Icono del sitio Oposinet

Tema 32 – Materiales textiles – clasificación, constitución y propiedades características

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CLASIFICACIÓN

3. CONSTITUCIÓN Y PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS

3.1. Fibras de origen vegetal

3.2. Fibras de origen animal

3.3. Fibras celulósicas

3.4. Fibras artificiales

4. LIGAMENTOS Y TEJIDOS BÁSICOS

4.1. Tafetán

4.2. Satén

4.3. Raso

I. INTRODUCCIÓN

Los seres humanos somos capaces de regular la temperatura corporal dentro de los márgenes impuestos por nuestra constitución física. Sin embargo, el hábitat humano abarca toda la corteza terrestre, con grandes diferencias climatológicas. Los vestidos con los que nos cubrimos cumplen por tanto, la doble función de aislante térmico y protección del cuerpo frente a rozaduras y lesiones.

Una fibra es un filamento plegable parecido a un cabello, cuyo diámetro es muy pequeño en relación a su longitud. Las fibras son las unidades fundamentales que se utilizan en la fabricación de hilos textiles y telas. Contribuyen al tacto, textura y aspecto de las telas; influyen y contribuyen en el funcionamiento de las mismas, determinan en un alto grado la cantidad y tipo de servicio que se requiere de una tela y repercuten en su costo. Para que una fibra textil tenga éxito debe estar disponible, su suministro debe ser constante a bajo costo. Debe tener suficiente resistencia, elasticidad, longitud y cohesión para poder hilarla formando hilos.

Reseña histórica

Los primeros tejidos conocidos surgen hace casi 35.000 años, hacia el 7.000 a.C. se obtenían hilos mediante ruecas y husillos manuales. Podemos distinguir diferentes estadios de producción en función de la tecnología del momento:

1. Alrededor del 3.500 a.C. los egipcios idean el telar manual, iniciando la producción en serie. Este telar consiste en un marco de madera, que sirve de soporte para hilos paralelos. Sobre estos hilos se entrelaza manualmente un hilo perpendicular, constituyendo una tela. Constituye una primera revolución textil, que permite una producción continuada.

2. Hasta la baja edad media no hay cambios importantes en las técnicas de hilado. Posiblemente los hebreos construyen el primer telar vertical, tal y como se conoce actualmente, accionado por pedales. Un mecanismo separa los hilos para permitir el entrelazado rápido.

3. En la revolución industrial del siglo XVIII se adaptan máquinas de vapor como elemento motriz del telar. El diseño se complica con mecanismos de levas y resortes que permiten la automatización del proceso.

4. El telar actual contiene elementos electroneumáticos miniaturizados e independientes para cada hilo. El sistema se gobierna por microprocesador y es en definitiva un robot que permite entre otras bondades:

– Altísima velocidad de tejido

– Posibilidad de tejer dibujos mediante bordado intercalado

– Control automático y continuo de tensión en los puntos

– Recuperación de roturas en los puntos

– Etc.

Hablando de fibras, hasta 1885 cuando se produjo en forma comercial la primera fibra artificial, las fibras sólo se obtenían de plantas y animales. Las más empleadas eran lana, lino, algodón y seda.

Durante la primera mitad del siglo XX se produjeron muchas fibras artificiales y desde entonces se ha avanzado considerablemente en la industria de las fibras artificiales, principalmente modificando las primeras fibras para obtener las mejores combinaciones de propiedades que cubran los usos específicos que se buscan. Estas fibras se dividen en familias genéricas en base a su composición química.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS

Una manera lógica de abordar el estudio de los productos textiles es clasificar las fibras atendiendo a su origen, así distinguimos:

A) FIBRAS DE ORIGEN VEGETAL

Desde el punto de vista de su estructura, se clasifican en cuatro tipos:

Fibras de semilla, que forman el pelo suave que envuelve las semillas de algunas plantas. La más importante es el algodón.

Fibras de liber, fibras fuertes que crecen entre la corteza y el tallo de muchas dicotiledoneas. La más importante es el lino. Otras son el cáñamo, el yute y el ramio.

Fibras vasculares, son fibras fuertes que se encuentran en las hojas y los tallos de las monocotiledoneas. Se destinan casi en su totalidad a la fabricación de cuerdas.

Fibras constituidas por los tallos completos de algunas gramíneas, entre ellas el esparto que se teje para fabricar sombreros, esteras, etc.

B) FIBRAS DE ORIGEN ANIMAL

Las fibras de origen animal son proteínas. Algunos insectos y arañas producen filamentos continuos de seda en sus abdómenes, cuyo componente principal es la fibroina. El gusano de seda es el único insecto que produce la seda auténtica utilizada en los productos textiles.

El componente principal del pelo y la lana de los animales es la queratina. Las fibras del pelo y la lana no son continuas, deben hilarse para la fabricación de productos textiles. La más utilizada es la lana de oveja, pero también se utiliza el pelo de la llama, la alpaca, la cabra, el conejo de Angora, el camello, etc.

C) FIBRAS DE ORIGEN MINERAL

La fibra de vidrio es la única fibra de origen inorgánico (mineral) que se utiliza a gran escala en los tejidos corrientes. Se fabrica moldeando o soplando el vidrio fundido hasta formar hilos. Se ha descubierto que la fibra de amianto, que se empleaba en aislamientos y protecciones ignífugas, es cancerígena.

Hay minerales como el oro y la plata que pueden ser convertidos en hilos continuos que se utilizan en la fabricación de tejidos para el culto religioso y trajes regionales o de toreros.

D) FIBRAS ARTIFICIALES ( O CELULÓSICAS)

A principios de los años 60 se empieza a utilizar celulosa para sintetizar seda artificial. La materia prima es en definitiva pasta de madera o papel reciclado que puede esterificarse con un ácido fuerte (nítrico) coagulando en un filamento. A la familia de estas sales orgánicas se les denomina rayones.

E) FIBRAS SINTÉTICAS

La aparición de fibras sintéticas ha revolucionado la industria textil, ya que la ingeniería de los plásticos produce tejidos con propiedades mecánicas muy superiores a las de tejidos naturales, con un coste muy inferior. Existen dos grandes grupos diferenciadas por su síntesis química:

Policondensación.- reacción ácido-base con eliminación de agua. Las más importantes son poliamidas y poliésteres.

Polimerización.- Reacción entre dobles enlaces covalentes de miles de moléculas orgánicas idénticas, formando un polímero o macromolécula. Las más importantes son acrílicas, polivinílicas, polietílicas, de polipropileno y de poliuretano.

3. CONSTITUCIÓN Y PROPIEDADES DE LAS PRINCIPALES FIBRAS

3.1. Fibras de origen vegetal

a) Algodón

Es la fibra textil de mayor uso. Se obtiene de pelos que tienen las semillas de la especie Gossipium herbaceum.

El algodón crece en cualquier parte del mundo en que la estación de cultivo sea larga. Los Estados Unidos, China y Rusia son los líderes en la producción de algodón. El algodón crece en arbustos. La flor aparece, se desprende y el capullo empieza a crecer. Dentro del capullo se encuentra la semilla en donde las fibras se desarrollan. Cuando los capullos están maduros se abren y se proyectan hacia fuera las fibras blancas y esponjosas, como una borla (un capullo contiene de siete a ocho semillas). Cada semilla de algodón puede tener hasta 20.000 fibras que salen de su superficie.

El algodón se recoge a mano o a máquina. El algodón cosechado a máquina contiene muchas fibras inmaduras, ya que los capullos maduran a lo largo de un cierto tiempo. Además junto con el algodón aparecen muchas impurezas (hojas, etc.) Sin embargo disminuye considerablemente el coste al disminuir mucho la necesidad de trabajadores. Aunque también es cierto que al recogerlo a máquina la fibra pierde valor al dificultar procesos posteriores. El algodón obtenido a mano es más valorado.

Una vez recogido, el algodón se lleva a la despepitadora para eliminar las fibras separándolas de la semillas. La fibra, llamada borra, se prensa , lista para venderlas a las fábricas de hilaturas. Las semillas, una vez separadas, están cubiertas con fibras muy cortas (3 mm.) llamadas pelusas. Estas se separan de las semillas y se utilizan en cierto grado como materia prima para la fabricación de rayón y acetato.

Al algodón se le aplica un tratamiento consistente en:

-Mezcla: para homogeneizar.

-Limpieza: con agua jabonosa, para eliminar restos grasos.

-Cardado: es el proceso principal; consiste en extraer las fibras del hilo a partir de copos.

-Hilado: a partir de montones de hebras, hay que conseguir un único hilo, por torsión de forma continua de los hilos.

El algodón en rama es de color blanco amarillento. La fibra está constituida por una célula que, durante el crecimiento, sale de la semilla en forma de un tubo hueco cilíndrico con una longitud mil veces mayor que su grueso. La calidad del algodón depende de la longitud de esta fibra, del número de convoluciones (dobleces en forma de cinta característicos de las fibras de algodón) y de su brillantez.

La fibra de algodón está formada por una cutícula, que es una película cerosa que cubre la pared primaria, una pared primaria, una pared secundaria, constituida por capas de celulosa y un lumen, que es el canal central a través del cual se transportan los nutrientes durante el crecimiento.

Cuando se recoge, el algodón está constituido por 94% de celolusa; Como todas las fibras de celulosa, el algodón contiene carbono, hidrógeno y oxígeno, con grupos oxhidrilo reactivos.

Propiedades

El algodón es una fibra de resistencia media, más fuerte cuando está húmeda. Es un buen conductor del calor y la electricidad; gran facilidad para absorber sudor. No produce alergias.

Las fibras de algodón son estables. Se acortan un poco cuando se mojan, pero al secarse se restaura su longitud original. El encogimiento de las telas de algodón no es un resultado de la propiedad de las fibras sino más bien se debe al acabado de la tela.

El algodón se deteriora con los ácidos. Los álcalis no lo dañan tanto. Puede lavarse con detergentes fuertes y, bajo condiciones apropiadas, soporta los blanqueadores de cloro. El resistente a los disolvente orgánicos de manera que puede lavarse en seco con toda seguridad.

El algodón se oxida en la luz solar, lo que hace que los colores blanco y pastel se tornen amarillentos y que la fibra se degrade.

No es termoplástico. Puede plancharse con seguridad a temperaturas elevadas. Tiene muy baja resiliencia.

Un inconveniente del algodón es su alto precio cuando el hilo es 100% algodón, por eso en la composición de muchas prendas aparece mezclado.

b) Lino

Es una de las fibras textiles más antiguas. Los primeros en utilizar el lino fueron los egipcios. El lino, como tejido, está constituido por los vasos leñosos fibrilares de la especie Linum stellatum perteneciente a la familia de las LINACEAS, conocida vulgarmente como lino; es una planta anual en la que la longitud de sus tallos varía entre 0,5 y 1 metro; sus flores son azules. Las plantas se siembran muy juntas para que crezcan rectas y sin ramificaciones, con lo que la longitud de la fibra es mejor.

El principal productor de lino es la antigua URSS con 400000 Tm/año, seguida de Europa con 100000 Tm/año. El mayor consumidor es EEUU.

Para extraer los vasos leñosos, el proceso es relativamente complejo y manual. En una primera fase se fermenta el tallo de la planta sumergiéndolo en agua marina. Posteriormente se aplastan las hinchadas fibras rompiendo el parénquima de la planta y descubriendo los vasos fibrosos. Los hilos se extraen de forma manual y se clasifican por grosores y longitudes.

Las fibras primaria, que en promedio son de 1,2 a 6 cm. De longitud y unas cuantas micras de diámetro, están unidas en haces fibrosos y nunca se separan por completo en fibras individuales. La fibra de lino, tal como se usa, está formada por muchas fibras primarias.

Las fibras de lino se identifican bajo el microscopio por marcas transversales a lo largo llamados nodos o juntas. Estas marcas se atribuyen a grietas y rupturas durante la cosecha o irregularidades en el crecimiento. Las fibras aparecen ligeramente hinchadas en los nodos y se asemejan en cierta forma a una caña de maíz. La sección transversal tiene varios lados, es poligonal con extremos redondeados.

Las fibras de lino son de color grisáceo o amarillentas. El lino tiene una estructura molecular mucho más orientada que el algodón y por lo tanto es más fuerte que éste. Su composición es aproximadamente:

Celulosa…………………. 65%

Pectina…………………… 23%

Residuos leñosos ……. 5%

Minerales ……………….. 2%

Las fibras de lino cortas se llaman estopa y las fibras de lino largas, peinadas, de mejor calidad, se llaman líneas. Las fibras de líneas están listas para hilarse y las fibras cortas deben cardarse para prepararlas antes de su hilatura y se emplean en telas menos costosas. El hilado del lino se efectúa en húmedo para mejorar la elasticidad y adherencia de la fibra.

Propiedades

Su color es blanco o ligeramente tostado. Es un buen conductor térmico, lo que contribuye a que dé sensación de frescura al tacto en aquellos artículos fabricados con lino.

Es más resistente que el algodón, pero menos elástico y flexible.

El lino es resistente a los álcalis y a los disolventes orgánicos. También es resistente a las temperaturas elevadas. Las telas de lino se pueden lavar en seco o con agua sin ningún cuidado especial y blanquearse con blanqueadores de cloro. Las telas de lino tienen baja resiliencia (resistencia al arrugamiento; las arrugas desaparecen al colgar las prendas) y requieren plancharse una vez lavadas. Son más resistentes a la luz solar que el algodón.

3.2. Fibras de origen animal

a) Lana

La lana fue una de las primeras fibras que se transformaron en hilos y telas. Aplicamos el nombre de lana al pelo que recubre a las ovejas, dejando el nombre de pelo para los demás animales.

Es probable que las ovejas hayan sido los primeros animales domesticados por el hombre, que como animal productor de carne y leche ha sido adaptado a diferentes climas.

Existen marcadas diferencias entre las lanas, según las características de las razas de ovejas, que dan lugar a las distintas lanas del comercio. Las ovejas merino producen lana de gran valor que constituye alrededor del 30% de la producción mundial.

La esquila contribuye al alto costo de la producción de la lana. Desde finales de los 70 en algunos lugares se empezó a realizar la esquila química, lo que abarata el coste.

La clasificación y selección son dos operaciones mediante las cuales se agrupan lanas de características similares. En la clasificación se agrupan lanas según finura y longitud del vellón completo y la selección divide el vellón en varias calidades.

La lana tiene un color blanco amarillento. Con frecuencia se utiliza así debido a su gran sensibilidad a los blanqueadores.

Refiriéndonos a la estructura de las fibras, la longitud de las fibras de lana varía de 2,5 a 15 cm., dependiendo del tipo de animal y del periodo que transcurra entre las esquilas. Las fibras más largas se usan para hilos y telas de lana peinada mientras que las más cortas se usan en telas de lana cardada.

La fibra de lana está formada por una cutícula, corteza, que es la parte principal de la fibra, y una médula que en las lanas finas casi no existe.

La lana en rama contiene de 10-25% de grasa, que se recupera durante el lavado y se vende como lanolina para utilizarla en cosméticos y medicinas.

La fibras de lana es una proteína llamada queratina que está formada por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. La molécula de lana está formada por cadenas moleculares flexibles unidas por enlaces cruzados naturales enlaces de cistina y puentes alcalinos. Cualquier producto químico, como un álcali, que dañe estos enlaces puede destruir toda la estructura.

Propiedades

La propiedad más importante es la elasticidad del tejido, que permite una gran cantidad de aire encerrado en su interior. Este volumen le confiere un alto aislamiento térmico.

Las fibras de lana son débiles, pero las telas de lana son muy durables resultado del excelente alargamiento (25%) y recuperación elástica (99%) de las fibras.

Otra propiedad importante es la que presentan todas las fibras animales, que absorben humedad sin que su superficie esté mojada. La lana es más higroscópica que cualquier otra fibra. Este fenómeno es uno de los principales factores que evitan los cambios bruscos de temperatura en la piel.

También destacar la excelente resilencia de la lana, importante para dar calor. Las fibras de lana se recuperan al ser aplastadas y la tela permanece porosa y capaz de incorporar aire, que es uno de los mejores aislantes porque mantiene el calor corporal en la cercanía del cuerpo.

Como las fibras de lana no son estables, las telas son propensas a encogerse. La lana es muy sensible a la acción del álcali (lejía), sin embargo tiene buena resistencia a los disolventes para lavado en seco.

La lana es inestable frente al calor. Sus proteínas naturales se desnaturalizan con el calor, por tanto no se puede planchar ni lavar en caliente. Las telas de lana siempre deben plancharse con calor húmedo.

b) Seda

La seda constituyó uno de los secretos de oriente durante más de un milenio, Mundialmente la seda se acepta como fibra de lujo; tiene una combinación única de propiedades que no posee ninguna otra fibra (tacto seco, lustre natural, buena absorción de humedad, buenas cualidades de caída y alta resistencia)

La sericultura es el nombre que se da a la producción de la seda cultivada. La seda procede del capullo realizado por la larva de la especie Bombix mori en el momento de pasar a la fase de crisálida. La seda procede de dos glándulas a través de un solo orificio en la cabeza. Los dos filamentos de proteína (fibroina) están rodeados por una substancia gomosa llamada sericina.

Para obtener el filamento de seda, las crisálida deben sacrificarse antes de que se transformen en mariposas. El capullo se hierve para matar las larvas y reblandecer la sericina. Después de hervir, los capullos se cepillan para encontrar el extremo externo de los filamentos y varios filamentos se devanan para elaborar una madeja de hilo. Esta es la seda en rama o engomada. Gran parte de la seda útil no se devana. Los filamentos rotos, proceden de capullos de los que se permite escapar a la mariposa; a la seda de la porción interna de los capullos se la conoce como seda de desperdicio. Esta se desgoma y se hila como cualquier otra fibra corta.

La producción de seda silvestre no está controlada; los gusanos silvestres se alimentan con hojas de encino y producen fibras de color café, naranja, amarillo o verdoso. La mariposa corta el filamento cuando emerge del capullo, de manera que las fibras no pueden devanarse si n que es necesario utilizarlas como fibras cortas para elaborar seda hilada.

La seda es un filamento continuo natural. Es una fibra sólida, lisa, pero de diámetro irregular a lo largo de su eje longitudinal. Los filamentos son triangulares en sección transversal con esquinas redondeadas. Las fibras de seda son muy finas.

La fibroína de la seda contiene CHON en cadenas de polipéptidos. Tiene grupos reactivos amino (NH2) y carboxilo (COOH). Las cadenas moleculares no están dobladas como en la lana, sino casi totalmente extendidas y empacadas.

Propiedades

La seda tiene lustre suave que ha servido de modelo para los filamentos artificiales. Es una fibra fuerte y flexible (aunque no al nivel de la lana). Presenta buena absorbencia (es capaz de absorber gran cantidad de agua y sudor, aunque el sudor daña la seda).

Las fibras de seda no encogen. Las telas de seda no se ensucian con facilidad debido a lo liso de las fibras. La seda se daña menos por los álcalis fuertes que la lana. Es resistente a los ácidos diluidos y a los ácidos orgánicos.

La seda es sensible a la luz solar lo que ocasiona amarillamiento en la seda blanca y pérdida de resistencia. Como proteína, también es inestable térmicamente.

3.3. Fibras artificiales o celulósicas

a) Rayón

El rayón es un fibra celulósica artificial cuya materia prima, pulpa de madera o pelusa de algodón se somete a un cambio físico. En la producción del rayón, la celulosa químicamente pura se convierte en una solución viscosa que se bombea a través de hileras hasta un baño que la convierte otra vez en filamento de celulosa sólida al 100%.

Las fibras de rayón son muy absorbentes, suaves y cómodas, fáciles de teñir, versátiles y económicas; las telas elaboradas con ellas tienen buena caída.

Es muy inflamable lo que prohibió su empleo en ropas y lo desaconsejó para otros usos industriales.

Hay distintas clases de rayón: rayón nitrocelulosa, r. viscosa, r. acetato. R. de alto módulo, etc.

3.4. Fibras sintéticas

En general tienen gran duración y resistencia a todos los agentes. Fácil cuidado.

Uno de sus inconvenientes es su poca higroscopicidad (absorben poca humedad), por lo que no absorben el sudor. Pueden producir alergias en pieles sensibles.

A pesar de estos inconvenientes, son las más empleadas en la actualidad. La primera fibra sintética que se fabricó fu el Nylon (1938).

a) Poliamidas

Fueron las primeras fibras sintéticas en sintetizarse y ser utilizadas industrialmente. Las fibras consisten en diamidas y ácidos orgánicos, que reaccionan formando una sal orgánica estable. El más popular es el NYLON.

Composición química.- El nylon es una fibra formada por una poliamida sintética de cadena larga en donde menos del 85% de los enlaces amida están unidos directamente a dos anillos aromáticos. Los diversos tipos de nylon son poliamidas con grupos amida recurrentes. Todos contienen CHON. Difieren en su ordenamiento químico y estos explica las ligeras diferencias en propiedades

El nylon se elabora como multifilamentos, monofilamentos, fibra corta y cable, en una gran variedad de longitudes. Se produce como fibra brillante, semimate y mate.

Propiedades

Gran resistencia y elasticidad. Tacto suave y sedoso.

Como inconvenientes, es una fibra termoplástica (deformable por el calor), presenta poca higroscopicidad y produce alergias en pieles sensibles. Las telas de nylon tienen difícil tintado y destiñen con facilidad.

Generalmente el nylon (y las poliamidas en general) se emplea mezclado con fibras naturales para darles resistencia.

b) Poliéster

Es la fibra sintética de mayor uso. El poliéster se obtiene como reacción entre un diácido orgánico y un dialcohol. Estos enlaces dobles consiguen ensamblarse a modo de eslabones en una larga cadena que será el hilo. La fibra más popular es el TERGAL.

Propiedades

Sus propiedades son similares a las poliamidas.

Las fibras poliéster tienen una resiliencia sobresaliente, tanto húmedas como secas. La tenacidad y resistencia de los poliésteres es bastante alta.

Su versatilidad en el mezclado es una de las ventajas singulares del poliéster; se adapta a las mezclas de tal manera que mantienen el aspecto y textura de una fibra natural, con la ventaja de que permiten el fácil cuidado.

La primera aplicación de las fibras poliéster fue en camisas de punto. Actualmente se usan también en cortinas delgadas, telas de punto para trajes, sacos, vestidos y abrigos ligeros, en alfombras, etc.

c) Acrílicas

Se obtienen por polimerización del acrilonitrilo (cuyo contenido debe ser como mínimo del 80%). Los distintos tipos de fibras acrílicas se diferencian en las pequeñas cantidades de otros monómeros vinílicos copolimerizados con el acrilonitrilo. Esto se hace para mejorar las propiedades de la fibra, así como su facilidad de teñido.

Algunas fibras acrílicas se hilan en seco, con disolventes, y otras se hilan en húmedo. El acrilonitrilo es relativamente barato, pero los disolventes son costosos, por lo que el proceso de hilatura es más caro que en otras fibras sintéticas.

Propiedades

Las fibras acrílicas han tenido su mayor éxito en usos que previamente habían estado dominados por la lana. Debido a sus propiedades de baja densidad y alto volumen, las fibras acrílicas han sido llamadas las fibras que proporcionan calor siendo ligeras. Son superiores a la lana en sus propiedades de fácil cuidado y conservación y no son alergénicas.

Las fibras acrílicas no son tan durables como el nylon y el poliéster, pero para prendas de vestir y usos domésticos su resistencia es satisfactoria.

Estas fibras presentan gran resistencia a la intemperie, a la luz solar. Otra propiedad es que son suaves y no alergénicas. Tienen buena resistencia a la mayoría de los productos químicos, excepto a los álcalis fuertes y a los blanqueadores a base de cloro.

Un inconveniente estético de estas fibras es que forman bolitas con facilidad cuando se rozan (pilling).

Su uso es muy amplio, especialmente en la fabricación de géneros de punto y mantas. Comercialmente se conoce como ACRILAN.

d) Polivinílicas

Se obtienen por polimerización de derivados del vinilo: cloruro de vinilo (VINYON), alcohol (VINAL), etc.

Están menos difundidas que las fibras estudiadas hasta ahora. Se empiezan a utilizar en prendas para recién nacidos.

e) Poliuretano

Los polímeros provienen del uretano. Se caracterizan por su gran elasticidad y resistencia. De ahí, su gran uso en ropa deportiva, bañadores y corsetería. El género más conocido es la LYCRA.

Esta fibra nunca se utiliza sola en las telas. Se emplean también otros hilos para dar a las telas el tacto y aspecto deseados.

Entre sus propiedades destacan la facilidad de teñido, su resistencia a los ácidos diluidos y a los álcalis y a los disolventes para limpieza en seco.

f) Polietílicas

Se obtienen por polimerización de hidrocarburos que presentan es su molécula el etileno.

Tienen gran resistencia a la abrasión, por eso se emplean preferentemente en artículos de tapicería y moqueta.

g) Polipropileno

Los polímeros provienen de hidrocarburos que presentan moléculas de propileno.

Sus fibras se caracterizan por resistir bien toda clase de tratamientos y agentes químicos. Se emplean en la fabricación de tapicerías, artículos de uso industrial y prendas de trabajo.

4. LIGAMENTOS Y TEJIDOS BÁSICOS

Una vez que tenemos las fibras textiles, antes de la fabricación del tejido se realiza el hilado. Para obtener hilo a partir de las fibras consiste en, a partir de filamentos continuos (como la seda) basta con torcerlos, pero en el caso de las fibras cortas hay que cardarlas para combinar las fibras en una estructura continua semejante a la de una cuerda, peinarlas, para estirar las fibras largas y torcer las hebras continuas resultantes.

El torcer más o menos los hilos determina algunas de sus características; una torsión ligera proporciona telas de superficie suave, mientras que los hilos muy torcidos producen tejidos de superficie dura, resistentes a la abrasión y menos propensos a ensuciarse y arrugarse, pero sin embargo encogen más.

Una vez preparado el hilo, se procede a tisar el tejido mediante el telar. El tejido está constituido por el entrecruzado de dos conjuntos de hilos dispuestos perpendicularmente.

Los hilos de urdimbre van a lo largo del telar, dispuestos paralelamente en el sentido longitudinal del tejido. Forman la estructura base de la tela. Los hilos de urdimbre son manejados por los lizos para aplicarles un movimiento alternativo.

Los hilos de trama van dispuestos transversalmente (en el sentido del ancho de la tela) entre los hilos de urdimbre. El tejedor entrecruza uno a uno los hilos de trama, haciéndolos pasar por entre los hilos de urdimbre. La forma como se cruzan los hilos se denomina ligamento o tisaje. (Ley según la cual los hilos se cruzan y enlazan con las pasadas para formar el tejido. También se da este nombre a la representación gráfica de esta ley en una superficie cuadriculada.)

El tejido tiene un patrón de regularidad. Macroscópicamente puede apreciarse cierto orden. Toda la estructura consiste en la repetición de un patrón de cruce, denominada armadura (también se le llama ligamento). Tradicionalmente se consideran tres los ligamentos fundamentales: tafetán, sarga y satén.

Los tejidos se clasifican atendiendo a los elementos que los componen y a la manera de ser fabricados o acabados:

-Básicos: formados por una urdimbre y una trama

-Compuestos.

A dos caras: por urdimbre

por trama

Múltiples: dobles telas

triples telas

etc.

Mixtos: compuestos de dos o más de los tejidos anteriores

-Especiales: los que requieren mecanismos, disposiciones u operaciones especiales para se fabricados o acabados

4.1. Tafetán

El ligamento de tafetán es el más simple de los tres ligamentos fundamentales que se construyen en un telar simple. Se forma con hilos perpendiculares que pasan alternativamente por encima y por debajo de cada uno de ellos. Cada hilo de urdimbre se entrelaza con un hilo de trama para formar el número máximo de ligamentos.

El ligamento de tafetán no tiene derecho ni revés; su superficie plana sirve perfectamente como fondo para diseños estampados y para acabados realzados o brillantes.

Este ligamento es el que presenta mayor densidad en hilos y mayor peso específico. Las telas de tafetán, tienden a arrugarse más, se deshilachan menos y son menos absorbentes que otros ligamentos. Es muy resistente a la tracción e impermeable.

Algunas telas tejidas con este método son la batista, el crepé, el organdí, el percal, etc.

Una variación del ligamento de tafetán es el ligamento de esterilla, que se elabora con dos o más urdimbres utilizadas como una sola y con dos o más hilos de trama colocados en la misma calada. Estas telas tienen flexibilidad y resistencia a las arrugas porque hay menos entrecruzamientos por centímetro cuadrado.

Algunos tejidos de pelo, como el terciopelo, el peluche, la pana y la felpa se fabrican combinando el tejido de tafetán con el uso de alambres que sacan de la tela hilos adicionales de la trama o la urdimbre y forman bucles que constituyen el pelo. En la felpa los bucles no están cortados, a diferencia de lo que ocurre en el terciopelo. Estos tipos de telas también se pueden fabricar tejiendo dos telas de pelo frente a frente y cortando posteriormente los hilos que las unen; este proceso es más barato que el corte de bucles necesario para el terciopelo.

4.2. Sarga

En el ligamento de sarga cada hilo de urdimbre o de trama hace una basta (una basta es la parte de un hilo que cruza sobre dos o más hilos de la dirección opuesta) sobre dos o más hilos de urdimbre o de trama, con una progresión de entrecruzamiento de uno a la derecha o a la izquierda para formar una línea diagonal identificable, llamada espiga.

Hay distintos tipos de sarga que se identifican por medio de una fracción, por ejemplo, 2/1 en donde el numerador indica el número de lizos que se elevan el denominador el número de lizos que bajan al insertar un hilo de trama.

Las telas de sarga tienen derecho y revés. Hay menos entrecruzamientos, lo que permite que los hilos se muevan con más libertad, da a la tela mayor suavidad, flexibilidad . Si una tela de tafetán y una tela de sarga tienen el mismo tipo y número de hilos, la tela de tafetán será más fuerte porque tiene más entrecruzamientos. Sin embargo, en la sarga es posible juntar más los hilos en el mismo espacio y así la sarga será más fuerte. Presenta gran resistencia lo que la hace muy útil para prendas de trabajo.

Algunas telas tejidas con este método son la gabardina (sarga 2/2) y el cheviot.

4.3. Satén

En el tejido de satén cada hilo de urdimbre hace una basta sobre cuatro hilos de trama (4/1) y se entrelaza con el quinto hilo de trama con una progresión de entrecruzamiento de dos a la derecha o a la izquierda. O bien, cada hilo de trama hace una basta sobre 4 hilos de urdimbre y se entrelaza con el quinto hilo de urdimbre (1/4) con una progresión de entrecruzamientos de dos a la derecha o a la izquierda.

Las telas de tejido de satén se caracterizan por su lustre, brillantez y suavidad debido a las largas bastas que cubre la superficie. Todas estas telas tienen derecho y revés. El menor número de entrecruzamiento proporciona flexibilidad y resistencia al arrugamiento pero permite el deslizamiento de hilos y el deshilachado. Una cuente de hilos alta les da resistencia, durabilidad y cuerpo, firmeza y resistencia al viento.

Un conocido tipo de satén es el raso, muy utilizado para vestidos de fiesta y noche.

Es importante recordar que el nombre de los tejidos indica el método de entrelazar los hilos y no la fibra que contiene. Cualquier fibra puede usarse para formar cualquier clase de tejido (aunque inicialmente algunos tejidos sólo estaban asociados con una fibra determinada).

La introducción de fibras sintéticas ha hecho que se estudie el contenido de fibra más adecuado para las distintas aplicaciones. Las características deseadas se logran mediante diversas combinaciones y mezclas de fibras, métodos de tejido y procesos de tinte y acabado.

Salir de la versión móvil