Icono del sitio Oposinet

Tema 23 – El sistema muscular. Estructura y funciones. Características particulares del adolescente. Consideraciones a tener presentes en las clases de ef.

El sist. muscular posibilita el movimiento al ser el elemento activo de las palancas, máquinas simples que forman el A. Locomotor. El músculo genera movimiento al transformar energía química de los alimentos en energía mecánica (ATP) que desplaza los huesos a partir de su eje articular.

En el temario de las presentes oposiciones encontramos intercalados los temas dedicados a los 4 sistemas de nuestro organismo (muscular, nervioso, óseo-articular y cardio-respiratorio) con los dedicados a las 4 CFB (F, V, Flex y R). Así, el tema que nos ocupa va precedido del dedicado a la Fuerza, lo que evidencia la lógica vinculación entre ambos y justifica su presencia en este temario

Además, si hacemos un análisis del R.D.1631 podemos encontrar otras muchas relaciones entre los distintos elementos curriculares y los contenidos de este tema, lo que resalta la necesidad de dominarlos para desarrollar nuestra labor con competencia. Por poner un ejemplo, dentro de los criterios de evaluación de 4° ESO tenemos: “Analizar los efectos duraderos que son beneficiosos para la salud del trabajo de F y R muscular”.

Este sistema experimenta paralelamente al oseo-articular un crecimiento acelerado durante el período de ESO; (en las chicas se produce antes) lo que posibilita una mayor capacidad fisica y un crecimiento considerable del rendimiento de la fuerza. Haremos ver a nuestros alumnos la importancia que tiene un desarrollo armónico de este sistema por lo que aporta a la salud y no sólo por los beneficios estéticos.

Como podremos comprobar a analizar la estructura de los músculos, éstos, por sus propiedades, además de ser el soporte de la fuerza (componente contráctil) lo son también de la flexibilidad (componente conjuntivo).

El tratamiento detallado de todos los contenidos propios de este tema superaría, con mucho, las dos horas de las que dispongo, no obstante, intentaré clarificar las bases anatómico fisiológicas sobre las que se apoyan la F y la Flex.

En primer lugar analizaremos la estructura muscular la mecánica de la contracción y los tipos de fibras.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES.

“El sistema muscular constituye un sistema funcional especializado que se encarga de las actividades que caracterizan el comportamiento motor del organismo.” (Alfredo Córdova y Francisco Navas, “Fisiología deportiva”, Ed.: Gymnos. 2000. Madrid).

Es el encargado de producir energía cinética consumiendo energía química obtenida de los alimentos. Está estrechamente unido a otro sistema, el nervioso (lo estudiaremos en el tema 25), hasta el punto de que algunos autores hablan del sistema neuromuscular.

La propiedad fisiológica básica del tejido muscular, y que caracteriza su función, es la contractilidad, pero además presenta otras 3 propiedades importantes sin las cuales su función sería imposible: excitabilidad (capacidad de recibir y responder a un estímulo), extensibilidad (capacidad para ser estirado) y elasticidad (capacidad de volver a su estado original después de ser estirado o contraído).

Todas las funciones físicas del cuerpo entrañan actividad muscular. Estas funciones consisten en movimientos del esqueleto, contracción del corazón, contracción de los vasos sanguíneos, peristaltismo del intestino y otras muchas. Se encargan de estas actividades 3 tipos de músculos diferentes en su estructura:

• Liso (involuntario o visceral): es el más primitivo; constituye la capa muscular de la mayor parte de las vísceras (intestinos, vejiga, …) y vasos sanguíneos. Está compuesto por fibras bastante más pequeñas que las del estriado, sin estriaciones transversales. Las contracciones que producen son lentas y de tipo involuntario.

• Cardíaco: constituye las paredes del corazón. Sus fibras son estriadas, pero no están bajo control voluntario, su contracción es rítmica y las células están ramificadas, por lo que el músculo forma una red. Se encuentra en un punto intermedio entre el liso y el estriado.

• Estriado (voluntario o esquelético): es el más abundante; tiene su origen e inserción en los huesos. Constituye toda la musculatura que da forma a nuestro organismo y se encarga de la producción de movimiento. Sus células son alargadas y cuentan con estriaciones transversales, su contracción es voluntaria.

Dedicaré una atención especial a este último por ser el que está más directamente implicado en el movimiento y en el mantenimiento de la postura. Según Barbany los músculos esqueléticos deben ser considerados sistemas integrados por 3 componentes:

1) El propiamente muscular contráctil, del que dependen los efectos de acortamiento, responsable directo de las funciones de movimiento, fuerza o presión.

2) El elemento coniuntivo, que confiere las propiedades mecánicas al sistema representado por las formaciones conjuntivas, con abundantes fibras elásticas y de colágena.

3) Otros componentes con funciones tróficas y de inervación (terminaciones nerviosas motoras y sensitivas) y los vasos sanguíneos.

Veamos estos componentes de forma detallada.

Siguiendo una secuencia desde el exterior hacia ,la profundidad de un músculo se pueden distinguir alternativamente elementos conjuntivos y contractiles. En primer lugar el epimisio, vaina de tejido conjuntivo que envuelve todo el músculo manteniendo su cohesión.

Por dentro, se encuentran múltiples unidades contráctiles denominadas fascículos musculares, cada uno de los cuales está envuelto por el perimisio, de características y estructura similar al epimisio. Los fascículos, a su vez, están constituidos por las fibras musculares (son las células musculares) recubiertas también por una vaina conjuntiva que recibe el nombre de endomisio.

Estas 3 estructuras conjuntivas confluyen en los extremos de los músculos dando lugar a los tendones, cuya misión fundamental es la inserción ósea. Cabe incluir dentro de este

apartado las aponeurosis, que son láminas aplanadas de tejido conjuntivo, presentes en algunos músculos no fusiformes, de composición y función similar a los tendones. En algunos casos reciben la denominación de fascias.

La composición de este tejido conjuntivo consiste esencialmente en fibras de colágeno y elastina que aportan al músculo propiedades mecánicas y elásticas destacadas durante los procesos de contracción muscular y estiramiento.

Desde el punto de vista funcional, Gerardo Ruiz, clasifica estos componentes siguiendo a CAVen:

• Un elemento pasivo en serie: el tendón, y un elemento pasivo en paralelo: el sarcolema, epi, peri y endomisio que ofrecen resistencia a la elongación.

• Un elemento activo en serie: el sarcómero, que permite la contracción y actúa de amortiguador en los estiramientos pasivos para evitar posibles roturas.

Acabamos de introducir conceptos nuevos, como sarcolema y sarcómero, que aclararemos al analizar el componente contráctil.

La fibra muscular representa la unidad celular del músculo y, aunque con un grosor prácticamente imperceptible para la vista (10-80 pm), su longitud suele alcanzar la del músculo al que pertenece. Se trata de una célula multinucleada dotada de los orgánulos de una célula normal, aunque con algunas peculiaridades que le confieren la capacidad de excitarse y de responder a los estímulos con una contracción.

La fibra está cubierta por una membrana celular denominada membrana sarcoplásmica o sarcolema que presenta unas invaginaciones perpendiculares a la superficie y dirigidas hacia la profundidad de la fibra, en forma de tubos, denominados túbulos transversos o túbulos T.

Su función es doble, sirven como prolongación del medio interno hacia la profundidad de la célula, aportando nutrientes e iones pero, sobre todo, constituyen un medio rápido para transmitir los impulsos nerviosos desde la superficie celular a la proximidad de las miofibrillas.

El citoplasma o sarcoplasma, es un gel compuesto por nutrientes y agua, en el que se suspenden el resto de los orgánulos celulares: varias mitocondrias; un retículo sarcoplásmico más o menos desarrollado,… Este último, que contiene una concentración de calcio muy elevada, consiste en un entramado de túbulos longitudinales, túbulos L (perpendiculares a los T), cuyos extremos denominados cisternas, se disponen a modo de ensanchamientos rodeando a los túbulos T. Clásicamente al conjunto de 2 cisternas y un túbulo T se le denomina triada.

Lo más característico de la fibra muscular es la gran cantidad de miofibrillas que la forman. Las miofibrillas representan los elementos contráctiles del músculo esquelético y están formadas por la sucesión longitudinal de unidades funcionales de contracción más pequeñas, los sarcómeros, que son las unidades funcionales contráctil es más simples del músculo. Formando parte de ellos, se pueden distinguir 2 tipos de filamentos, unos más gruesos (miosina) y otros más delgados (actina), entre los que se verifican una serie de acontecimientos moleculares que dan lugar al deslizamiento y torsión de unos sobre los otros con el consiguiente acortamiento del sarcómero.

El sarcómero está delimitado por las líneas Z (2 entramado s proteicos situados en los extremos que sirven para darle estabilidad). Engarzados en ellas y dirigiéndose hacia el centro del sarcómero se encuentran los filamentos delgados. Ocupando el centro del sarcómero y extendiéndose hacia sus extremos, se aprecian los filamentos gruesos que se entrecuzan con los delgados. La zona donde sólo hay filamentos delgados se llama banda 1. Entre 2 bandas 1 se encuentra la banda A, más densa por la superposición de filamentos delgados y gruesos. En la porción central de la banda A se aprecia una zona un poco más clara, la banda D, en la que sólo aparece la porción media de los filamentos gruesos. Esta banda está centrada por la línea M que, al igual que la Z, es protéica y da cohesión a los filamentos gruesos. En la contracción, con el desplazamiento de los filamentos finos sobre los gruesos, el sarcómero se acorta y las líneas Z se aproximan; la longitud de las bandas H e 1 disminuye pudiendo incluso desaparecer si la contracción es muy fuerte.

Los FiIamentos gruesos estan constlituidos unicamente por miosma mientras que los delgados están constituidos esencialmente por actina aunque también participan en su estructura otras 2 proteínas con funciones de regulación: la troponina y la tropomiosina.

En cuanto a los vasos sanguíneos hemos de decir que penetran en el músculo y se ramifican formando una rica red de capilares paralela a las fibras musculares. Los músculos que trabajan durante el ejercicio, tienen gran necesidad de O2 y por ello el lecho vascular local debe canalizar grandes cantidades de sangre. “En un ejercicio rítmico como la carrera o el ciclismo, el flujo sanguíneo fluctua, disminuyendo durante la fase de contracción del músculo y aumentando durante el período de relajación. Esto proporciona una acción “ordeñadora” que facilita el flujo sanguíneo por los músculos y el retorno hasta el corazón.” McArdle.

Los nervios también penetran en el músculo. La unidad motora es la unidad funcional del control nervioso del músculo, comprende la moto neurona a y las fibras musculares que inerva.

Según el nº de fibras inervadas por una motoneurona se podrán controlar la precisión y la fuerza de los movimientos. Las unidades motoras grandes (1000 fibras por motoneurona en cuadriceps) generan mucha fuerza, pero sus movimientos son poco precisos; al contrario ocurre con las pequeñas. Todas las fibras de una unidad motora se contraen simultaneamente y tienen características histológicas idénticas.

El nervio “también contiene fibras nerviosas sensitivas procedentes de los órganos de Golgi y del huso muscular que se dirigen hacia la médula espinal.

Una vez vista la estructura y composición molecular del músculo, pasemos a ver el

PROCESO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

Para que un músculo se contraiga tiene que ser excitado previamente y dicha excitación corre a cargo del sist. nervioso. El potencial de acción (impulso nervioso) llega a los botones terminales de la motoneurona, quienes junto con una zona especializada del sarcolema forman la placa motora. Es aquí donde se produce la transmisión neuromuscular, es decir, la transferencia del estímulo desde la motoneurona hacia la fibra muscular, provocando la liberación del neurotransmisor acetilcolina. El potencial de acción muscular se propaga bidireccionalmente por el sarcolema hacia los 2 extremos de la fibra muscular.

El paso del potencial de acción por los túbulos T produce alteraciones de cargas eléctricas en el sarcoplasma y en las membranas de las cisternas del retículo sarcoplasmático que dejarán salir masivamente el calcio hacia el sarcoplasma. El calcio se difunde libremente entre las miofibrillas y se une a la troponina. Este proceso permite descubrir los centros activos de la actina. El calcio actúa como si fuera un interruptor: en presencia de concentraciones elevadas de calcio, los centros activos de la actina quedan al descubierto y podrán unirse a la miosina.

Si la concentración de calcio del sarcoplasma es pequeña, los centros activos de la actina permanecen cubiertos por la tropomiosina y no pueden formarse puentes cruzados.

Cuando el centro activo de la actina queda al descubierto, está podrá unirse con la cabeza de miosina formando el puente cruzado, que induce al acortamiento del sarcómero. La cabeza de miosina sufre una angulación y moviliza el filamento delgado consumiendo 2 ATPs por puente. A continuación, la cabeza de miosina se suelta de forma automática del sitio activo y vuelve a su posición normal, combinándose nuevamente con otro sitio activo más hacia abajo a lo largo del filamento de actina. Por tanto, las cabezas de los puentes cruzados se inclinan hacia atrás y hacia delante, y paso a paso tiran del filamento de actina hacia el centro del de miosina (teoría del trinquete). Como los túbulos T rodean completamente toda la fibra, el fenómeno de contracción se produce simultaneamente en todos los puntos de la célula.

Para que cese la activación del músculo y la fibra pueda relajarse, es necesario extraer todo el Ca++ que había difundido durante el proceso de activación inicial y reintroducirlo en las cisternas y túbulos L. Por ello, cuando termina la llegada de potenciales de acción a la fibra, se pone en marcha un sistema de transporte activo contra gradiente de concentración, con bombeo del Ca++ hacia los depósitos de almacenamiento, y gasto de ATP. Cuando la concentración de Ca++ libre en el sarcoplasma es baja, la troponina libera el Ca++ que tenía fijado y recupera la posición de reposo taponando los centros activos de la actina, evitando su contacto con las cabezas de miosina.

Dependiendo de las necesidades funcionales, la contracción muscular puede manifestarse de diversas formas:

• Movimiento, permitiendo el cambio de posición de una o varias partes del organismo.

• Fuerza, mediante la que se consigue cambiar la relación espacial entre el organismo y los objetos que lo rodean.

• Presión, por la que se comunica fuerza a una superficie.

En general, las manifestaciones de la contracción son movimientos complejos que tienen carácter mixto.

Aunque lo explicado hasta ahora responde a la generalidad de las fibras musculares, hay que entender que no todos los músculos se comportan de la misma forma, ni sirven para lo mismo, y las fibras que los componen presentan particularidades especiales. Estudiaremos estas particularidades, es decir, los distintos tipos de fibras, la

MIOTIPOLOGÍA

Distinguimos entre:

1. Fibras de tipo 1, lentas, rojas o ST (slow twitch). Son de menor tamaño y poseen un mayor contenido en mitocondrias, mioglobina y gotas lipídicas. Están inervadas por motoneuronas más pequeñas y poseen una rica vascularización capilar. Se contraen de forma lenta y son muy resistentes a la fatiga. Su metabolismo es preferentemente oxidativo.

2. Fibras de tipo II, rápidas, blancas o FT (fast twitch). Son de mayor tamaño, contienen una menor cantidad de mitocondrias, mioglobina y lípidos, pero cuentan con mayor cantidad de fosforilasa, enzimas glucolíticas y gránulos de glucógeno. Su capacidad ATPásica es mayor que las de tipo 1. Se distinguen a su vez 2 variantes:

• Rápidas con caracteristicas oxidativas, denominadas IIa. Tienen la posibilidad de utilizar la vía metabólica tanto oxidativa como glucolítica y, por tanto, están dotadas de mayor resistencia a la fatiga que las I1b y su red capilar también es más abundante. Su velocidad de fatiga es intermedia.

• Rápidas glucolíticas poco resistentes a la fatiga o fibras lIb. Están inervadas por motoneuronas más grandes y son capaces de contraerse en condiciones anaeróbicas, metabolizando el glucógeno con producción de energía y acumulación de ácido láctico. Su característica es la de producir una actividad intensa, pero que puede ser sostenida durante un periodo muy breve, ya que son muy poco resistentes a la fatiga.

Los músculos presentan proporciones variables de las diferentes fibras, por lo que ofrecerán mayor o menor velocidad de contracción (sóleo 80% fibras lentas; triceps 80% fibras rápidas). Un individuo normal tiene en sus músculos un porcentaje de fibras determinado genéticamente, que puede condicionar su capacidad para realizar con éxito determinados tipos de esfuerzo. Mientras que en la persona normal los porcentajes son equilibrados;(45% lentas-55% rápidas), en los deportes que requieren gran velocidad o saltos explosivos, el porcentaje de fibras rápidas aumenta (65-70%); cuando se trata de deportes de resistencia como el ciclismo o el maratón aumenta el porcentaje de fibras lentas (80%).

“Estas variaciones en la proporción de fibras tiene un claro componente genético, pero además responde, según algunos autores, a procesos de modificación provocados por el entrenamiento. Hasta ahora lo que parece más acertado es la posibilidad de que la preparación de deportistas hacia ejercicios de resistencia, podria transformar fibras de caracteristicas rápidas (IIa) en fibras más lentas.” (A.Córdova y F.Nava). La posibilidad contraria parece más dificil de llevar a la práctica.

No podemos dejar de hacer mención a las clasificaciones de los músculos en base a la forma y disposición de sus fibras por una parte, y en base a su función, por otra. Así tenemos:

• Longitudinales: músculos largos con las fibras paralelas al eje 10ngitudina1.Ej. sartorio.

• Cuadrados: son planos y con las fibras también paralelas entre si. Ej. Pronador cuadrado.

• Triangular: las fibras forman un abanico y su representante es el pectoral mayor.

• Fusiforme: tiene forma de huso; es un músculo redondo. Ejemplo: biceps braquial.

• Unipenniforme: tiene forma de pluma y se denomina así pues sólo tiene un haz de fibras. Si tuviera 2 se llamaría bipenniforme y si tuviera más multipenniforme como el extensor de los dedos.

En base a la función que desempeñan:

• Agonista: musculatura responsable de un movimiento concreto.

• Antagonista: musculatura de acción opuesta al anterior (su relajación favorece la acción).

• Sinergista: colaborador del agonista en su acción motora proporcionándole una ayuda adicional.

• Fiiador: aquellos que, sin una intervención directa en el acto motor, estabilizan los distintos segmentos corporales con el objeto de aumentar la eficacia de los agonistas. (P.e.: trapecio, aductor, fija la escápula para que no se desplace, en la extensión del hombro).

Pero veamos los principales músculos del organismo implicados en el movimiento, agrupándolos por la articulación que mueven y el movimiento que ocasionan.

Aquí se pone la descripción muscular por articulaciones del tema 9 (Estructura del ejercicio físico).

Los distintos tipos de contracciones: isotónica concéntrica y excéntrica, isométrica y auxotónica los estudiaremos en el tema 22 dedicado a la CFB de la fuerza.

CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PERIODO EVOLUTIVO CORRESPONDIENTE A LA EDAD

Al hablar de las características evolutivas del sistema muscular tenemos que referimos a la capacidad que se manifiesta de manera externa durante la actv. fis., la fuerza.

El desarrollo muscular acontece en el adolescente de forma paralela al estirón puberal. El sist. muscular además de presentar un desarrollo íntimamente relacionado con la edad (aumento de la producción de la GH en la pubertad), también presenta una gran relación con el sexo, pues es precisamente una hormona sexual la que determina en definitiva el crecimiento y desarrollo del músculo, la testosterona, que favorece la síntesis de proteína.

Hasta los 8-10 años, el desarrollo de la fuerza muscular es similar en ambos sexos. Pero con la aparición de la pubertad y el aumento de testosterona en el chico, con respecto a la chica, el desarrollo del músculo, que hasta ahora había sido idéntico en ambos sexos, se acelera en el chico y en poco tiempo adquiere un sistema muscular considerablemente más desarrollado y potente que el de la chica.

Es sabido que las chicas se desarrollan y maduran antes que los chicos, por eso en el 1º

ciclo de la ESO las posibilidades de fuerza se igualen y en. los Test de CF los valores son cercanos, lo que brinda una excelente oportunidad para trabajar el tema transversal de igualdad de oportunidades y de paso romper algúnos tópicos sexistas.

En la adolescencia, el desarrollo muscular supera al óseo o mejor dicho el hueso del niño y adolescente es más elástico; conserva el cartilago de crecimiento sin osificar y soporta peor las cargas por lo que el trabajo con grandes pesos, que a nivel de fuerza podria manejar, a nivel oseo y tendinoso puede resultar nefasto.

El músculo del niño o del adolescente no está especializado, ya dijimos que los autores desconfían de la posibilidad de cambio en las características de las fibras, pero éstas si aumentan sus posibilidades genéticas con el entrenamiento; así pues un trabajo sistématico en una dirección especializará esas fibras en detrimento de las contrarías. Es por esta razón que se aconseje un trabajo multilateral y se espere más adelante para especializar al joven deportista (más de 17 años), además no se aconseja un trabajo muscular en intensidad hasta, prácticamente, la completa osificación del cartilago de crecimiento.

El niño y, sobre todo, el adolescente es poco eficaz y coordinado por lo cual los logros y mejoras del rendimiento en el trabajo de fuerza han de venir por un aumento en la eficacia y coordinación, tanto intermuscular como intramuscular, sin recurrir a un trabajo de hipertrofia.

Vistas las características que presentan, a nivel general, nuestros alumnos, terminaremos el estudio del tema con las

CONSIDERACIONES A TENER PRESENTES EN LA CLASE DE E.F.

Tal vez, la primera consideración a tener en cuenta sea el trabajo interdisciplinar.

Muchos contenidos propios de este tema se tratan en el área de las ciencias naturales, por lo que tendremos que coordinamos con los docentes de este área con el fin de complementarios, dándoles un enfoque distinto, más relacionado con la actv. fis., dejando que desde las ciencias naturales se incida más en el enfoque anatómico y fisiológico; evitando repeticiones innecesarias.

Al igual que en el apartado anterior, estamos obligados a referimos a la Fuerza por ser la

CFB más directamente vinculada con el sist. muscular.

El sist. muscular se relaciona, obviamente, con todo tipo de actv. fis., ya que para realizar un movimiento se requiere de su participación. Por lo tanto podremos plantear sesiones específicas centradas en el sist. muscular o bien, con el fin de darle un carácter más procedimental, podemos tratar el sistema muscular de forma paralela al tratamiento de otros contenidos como la fuerza, la flexibilidad, la velocidad, juegos y deportes, la relajación, etc.

Se trata de un tema con gran cantidad de contenidos conceptuales que no podemos pretender que dominen, en toda su profundidad, nuestros alumnos, pero si deben adquirir unos conocimientos básicos (principales grupos musculares de nuestro cuerpo, diferentes tipos de fibras, la excitación neuromuscular, lesiones más comunes: tendinitis, esguinces, roturas fibrilares ..) que faciliten el logro de objetivos como:

Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la práctica de actv. fis. Tiene para la salud individual y colectiva.

• Valorar el estado de las capacidades fisicas …

• Evaluar el nivel de condición fisica y elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando las capacidades fisicas implicadas. (1º Bach).

Estos conocimientos teóricos constituyen un apoyo y refuerzo de la práctica (que seguirá siendo predominante), y contribuirán a que nuestros alumnos entiendan el por qué y para qué de las tareas y actividades propuestas, permitiéndoles desenvolverse en una actividad fisica de manera autónoma.

En el R.D.EE.MM se señala a la F como una CFB relacionada con la salud (podemos hablar de un método preventivo) y en este sentido tomaremos una serie de precauciones como:

• Trabajo compensado agonista-antagonista.

• Trabajo bilateral para evitar desequilibrios (adolescencia<>actitudes escolióticas).

• Estiramientos antes y después del trabajo de fuerza (prevención, recuperación y más posibilidades de desarrollo de F).

• Evitar el trabajo de FM, el trabajo con cargas muy intensas.

• Utilizar la técnica correcta para evitar lesiones. No importa el resultado, el nO de repeticiones, importa la calidad.

• Progresión en las cargas.

Desde el punto de vista actitudinal, intentaremos que nuestros/as alumnos/as dejen de ver la fuerza como una capacidad propia del sexo masculino y que, precisamente, por la vinculación con la salud ha de ser trabajada por ambos sexos.

Todos sabemos del tópico que dice que antes de los 16 años no se debe realizar trabajo de fuerza, cuando hay estudios (Thomas y Strobino) que señalan que entre un 6,6 y 37 gramos de tensiónlmm2 favorecen el crecimiento óseo. La cuestión está en la forma de actuar sobre el sistema muscular, de realizar el trabajo de F, más que en la edad (cuando un bebé levanta un biberón, está moviendo una carga totalmente desproporcionada y no nos alarmamos).

El trabajo de F-R puede que sea el más adecuado para estas edades (ESO) ya que se realiza con cargas ligeras o con el propio cuerpo. El trabajo con autocargas, el trabajo por parejas o trios ha de ser previo al trabajo con sobrecargas. Los circuitos permiten el trabajo simultaneo de muchos alumnos. Las trepas, reptaciones, empujes, tracciones son otras formas de trabajo aptas para estas edades. En Bach. aplicaremos ejercicios y sistemas de entrenamiento más específicos.

Hay otras muchas consideraciones que debemos tener en cuenta pero que debido a la limitación temporal y a la clara relación con la F se verán en el tema 22 .

Salir de la versión móvil