Comenzaremos diciendo que nuestro campo de saber, la E.F. y en general “lo corporal”, ha estado históricamente marginado y desconsiderado frente al conocimiento intelectual, frente al alma, lo inmaterial en función de una concepción dualista de la persona que arranca desde la época clásica y que no es hasta tiempos muy recientes cuando se empieza a reconsiderar. Afortunadamente en la actualidad, la sociedad vive un momento de creciente valoración de la pr~ctica de actividad física por lo que representa de salud, buena fonna fisica , mejora de la autoimagen y bienestar a todos los niveles; no olvidemos
el aspecto psíquico y el social.
Buenos días (tardes), a continuación voy a exponer (desarrollar) un tema, el primero del temario, importantisimo por cuanto en él abordamos la definición de nuestro objeto de estudio y de trabajo: la educación física. Se titula: ” Epistemología de la educación física: evolución v desarrollo de las distintas conceociones v de su obieto de estudio” ..
No obstante según Henry Portela, 2001 en términos generales hay un desconocimiento profundo del significado real de nuestra profesión, por parte de gobernantes, políticos, directivos, dirigentes, y lo más complejo, por profesionales en el área de la educación fisica la recreación y el deport
Otro aspecto esencial que debemos señalar en esta introducción, es ese mal endémico que afecta a nuestro campo de saber, la confusión terminológica así como la confusión de las funciones de mundos afines pero diferentes como son el deporte y la E.F.
La búsqueda de nuestra identidad (¿ qué somos?) se revela como la misión número lillO de la epistemología de la EF. Si la EF (representada por las corrientes gimnásticas del siglo XIX y XX) apareció primero que el deporte moderno, este desde su nacimiento experimentó (y aun no sabemos donde va a llegar) un crecimiento continuo, de esta forma, el deporte de competición se adueñó del espacio que correspondía a la E.F. ,según Ga
Ferrando “Asoectos sociales del deoorte”. 1990, y se asemejó, según este autor, el deporte escolar a la E.F., para que en ese mar de confusiones todo pareciese lo mismo.
Hoy tenemos claro que aunque el deporte tiene cabida en la E.F. (de hecho como recuerda el nuevo RD de E. Mínimas “es la forma más común de entender la actividad
ftsica ‘j precisa de una depuración para convertirse en hecho educativo y en todo caso su presencia será siempre como un medio educativo y no como un fin a alcanzar a cualquier
precIo.
Para centramos más concretamente en la epistemología de la E.F. diremos que trata del contexto filosófico-científico de este campo del saber; de las disciplinas que 10 forman; de sus posicionamientos y de la delimitación de su objeto de estudio. Por tanto su conocimiento resulta imprescindible para el profesor- investigador que propugna la Logse y que tiene gran responsabilidad en la construcción del Cunículo puesto que la Programación es algo más que elegir unos contenidos con que rellenar las horas y unos ejercicios o juegos con que tenerlos entretenidos o muy cansados.
Así pues, tras esta extensa pero necesaria introducción, abordamos el desarrollo del tema, aiustándonos fielmente a los distintos epígrafes comenzando por:
La conceptualización de la epistemología primero y de la epistemología de la E.F. después.
> A continuación abordamos la concreción de las distintas disciplinas que la forman
> y por fin defmimos la E.F.
> En el último apartado, se nos pide explicar la evolución y desarrollo de las distintas concepciones epistemológicas, y la realidad es que más que distintas concepciones habría que hablar de distintos epistemólogos entre los que destacamos
a Cagigal, Grupe, Parlebas, David Kirk y Vicente Pedraz en el que nos basaremos a través de su obra “JY1 pedagógica de la E.F” 1988, ya que justifica su respuesta a este epígrafe atendiendo o señalando la evolución de los dos modelos fundamentales de entender la práctica: el positivista y el dialéctico y por tanto nos resulta más útil para entender nuestra labor en el patio. Otras propuestas en la resolución de este epígrafe optan por hacer un recorrido histórico por la E.F o por sus funciones, contenidos estos que parecen más propios de los temas 2 y 4.
Hay que señalar una vez más que nuestro campo de trabajo es el educativo y buscamos respuestas a problemas educativos; el profesor de E.F no es un entrenador pero tampoco es LID animador recreativo. De todos es sabido que tradicionalmente la E.F se ha movido en esos e:\.tremos; instructor-entrenador buscando el máximo rendimiento y donde solo unos pocos de los alumnos, los mejores, eran interesantes, para pasar luego según
Ruiz Pérez, en su libro “Conloetencia Motriz” 1995, al concepto de “guardería” (resulta suficiente con tenerlos entretenidos).
Así pues abordamos ya el primer apartado, el
CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA:
Según Henry Portela en su artículo “La eoistemología de la EF” Lecturas de EF. 2001, la epistemología surge en su etimología de dos raíces griegas: Epistehemeconocimiento y Logos-tratado, estudio, por lo que en lenguaje literal significa: “tratado del conocimiento “, sin embargo, entre los griegos tenía aún otra significación: “erguirse por encima de” (epi-istemi), para contemplar las cosas, para saber qué son, que las constituyen y cómo son.
Bunge en su famosa obra “Eoistemología” (1980)la defme: como “Ia rama de la filosofia que estudia A- la investigación científica y B- sus productos, los conocimientos científicos. Se ocupa de los problemas metodológicos, ontológicos, semánticos, axiológicos y lógicos (MOSAL) que se presentan en el curso de toda investigación científica.
Por tanto la Epistemología de la E.F. estudia:
CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA:
a) determinar las ciencias y disciplinas que configuran el campo pedagógico.
b) fonnular una TEORIA GENERAL o un contorno filosófico que pennita: y según Pedraz (que aspira al reconocimiento científico de nuestro campo de saber, superando el carácter intuitivo y las generalizaciones de la experiencia que lo han marcado durante mucho tiempo), la EF tendría como misión, dos tareas:
• defmir el concepto de E.F.
• organizar todas las aproximaciones que se produzcan a este campo del saber
• alcanzar un consenso tenninológico que facilite la investigación y el estudio.
Como vemos y como se señala en el DeS (anteorovecto de la Logse. 1989)en el apartado de E.F. la epistemología de la EF es algo que está en proceso, en gestación casi podríamos decir, debido a la confusión habida en cuanto a cuales son los objetivos de la
E.F. y que disciplinas la integran. En el mismo sentido se pronuncia Henry Portela al af1ID1ar que: “es premaTuro reclamar el carácter de ciencia para la EF, pero es válido seguir avanzando en este proceso de construcción “.
a) los conocimientos existentes en torno a la E.F.
b) la relación que estos mantienen con la PRÁCTICA.
Pasamos pues al segundo apartado que nos marcamos:
DISCIPLINAS QUE FORMAN EL CAMPO DE SABER DE LA EF.
Como es sabido la EF es un objeto de estudio múltiple; en ella se dan cita distintas ciencias (como por otra parte sucede con la mayoría de las realidades sociales). Pedraz distingue dos grandes bloques:
Ciencias de la educación: didáctica de la E.F., pedagogía de la EF, sociología de la
EF, historia de la EF y psicología de laEF.
Ciencias de la actividad física (las relacionadas con el mOVllluento humano): biomecánica (incluye la kinestesia), fisiología, anatomía, juegos populares y deportes
Aunque muchas de estas ciencias, en especial las biomédicas, tienen un rango científico incuestionable, hay otras a juicio de Pédraz (como la didáctica de la EF, la pedagogía de la EF…) que “aúnpo han alcanzado la mayoría de edad”. En mi opinión esto se debe a la percepción social de la importancia de estos saberes y no podemos ocultar el hecho de que la EF ha estado minusvalorada durante mucho tiempo aún en la actualidad hay quien la sigue considerando como un área de segunda clase aunque la formación para la salud, la utilización constructiva del tiempo de ocio y la formación en valores sean conocimientos demandados por sociólogos y pedagogos como algo urgente y casualmente sea nuestro área la más directamente implicada en su desarrollo. ahora ya estamos en condiciones de
DEFINIR LA E.F.
desde un planteamiento epistemológico al que le hemos añadido un tinte Logse: ” Proceso de intervención (formal, sistemática e intencional) sobre los comportamientos del individuo con el objeto de modificar su disponibilidad motriz y adquirir una CULTURA FISICA sustentada en el saber (conceptos), saber hacer (procedimientos) y saber estar y valorar (actitudes) que le sirva para desarrollar un estilo de vida activo (salud y utilización constructiva del tiempo de ocio) que redunde en una mejor calidad de vida”.
Como vemos esta definición coincide (por su vocación de formación integral) con los planteamientos de la reforma en esta área y aunque los nuevos RD de E. Mínimas (publicados en el Boe del 16 de enero de 2001), al aumentar los contenidos y secuenciarlos por cursos han obviado la distinción en C,P yA; en la introducción tanto de la Eso como de Bachillerato se insiste en esta triple orientación en la formación.
No obstante según Sansvivens hay dos orígenes del vocablo educar que en EF respondería a dos interpretaciones distintas :
Profundizando más en el concepto de EDUCACIÓN FÍSICA, vemos que el primer término, !EDUCACIÓN I ya orienta en gran medida sobre el objeto de nuestra disciplina y al hablar de educar hablamos en el sentido más amplio, de fonnación integral.
Junto a esta definición no podemos por menos que citar la que propone la FIEP
(Federación Internacional de EF) a través de su Manifiesto Mundial de la EF del 2000 y. que actualiza y amplía (se trata de una definición muy completa) el concepto de EF propuesto por esta organización hace treinta años. Por tanto según la FIEP, Art 2 (lo
Educare: conducir, guiar. Sería el modelo tradicional más directivo
Educere: hacer salir, extraer, dar la luz. Sería la escuela nueva, más participativa.
más autónoma.
El otro término es IFÍSICA.!. La “phisis” griega era la naturaleza, lo que tiene materia, más tarde la física se formó como ciencia que estudia la materia y sus transformaciones y en relación al hombre y desde el concepto dualista físico es lo relativo al cuerpo; que tuvo (en contra de muchos tópicos) un valor escaso y tradicionalmente denostado; orientado en muchos casos hacia la estandarización de conductas, es decir para nada merecedor de ser educado, sino adiestrado, endurecido y enderezado (como prevención de deslices inmorales). La educación indudablemente era patrimonio de la mente como reza la máxima de Juvenal. malinterpretada con el tiempo: ”Mens sana in córpore sano”. Es un concepto del cuerpo carcasa, según Pedraz, carcasa, funda de lo valioso, el alma, la mente.
Aunque esta segunda acepción parece más próxima al macroprincipio pedagógico de la Logse, el constructivismo; recordamos que no son exc1uyentes sino complementarios y serán los contenidos los que aconsejen una u otra.( p. ej. gimnasia y Ex.C. ahora Ritmo y Expresión)
Afortunadamente este dualismo está en vías de superación, el hombre hace tiempo que se ha reconciliado con su cuerpo (el ser humano es un todo) y si no lo valora es consciente de que debería hacerlo y la Logse apuesta por la formación integral . Si el eiercicio fuera beneficioso sólo a nivel físico es muy probable que no tendría la aceptación que tiene, es toda la persona (laesfera, psíquica, social y física) la que se involucra. y tras esta clarificación del concepto de E.F. abordamos a continuación el Último apartado, aquel que nos habla de la
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU
OBJETO DE ESTUDIO
Rodríguez en “Deoorte v ciencia. ra de la af” (1995) distingue -para no confundir- dentro de las investigaciones y los investigadores en tomo a la actividad física aquellos que han adoptado un enfoque pedagógico y que estudian por tanto la E.F.; de los sociólogos que estudian el deporte como fenómeno social y de los psicólogos más preocupados por el desarrollo motor. Algunos como el ilustre Cagigal han adoptado más de un papel pero aquí estudiaremos su aportación a la E.F.
Vemos, ahora resumidamente el pensamiento de los más relevantes epistemólogos de la EF, antes de centramos en los trabajos de Vicente Pedraz y su propuesta de evolución en base a los modelos positivista o tradicional y dialéctico o de vanguardia.
1. Epistemología de la EF. V deportiva en J.M Cagigal: Insiste en que la E.F. se
ocupa de educar a partir del cuerpo pero que no es una educación del cuerpo. Esto implica
un mayor protagonismo, a priori, de las ciencias de la educación que de las ciencias
corporales. Corrobora las opiniones de Carl Diem que aboga por una verdadera ciencia ya
constituida, la ciencia del deporte que “sería la ciencia del hombre en movimiento”.
2. Eoistemología de la E F. en Ommo Grupe: Para Grupe toda ciencia surge con un
estadio previo que él llama teoría; no siempre la temia se convierte en ciencia. Indica que
la pedagogía es la ciencia que mejor puede albergar la AFD, la que mejor se adapta a sus
condiciones reales y a sus posibilidades. La corporeidad y el juego se convierten en los
principios de legitimación de la teoría
de la E.F.
3. Epistemología de la E F. de Pierre Parlebás: Manifiesta un rechazo del
“movimiento” como objeto de la E.F. que debe centrar su atención en el ser que se mueve.
Propone encontrar el objeto de la E.F. en la “conducta motriz “. La E.F. sería
consecuentemente la pedagogía de las conductas motrices, concepto que coloca en el centro
de la escena al individuo en acción. En el pensamiento de Parlebás no se puede obviar en la actualidad, por su gran aceptación y rigor científico la praxiología motriz, (relación y jeraquización de las acciones motrices que se dan en un detenninado deporte y que facilitan su comprensión global y su adquisición reflexiva por medio de modelos activos).
4. Eoistemología de D. Kirk: Considerado un antiepistemólogo, rechaza la ciencia por las implicaciones que conlleva; la considera un medio opresor en manos del poder.
Presenta en su obra como alternativa práctica, el desarrollo de una pedagogía crítica en la E.F: una pedagogía comprometida con la creación y promoción de un proceso educativo emancipatorio por medio de la reflexión critica del profesorado respecto a sus creencias, supuestos y prácticas. Se trata de un proceso continuo de reto a las relaciones y prácticas pedagógicas existentes, adoptando una perspectiva de investigación-acción como vía de solución a los problemas de la praxis educativa.
5. Eoistemología de Vizuete Carrizosa: Vizuete Carrizos a, que representó a la EF en el foro educativo que tuvo lugar en El Escorial en septiembre del 2000 y del que salieron los nuevos RD, es quizás el más directo. Reconoce abiertamente la indefinición epistemológica de nuestro área, de la cual ya hemos hablado y por su parte afirma que si efectivamente el empleo de movimientos, es lo que define y distingue a la EF, la epistemología de la EF debe sér la ta del conocimiento científico que investiga la rectitud de los métodos y procedimientos que producen y originan ese movimiento pretendidamente educativo. Vizuete en “Manual del Maestro especialista en E.F” 1999 va más allá y se atreve con el descrédito tradicional de la EF, así afirma que la crisis de identidad y la falta de legitimación del área que puebla toda Europa se debe al desdibujamiento de la EF como materia escolar con carácter educativo y con su identificación con elementos de la cultura popular (deporte de competición) en los que el logro de sus aprendizajes priman sobre cualquier otra referencia o valor educativo. En otras palabras del propio autor, si el profesor de EF actúa como monitor o instructor deportivo, la EF como materia escolar tiene los días contados y pone el ejemplo de Inglaterra, donde los profesores han sido precisamente sustituidos por monitores y la EF llevada al horario extraescolar.
Insistiendo de nuevo en que las concepciones son referidas a la E.F. y no al deporte pues sus objetivos son radicalmente distintos en muchos aspectos (según Cagigal, citado por Galera en “Manual de didáctica de la EF 11″ 2001 “No toda la EF es deporte, ni todo el deporte es educativo ”), la epistemología como decíamos tiene una tarea fundamental que es la de relacionar la TEORÍA con la PRACTICA. El posicionamiento del profesor en este sentido según Bunge y Pedraz condiciona todo el currículo y por tanto la filosofía del área de E.F.
Siguiendo a Pedraz, distinguimos dos posibles concepciones o modelos que además se superponen como evolución, considerando al Positivista como clásico o tradicional y al Dialéctico como renovador. Cada modelo da lugar a_unos contenidos más propios de él aunque hay detenninados contenidos que admiten opciones metodológicas que los facultan para pertenecer a uno u otro.
/””) Iú-/~”‘” EIIMODELO POSITIVISTA!, también llad.m.a..-adAovsdvedor.acCioo\n-Aael.-idad científica es aquel donde la ciencia aparece como el más firme baluarte del conocimiento. Se entiende que es la forma de saber que proporciona más rigor, precisión objetividad y eficacia cuantificable.
Ese conocnruento estaría en manos de los teóricos, investigadores que desde el laboratorio formulan las verdades científicas y las soluciones a cualquier problema práctico.
Galera habla de ‘<paradigma eficientista”, de larga tradición en la educación.
El educador es entonces un adiestrador un mero enseñador (valga la expresión) que sigue unas pautas y unas recomendaciones en las que no ha participado. Cualquiera que haya tenido en sus manos los manuales oficiales de EF del periodo preconstitucional, se encontraría con un conjunto de éjercicios gimnásticos a ejecutar por los alumnos y alumnas así como todos los pasos pormenorizados para su consecución.
Es este un modelo denostado en la actualidad tanto por su didáctica, como por los contenidos que representa y aunque sin defenderlo, si es cierto que puede ser muy útil, en determinados contenidos que por motivos de seguridad (la gimnasia, ejercicios de fuerza, algunos deportes como las luchas …) exigen un férreo control del grupo, con determinados grupos que destacan por su ingobernabilidad incluso Delgado Noguera, 1998 curso “Nuevas /Jers/Jectivas en EF” lo ha percibido y lo recomienda en los docentes noveles. Esta afmnación quizás no resulte muy moderna pero es la pura realidad; en los casos comentados, ese modelo es el más eficaz. Habrá otras muchas oportunidades para apostar por modelos más emancipatorios pero no hay por qué renunciar a métodos que pueden semos útiles.
Aunque todos los Contenidos del R.D de EM de ESO son susceptibles de aplicar este modelo (incluso el Ritmo y Expresión históricamente se impartió de forma rígida) , la CF y el aprendizaje de técnicas son los más próximos. Aunque este modelo está basado en una concepción de la E.F tradicional de adiestramiento y fortalecimiento, donde en principio no necesitaría pensar ni el profesor ni el alumno; la realidad de los centros educativos es que el profesor ha de trabajar en la búsqueda de soluciones a problemas materiales y a la heterogeneidad de los grupos, igualmente el alumno ya no le ha de servir con practicar tendrá que comprender y aprender el porqué de lo que hace para caminar en su autonomía. Dicho de otra manera, si los contenidos si se pueden impartir según el modelo positivista, la consecución de los objetivos (aspectos superior del currículo) de la
EF en la Logse, tanto los del 91, como los del 2001 no es posible con esa forma de entender la EF. y pasamos finalmente al ¡MODELO DIALÉCTICol, también llamado interpretativo. Frente al modelo positivista; el dialéctico entiende la EF como algo problemático donde el propio educador por su proximidad debe actuar de manera crítica, comprometida y constructiva en situaciones pedagógicas concretas. Galera se refiere a él cono “paradigma contingentista
El profesor es aquí partícipe de lo que enseña, lo ha creado o ha colaborado en su elaboración, y por tanto la teoría está adaptada a cada contexto particular a cada situación
de enseñanza-aprendizaje.
El actual modelo de Currículo abierto y flexible exige que esto sea aSÍ.
Hablamos ni más ni menos que de Proyecto Curricular de Etapa (pCE ) de las Programaciones Didácticas (P.D.), que incluyen las Programaciones de Aula (PA), sumatorio de Unidades Didácticás (UD) y no en vano el dominio en su elaboración es una de las exigencias de esta oposición. Bien es cierto que el profesor de EF no ha esperado a la llegada de la Logse. En muchas ocasiones esa labor de construir el currículo ya la llevaba realizando mucho tiempo atrás.
La flexibilidad hace que los objetivos, contenidos, criterios de evaluación están pensados para unos alumnos concretos y un centro concreto. De hecho sobre el RD de EM las comunidades elaboran sus currículos, después como decimos vendrá el PCE y las PA Pero no hace falta irse a los documentos educativos, la realidad cotidiana, las clases en el patio, en el gimnasio o en clase (sin abusar) son el espacio en el que los profesores podemos demostrar nuestro inconformismo, luchar por clases de gran calidad y de paso por hacer ver a los que siguen empeñados en no vedo que las enseñanzas impartidas en nuestro área no son cuestiones triviales o de relleno, se orientan hacia la salud y hacia la utilización constructiva del tiempo de ocio es decir hacia la calidad de vida. Como afirma el Manifiesto Alundial de la EF, no puede existir educación sin educación física.