La importancia del tema es evidente si consideramos que todo lo que hacemos en nuestras clases ha de tener una finalidad. Si hemos de trabajar en nuestros alumnos las CFB y sobre todo hemos de inculcarles ese apego hacia el deporte y la actividad física hemos de tener una clara finalidad: obtener mejoras en sus vidas.
Estas mejoras podrían ser divididas de varias formas, pero sin complicarse mucho podemos decir que hablamos de mejoras físicas y mejoras sociales.; En este tema nos centraremos en analizar como se producen las mejoras físicas ya que no se producen por arte de magia sino que obedecen a una serie de principios que hemos de comprender.
Pero hablar de mejorar físicamente es hablar de mejorar nuestra condición física que siguiendo la terminología usada en LOGSE, y por otro lado la más aceptada y coherente, se define como: “el estado en el que se encuentran cada una de la CFB(F, R, Flex y V) y en definitiva el estado en general de todas ellas .
Esta mejora se da a través del entrenamiento, que es el proceso continuo consistente en realizar ejercicios físicos (y psíquicos) buscando el desarrollo óptimo de las capacidades físicas y las cualidades motrices para lograr un rendimiento.
Así pues, tiene que haber una explicación científica al perfeccionamiento de los sistemas como resultado del entrenamiento: esta explicación es el S.G.Adaptación:
“capacidad que tienen los seres vivos de acostumbrarse y resistir en ambientes o ante estímulos agresores que exigen más del organismo”.
El factor decisivo es: la selección de los métodos de entrenamiento, su orden de aplicación, su combinación en las distintas sesiones y la planificación racional de los procesos de recuperación. Todo esto ha de estar enfocado a una búsqueda de mejora en el rendimiento, es decir a una adaptación lo más eficaz posible. Con ello se consigue un entrenamiento planificado, racional, eficaz, sistemático, individual y seguro. (PRESIS).
Es importante recordar que este tema no es patrimonio exclusivo del alto rendimiento y de los entrenadores sea cual sea el propósito del AF (estético, recreativo, competitivo) debe guiarse por unos principios y por supuesto han de buscar unos resultados.
Así pues estos conocimientos son fundamentales no sólo para el profesor, sino para el alumno/a, para que entienda que el AF no puede responder al estado de ánimo, a la espontaneidad y a la improvisación sino que se basa en la respuesta (individual) de nuestro organismo y por tanto ha de ser planificado y sistemático.
Hemos de dar un enfoque adecuado para no convertir a nuestros alumnos en simples reproductores de técnicas sino en personas que saben como entrenar y saben como se producen, y por tanto como se obtienen, las adaptaciones que desarrollarán su CF, en el más amplio sentido del concepto desarrollo. Sólo si ellos logran comprender el porqué y el para qué de lo que esta haciendo alcanzará un plena autonomía.
Antes de abordar el tema, me gustaría apuntar la relación del tema con la LOGSE, concretamente con el R.D. 1631, con el objeto de subrayar su relación directa con O., c., y Crit. De Ev. relativos al desarrollo de la C.F. La relación más directa con los Objetivos la encontramos en los objetivos 1,2,3,4 y 5.; es decir que prácticamente la mitad de los OGA están en clara relación con el tema, lo que hace muy evidente la importancia del mismo.
El Bloque de contenidos ‘de condición física y salud hace relación al tema en los 4 cursos, se ve además que en cada curso se va aumentando progresivamente la importancia del entrenamiento autónomo .Respecto a los Criterios de Evaluación, lógicamente, podemos aplicar la misma lógica: se avanza hacia la máxima autonomía en el desarrollo de su CF.
CONCEPTOS
En otros temarios se van sucediendo las definiciones sin aparente orden o lógica, lo que queremos paliar estableciendo una argumentación que nos permita tener una visión clara, y ordenada del tema.
Si comenzamos diciendo que los efectos adaptativos del entrenamiento están en relación directa con los estímulos que los provocan (la especificidad del proceso adaptativo )., parece lógico aclarar primeramente el concepto de estímulo.
Por estímulo se entiende a toda modificación tanto en el medio ambiente natural o social, como en el interior del individuo u órgano, que produce excitación o cambio (MannoJ 989). Nosotros nos referimos al ámbito del acondicionamiento físico, por lo que los estímulos serían los ejercicios que empleamos en todas sus variantes durante el proceso del entrenamiento.
Ahora bien, parece lógico plantarse la pregunta ¿un estímulo es algo fijo que produce siempre iguales cambios? La respuesta es evidente: No, depende del nivel de intensidad que tenga y también sobre que capacidad se dirija: aparece aquí el concepto de umbral de intensidad.
Por umbral de intensidad entendemos el determinado nivel de intensidad del estímulo que permite conseguir los beneficios que habíamos determinado en nuestro proceso de entrenamiento. Llegado a este punto se hace plenamente pertinente comentar la ley del umbral de Arnold -Shultz, que sería la magnitud mínima necesaria para que el estímulo provoque una respuesta.
Esta ley nos dice que la adaptación funcional se logra como consecuencia de la asimilación de estímulos sucesivamente crecientes. A medida que aumenta el nivel de adaptación del deportista, se eleva su umbral y el nivel de máxima tolerancia, por ello, los estímulos a aplicar pueden ser mayores. Por este motivo, hay que dosificar correctamente las cargas de entrenamiento, valorar el estado actual del deportista y encontrar los límites de intensidad óptimos para aplicar los estímulos adecuados.
Estos estímulos entrenantes deben presentar las siguientes características: intensidad, para producir la reacción adecuada de organismo, pero sin superar su capacidad de respuesta; especificidad, dirigidos a los órganos y funciones adecuados y frecuencia, para que se mantengan sus efectos deben repetirse en el tiempo, (Manno, 1983).
Para lograr cualquier objetivo de entrenamiento existe., por lo tanto, un intervalo o sector de intensidad eficaz dentro de cuyos límites la realización del trabajo produce los beneficios previstos. Así, por ejemplo, el desarrollo de la fuerza máxima puede realizarse en un intervalo comprendido entre el 70 % Y100 % de las posibilidades máximas del sujeto.
Estos límites se elevan al aumentar la capacidad de prestación del deportista y en el caso de los jóvenes la amplitud del intervalo es más amplia.
Los niveles de intensidad localizados en los límites inferiores del sector de intensidad eficaz (por encima del umbral, lógicamente) son denominados cargas extensivas, que suponen un desarrollo lento, continuo y estable de las capacidades motrices, asegurando una adaptación suficiente del organismo y la consistencia de los resultados. Para ello, es conveniente que la duración del estimulo sea más larga.
A los niveles de intensidad situados en los límites superiores del sector eficaz se les denomina cargas intensivas, ya que implican un aumento rápido de la capacidad de prestación especial, pero las adaptaciones logradas presentan menor estabilidad y los resultados bajo grado de consistencia.
Carlos Álvarez del Villar distingue 4 niveles de estímulo:
Insuficiente: no se producirán adaptaciones
Mínimo: efectivo durante largo tiempo, volumen
Fuerte: refleja más bien la intensidad.
Muy fuerte, como la competición, su abuso producirá sobreentrenamiento.
Una vez aclarados estos conceptos fundamentales para que se produzca la adaptación, ya podemos centramos en ella.
LA ADAPTACIÓN
Comenzaremos definiéndola en función del endocrinólogo Hans Sevle (1955) quien fue el primero que desarrolló una teoría válida para todo tipo de agentes que rompían el equilibrio (HOMEOSTASIS) del individuo (ya sean enfermedades, temperaturas extremas, falta de alimento o ejercicio físico).
Seyle descubrió que el organismo reaccionaba en su conjunto equilibrando o paliando los efectos del agente estresante.
Definió el llamado Síndrome General de Adaptación como” conjunto de RAF I (respuestas adaptativas funcionales e inespecíficas) ante cualquier estímulo agresor”.
Describe además las 3 fases que se producen:
• Reacción o alarma: con dos subfases, primero el choque produce la ruptura de la homeostasis, el desequilibrio y a continuación contrachoque, el organismo reorganiza progresivamente las defensas.
• Resistencia: una vez que el organismo se ha aprovisionado es capaz de aumentar su eficacia.
• Agotamiento llega un momento en que no puede aumentar más, disminuye su rendimiento.
La adaptación de las diversas funciones orgánicas es específica, pero no ilimitada, ya que es posible solo en ciertos límites establecidos por el patrimonio genético (genotipo) del individuo. Es por esta razón que pueden distinguirse adaptaciones genéticas y extragenéticas.
Las adaptaciones genéticas son las que conciernen al programa genético codificado en el núcleo celular y desarrollado en el transcurso de la evolución. Este programa es estable y sus modificaciones sólo son posibles por la mutación y la selección, exigiendo plazos muy prolongados y conciernen a la especie y no al individuo. No son las que no conciernen en este tema.
Las adaptaciones extragenéticas, conciernen a cada individuo y son obtenibles con el entrenamiento y se desarrollan en estructuras y funciones potencialmente modificables aunque sea dentro de los límites establecidos por el genotipo.
Se distinguen 2 tipos de adaptación extragenética:
• la adaptación metabólico- funcional o aguda: conjunto de modificaciones que se producen inmediatamente de realizado un ejercicio .
• la adaptación epigenética o crónica: las modificaciones estables producidas por el proceso del entrenamiento.
Ambas adaptaciones (aguda y crónica) están fuertemente ligadas, tanto que la primera se modula a partir de la modificación dinámica de la segunda. En el entrenamiento hay, entonces, adaptaciones inmediatas y diferidas, y un efecto acumulativo buscado por el proceso del entrenamiento.
Enseguida los teóricos del entrenamiento deportivo vieron claramente la analogía existente entre las fases de SGA de Seyle y la dinámica de la forma en una temporada o macrociclo (puesto que son adaptaciones generales, no específicas ).
La DCE (ver y completar con el tema 17), en función de los fenómenos de adaptación y supercompensación, es ondulatoria; es decir, es una sucesión rítmica en la que se reducirán unos parámetros y se aumentarán otros. (¿dinámica carga entrene?)
Aparece ahora un nuevo concepto sobre el que profundizar: la Supercompensación:
Explica el porqué aumenta la forma en periodos pequeños y sus elementos básicos son 2: entrenamiento y descanso.
Según Blanco Nespereira “Es el aumento específico de las posibilidades de rendimiento de una capacidad física como consecuencia de una estimulación (entrenamiento) seguida de un descanso (recuperación) lo que provoca la restauración ampliada de las fuentes energéticas gastadas por encima de su nivel inicial”.
Insistimos en que la supercompensación es un fenómeno específico así pues el estímulo irá orientado a la mejora de una capacidad o un tipo (Fuerza máxima ó resistencia anaeróbica ) y la recuperación no será standard sino la necesaria para que se recupere el organismo ( dependerá de lo que se ha trabajado).
Esta especificidad hace que no siempre después de un entrenamiento sea necesaria una recuperación total (no entrenar) podemos variar la orientación del estímulo con lo que permitimos la recuperación de las fuentes dañadas sin dejar de entrenar y complementando otra faceta del entr. Respondería esto a los principios de Unidad Funcional y de Alternancia Reguladora, de los que hablaremos más adelante.
Los deportistas bien entrenados, y con bastantes años de entrenamiento, pueden buscar una “hipercompensación”, tras una larga preparación previa de cara a buscar un estado de forma especial. Consiste en aplicar cargas de igual orientación sin haber dejado tiempo de recuperación entre una y otra (basta un máximo de 3 ) Y eliminando a la vez de la dieta los H de C.(combustible fundamental en la inmensa mayoría de las especialidades deportivas, en especial las de resistencia), con ello se logra un tremendo vaciado energético, que con la recuperación oportuna ( puesta a punto) se consiguen esos estados de forma ..
La hipercompensación ha sido llevada a la DIETA por los atletas de fondo, Dieta Escandinava o Disociada. Ahora la tendencia es a aumentar la ingesta de H de C pero sin antes haber prescindido de ellos. Sin embargo como hemos de tener presente en todo el tema, nuestro objetivo ha de estar centrado en los alumnos de secundaria y no en los deportistas de élite.
Incluimos aquí un cuadro explicativo sobre los conceptos (íntimamente relacionados) de la adaptación y la supercompensación:
SllPERCOMPENSACIÓN: – ante estímulos muy concretos. – Resp. específica. – Resp. de un sistema. – Restauración ampliada. – Espacios determinados. |
SGA:
– cap. ante cualquier estímulo.
– Resp. general.
– Resp. hormonal
– Cambios en las estructuras.
– Largos periodos ( temporada)
Los procesos de adaptación se rigen por el concepto del heterocronismo (no son simultáneos) ya que el proceso de supercompensación presenta una variabilidad individual muy importante y un comportamiento claramente diferenciado en los diferentes órganos y funciones. Por eso se ha de realizar un análisis diferenciado para cada capacidad física.
Llegados á este punto hemos de pasar a ver las repercusiones para el desarrollo de la CF, última parte del tema. Es aquí donde se hace necesaria una explicación más profunda de la relación entre entrenamiento y adaptación y posteriormente una aclaración de cómo esta se produce en las distintas capacidades.
REPERCUSIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CF.
Entrenamiento y Adaptación
La teoría de la adaptación del organismo humano a los medios y métodos del entrenamiento está pasando por una etapa de cambio y desarrollo muy importante, hay que entenderla dentro de un proceso de desarrollo y crecimiento, en un sistema de puntos de vista que definen la esencia del proceso dentro de un conjunto de causas íntimamente relacionadas y vinculadas al medio ambiente, y las leyes de las reacciones de adaptación.
Hoy, la teoría moderna del entrenamiento busca medios y métodos más efectivos y una estructura de competición óptima, fundamentados en las leyes de la adaptación humanas.
Hemos de hablar aquí de los principios básicos del entrenamiento que Según Zimmerman (87) son: ” preceptos científicos que guían la planificación y la ejecución del entrenamiento y que se cimientan en los procesos de adaptación biológica al esfuerzo”.
Nosotros usaremos la división de Oliver, que distingue principios del estímulo, de los sistemas y de la respuesta. Aunque a continuación se hable de un número considerable de principios hay que tener en cuenta que todos se relacionan entre si constituyendo un sistema único, de hecho el ser humano es un todo y así enunciaríamos como primer principio el de Unidad Funcional, también llamado De Totalidad (Bondarchuk, Ozolin, Matveyev). Este principio se aplica tanto a la persona como a la tarea. (completar con el tema ]4).
La adaptación crónica aparece gradualmente a partir de la realización repetida de adaptaciones agudas, mediante la cual el organismo adquiere una nueva cualidad al final de la adaptación progresiva: de no adaptado pasa a ser adaptado.
La Interrelación entre la función de la célula y su aparato genético es una etapa clave para la formación de todas las reacciones de la adaptación crónica. Todos los cambios estructurales en órganos y tejidos, obedecen a la activación de los ácidos nucleicos y de las proteínas en las células responsables de la adaptación.
El sistema funcional de adaptación está integrado por una vía aferente (sensitiva), una vía de regulación neurohumoral (intermediaría), y una vía efectora (motora-funcional).
El incremento del rendimiento en la adaptación se consigue mediante 2 procesos principales: un proceso neurosensitivo y motriz de control y regulación y los cambios morfofuncionales del sistema muscular. (hipertrofia, metabolismo, enzimas, capilarización, remoción, etc.)
El concepto de adaptación está estrechamente ligado al concepto de reservas funcionales o sea el máximo nivel de actividad de los diversos órganos y tejidos en función de su nivel de actividad en el reposo.
La velocidad y magnitud de los procesos de adaptación están directamente vinculados al tipo (entrenamiento o competición), intensidad (submáximas o máximas), volumen (alto o bajo) y objetivo de las cargas propuestas (velocidad, fuerza, resistencia, coordinación, etc.)
Las cargas físicas extremas pueden tener para el organismo consecuencias negativas que se manifiestan en el agotamiento directo del sistema funcional y especialmente de sus eslabones que soportan la carga fundamental, en segundo lugar, en los fenómenos de adaptación cruzada negativa, es decir en la destrucción de los sistemas funcionales y de las reacciones de adaptación no relacionadas con la carga física.
Cuando las cargas superan las posibilidades de adaptación humanas, la formación de una adaptación crónica no puede llevarse a cabo y causan la aparición de micro y macro lesiones musculares, necrosis muscular, edemas inter e intracelulares, así como un conjunto de cambios patomorfológicos cardiovasculares, respiratorios, inmunológicos y endocrino metabólicos.
Las reacciones de adaptación se agotan al acabarse las capacidades del aparato genético de las células diferenciadas para la regeneración de ARN y albúmina, siendo esta insuficiencia funcional un signo de envejecimiento del sistema.
Por ejemplo: el entrenamiento excesivo e intensivo de la fuerza, provoca un aumento de la proteínas contráctiles (hipertrofia), sin la correspondiente síntesis proteica mitocondrial y proporcional vascularización muscular (disminución del aporte de 02)
Es muy importante destacar que las sesiones de entrenamiento intenso (máximo) son necesarias para intensificar la síntesis proteica, que permite sustituir y recomponer las estructuras celulares agotadas y sustituir las proteínas envejecidas y dañadas.
Una de las características más importantes de los procesos de recuperación luego de las cargas de entrenamiento y competición es la no simultaneidad (heterocronismo) de la recuperación de las distintas variables morfo-funcionales y metabólico-plásticas.
La alternancia sistemática de ‘sesiones con diferentes objetivos específicos es la forma de regulación de los procesos de agotamiento y de los procesos de recuperación para alcanzar las respuestas de adaptación óptimas.
Ahora estamos en perfectas condiciones de pasar a ver:
Principales adaptaciones del organismo ante esfuerzos aeróbico, anaeróbicos y el trabajo de fuerza:
No estamos realizando un tratado de fisiología sino que se trata de ver las principales adaptaciones que se pueden lograr con un entrenamiento bien hecho, también aprovecho para recordar que seria fundamental que nuestros alumnos fueran consciente de todo lo que sus organismos (y con ello su salud) puede mejorar con ello.
La primera duda que nos surge es si realizar un análisis de estas adaptaciones separando los grandes sistemas de nuestro organismo o si realizarlo siguiendo el tipo de trabajo que las posibilita, nos hemos inclinado por esta segunda opción que aunque pueda parecer menos exhaustiva es mucho más práctica, ya que además’ de señalar las adaptaciones nos dice con que tipo de trabajo se logran.
FALTA!!