificultades.
Para poder realizar pruebas, hacer modificaciones o volver a diseñar, es conveniente redactar un diario técnico, el cual es un documento donde se anota, en cada una de las fases del proyecto, todo lo que se va realizando para facilitar la búsqueda posterior de errores. Este documento también puede adoptar la forma de cuadro o tabla. Al evaluar el desarrollo de un proyecto técnico y sus resultados hay que tener en cuenta la fidelidad del producto a sus especificaciones iniciales y su efectividad en la resolución del problema. Para llevar a cabo esta evaluación se debe seguir un proceso ordenado:
¨ Comprobar el funcionamiento.- Si no funciona:
– Revisar la secuencia de operaciones.
– Comprobar la utilización correcta de materiales y herramientas utilizados.
– Examinar los sistemas técnicos empleados.
¨ Comparar el resultado final con las especificaciones y condiciones de la idea.- Si no las cumple:
– Volver a estudiar las especificaciones iniciales.
– Examinar el fraccionamiento del problema.
– Comprobar la utilidad de la información seleccionada.
– Analizar el proceso de selección de ideas.
¨ Evaluar la planificación .- Si no ha sido correcta:
– Revisar los factores técnicos, económicos y administrativos.
– Comprobar la validez de la hoja de proceso de fabricación.
– Comprobar si se ha aplicado ordenadamente el proceso.
– Verificar si las dificultades surgidas han sido solucionadas.
¨ Realizar propuestas de mejora:
– Explicar el nuevo rediseño.
– Especificar la nueva planificación.
– Enumerar los fallos de construcción.
7.7.- LA DIVULGACIÓN.
Una vez finalizado el proceso de resolución del problema, es necesario elaborar un informe técnico completo y organizado sobre todo el proceso, desde la identificación del problema hasta su ejecución y evaluación.
Para elaborar dicho informe técnico se debe comenzar por confeccionar un índice de la información que se desea presentar. Este índice coincide básicamente con las fases del método de proyectos que estamos estudiando.
Una vez establecido el índice, hay que desarrollarlo. En cada uno de los apartados se debe adjuntar toda la documentación que ha generado el proyecto. Los medios para presentar el informe pueden ser escritos y orales:
– Al finalizar cualquier proyecto hay que presentar un informe escrito en el que quede constancia del desarrollo del proyecto. Las partes del informe que se presenta coinciden con las fases del método de proyectos que hemos seguido para la resolución del problema.
– Cuando la ocasión lo aconseje, puede realizarse una exposición oral del desarrollo del proyecto.
La divulgación se realizará por tanto al profesor, al grupo-clase y/o entre sí.
Partes de un informe técnico
¨ Planteamiento del problema.
– Descripción del problema.
– Investigaciones llevadas a cabo para la identificación.
– Especificaciones iniciales.
¨ Búsqueda de información.
– Fuentes de información utilizadas.
¨ El diseño.
– Ideas iniciales.
– Su evaluación y comparación.
– Solución elegida.
– Bocetos y dibujos.
– Planos de construcción.
¨ La planificación.
– Hoja de proceso de construcción.
–
¨ La construcción.
– Progresión en la ejecución.
– Dificultades encontradas y su resolución.
– Modificaciones parciales razonadas.
¨ La comprobación.
– Evaluación de las especificaciones iniciales.
– Evaluación del funcionamiento.
– Evaluación de la planificación.
– Propuestas de mejora.
ANEXO I
BIBLIOGRAFÍA
– DIRECCIÓN DE PROYECTOS. PROJECT MANAGEMENT. Manuel de Cos Castillo. Ed E.T.S.I.I. Madrid, 1992.
– MANUAL DE TÉCNICAS GRÁFICAS PARA ARQUITECTOS, DISEÑADORES Y ARTISTAS. Tom Swann. Ed. Gustavo Gili.
– NORMAS UNE. Varios. Ed. Asociación Española de Normalización (AENOR).
– NORMAS ISO. Varios. Ed. International Organization for Standaritation
FASES | ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN |
El planteamiento del problema | – Identificar los problemas y necesidades del entorno – Seleccionar el problema que se desea resolver y definirlo. – Fraccionar el problema para abordar mejor su solución. |
La búsqueda de información | – Localizar las fuentes de información. – Recopilar la información en las fuentes seleccionadas. – Estudiar y valorar la utilidad de la información y resumir sus datos relevantes. |
El diseño | – Plantear el problema buscando una solución original. – Evaluar las ideas desde múltiples puntos de vista. – Elaborar con detalle las dimensiones y características del objeto ideado. |
La planificación | – Determinar los factores que se van a tener en cuenta en la construcción. – Organizar el proceso de fabricación y de montaje. |
La construcción | – Aplicar ordenadamente el proceso de construcción. – Corregir la planificación en función de las dificultades que vayan surgiendo. |
La comprobación | – Comprobar el funcionamiento. – Comparar el resultado final con las especificaciones de la idea. – Evaluar la planificación y proponer alternativas de mejora. |
La divulgación | – Realizar el informe técnico. – Utilizar técnicas de comunicación adecuadas. |