Icono del sitio Oposinet

Tema 33 – El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto y tratamiento pedagógico: características para convertirse en hecho educativo.

El deporte y la educación Física han sido, y son, estudiados desde distintos puntos de vista (pedagógico, motriz, biológico …) pero no cabe duda que uno de los campos más interesantes es el social por cuanto que ambos son puestos al servicio El deporte y la educación Física han sido, y son, estudiados desde distintos puntos de vista (pedagógico, motriz, biológico …) pero no cabe duda que uno de los campos más interesantes es el social por cuanto que ambos son puestos al servicio de la sociedad que los utiliza para lograr sus propósitos. El deporte considerado según Parlebás como: “conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con carácter institucionalizado” se ha convertido progresivamente desde su aparición (en la mitad del siglo pasado) en el fenómeno social no belicoso más relevante. De hecho Ferrando y Lagardera caracterizan a nuestra sociedad como una sociedad deportivizada.

El deporte en sus dos vertientes (popular y élite o espectáculo) ha crecido de forma paralela a la sociedad de bienestar que ha conquistado progresivamente T.L para dedicar a estas actividades.

En la actualidad vivimos una imparable popularización del deporte, lo que hace de él uno de los elementos más influyentes, decisivos y centrales de la cultura popular. Moviliza energías, ocupa mentes, construye conciencias y activa iniciativas.

Aunque desde una visión bucólica, idílica del deporte se lo ha relacionado con la imparcialidad, la justicia, se ha dicho que iguala a las personas, que promueve la salud, vemos por contra como ha entrado en el juego de intereses políticos, hay deportes que para su práctica requieren un determinado status y el doping va justamente en contra de la salud. También ha entrado de lleno en las redes de consumismo.

En definitiva un factor social de esta magnitud inevitablemente tiene que repercutir en el campo de la educación institucionalizada y más concretamente en E.F.

1) El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto

1.1 Etimología

En primer lugar analizaremos etimológicamente el témino deporte según Piernavieja.

La cuna del término se encuentra en la lengua provenzal (S. XI ) deport : diversión, ocio o pasatiempo agradable

• España ( XII ) deportarse aparece en el “Cantar del Mio Cid” (divertirse).

• Inglaterra (XVI) desport: pasatiempos, entretenimientos, que por economía linguística se transformaría en la actual sport.

Parlebás: “conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con carácter institucionalizado”.

1.2 Evolución

Al margen de estas aclaraciones terminologicas, debemos ver la dimensión del deporte actual en contraposición al tradicional para observar como dicha evolución es fruto de la evolución de la sociedad misma.

El deporte tradicional, desarrollado a partir de las prácticas de la aristocracia y burguesía inglesas a lo largo del S XIX, estaba asociado a la consecución de objetivos claramente definidos mediante una preparación bien sistematizada y con una reglamentación precisa. La práctica deportiva se daba en los clubes que agrupaban a sus socios en tomo a unas ideologías y símbolos identificativos peculiares. Era un sistema cerrado. De esta época quedan vestigios como las características del deporte competitivo, la diferencia entre deporte profesional y amateur (los reglamentos ingleses exigían el carácter amateur de los practicantes y desaconsejaban la práctica de los trabajadores) y el concepto de Fair Play (reflejo de la propensión de las elites hacia actividades sin propósito utilitario alguno y su, al menos aparente, apatía y distanciamiento emocional de los intereses materiales).

Con la revolución industrial todo cambió y con ella el deporte como producto sociocultural. El deporte fue utilizado por la clase alta como medio de control de la trabajadora y esta a su vez lo utilizó como medio de promoción social. La industrialización trajo avances importantes (medios de comunicación, transporte, democracia, …) que según Dunning supusieron la creciente profesionalización de las prácticas deportivas. A partir de aquí el avance de este deporte fue imparable, gracias a los apoyos económicos (por ser más espectacular que el deporte amateur) y a que compartía los valores y rasgos más característicos de la sociedad industrial (G3 Ferrando y Lagardera, 2000). Veamos cuales son estas características, herencia de la evolución de nuestra sociedad:

El secularismo: el deporte se ha desvinculado del carácter sagrado que los pueblos primitivos daban a sus manifestaciones. No obstante y según estos autores podemos hablar hoy en día del deporte como religión civil (culto al campeón). Igualitarismo: frente al deporte tradicional, el deporte de hoy en día está abierto a los ciudadanos que tienen el derecho a su práctica (Constitución arto 43 y 148). También se entiende como la igualdad en las condiciones de competición.

Racionalización: el deporte como hijo de la tecnología. Búsqueda de métodos para mejorar el rendimiento. En este sentido podemos añadir que el deporte reprodujo los valores de las relaciones empresariales (productividad, competitividad, sacrificio …)

Especialización: El avance del deporte se produjo a través de la misma, aunque cabe decir que esta tendencia se da solo en el deporte de competición frente al deporte para todos en el que se buscan otros objetivos por medio de una práctica variada.

En este sentido Puig y Heinemann nos hablan del deporte como un sistema abierto en base a su creciente diversificación incorporándose día a día nuevas prácticas y concepciones. En base a esta diversificación, estos autores establecen cuatro modelos que intentan agrupar la totalidad de las posibles prácticas deportivas en nuestra sociedad:

l. Modelo competitivo:

2. Modelo expresivo: prácticas poco organizadas y sometidas a constante innovación.

3. Modelo espectáculo: regido por las leyes de mercado.

4. Modelo instrumental: cultivo del cuerpo de acuerdo a concepciones higiénicas y estéticas.

Cuantificación: ha llevado al concepto de record tan asociado al deporte de alto rendimiento (pero lamentablemente también al deportista aficionado).

Burocratización: al igual que la sociedad industrial, la creciente complejidad administrativa de los entes deportivos (clubes, federaciones, patronatos …) ha obligado a crear estructuras y personal encargado de organizar y gestionar dichos organismos.

1.3 El deporte en la sociedad

Según estudios de Ferrando se ha producido un estancamiento en lo que se refiere al interés por el deporte y aunque el nivel de práctica aún sea inferior a dicho interés, la tendencia parece ir en aumento. Además y en cuanto al tipo de práctica realizada añade que en las dos últimas décadas la sociedad va añadiendo nuevos valores al deporte en contraposición a los tradicionales (competitividad, esfuerzo, salud …). Estos nuevos valores tienen que ver con los cambios sociales que han ocurrido:

l. Concienciación en la preservación de la naturaleza: .desarrollo de los “eco deportes”. Valores de riesgo, aventura ..

2. Progresivo envejecimiento de la población: gimnasia 3ª edad, tai-chi …Valores de satisfacción; autocomplacencia, relación social.

3. Protagonismo social de las mujeres: aeróbic, danza-jazz …Valores de diversión y estética corporal.

Cabe en este momento preguntarse si realmente el deporte aporta aspectos positivos o negativos a nuestra sociedad. Como en casi todo, las opiniones son muy diversas, pero podemos agrupadas en dos grandes grupos: la corriente idealista y la corriente crítica.

CORRIENTE IDEALISTA.

Es la predominante en nuestra cultura profesional. El deporte es universal y eterno y siempre se asocia a valores positivos. Entre los autores representativos de esta corriente están:

Coubertain: consideraba al deporte como un medio educativo de primer orden para la juventud, y como una forma de intercambio y aceptación cultural.

Huizinga (1978) con su “Homo Ludens”, donde hace una exaltación del juego físico como algo consustancial del hombre, existió siempre, es natural (no es serio / ni útil, ni trascendente). Se encuentra en estado puro en niños y sociedades primitivas.

Sin embargo Huizinga entiende que el deporte institucionalizado (racionalizado y burocratizado al máximo) ha deformado, desnaturalizado el juego (en el que en principio estaba basado).

Pregona Ortega Gasset las virtudes de la vida deportiva frente a la obligatoria del trabajo Habla que el origen del estado está en los jóvenes varones que es donde mejor se realizan estas características (aguerridos, románticos y audaces).

Desde la perspectiva actual no creemos en que el deporte sea patrimonio de los jóvenes y menos aún de los varones, creemos en “un deporte para todos, para todas y para toda la vida”.

Cagigal es sin duda una figura fundamental en la teorización deportiva. Como es sabido distingue entre deporte:

Praxis: salud / para todos / divertimento / práctico / educativo: se adapta a las necesidades humanas y desarrolla el mundo interior. y deporte

Espectáculo: élite / espectáculo / profesional/competición / rendimiento / sujeto a demandas económicas y políticas y producto de la deformación del juego. En cuanto al deporte como medio educativo apuesta claramente por el deporte praxis, creativo y espontáneo, frente a la educación, técnica, intelectual, sedentaria, memorística …apuesta por una educación por el movimiento que combine placer ( se juega con gusto) y realidad => acatar normas, aceptar la derrota

CORRIENTE CRÍTICA

Esta concepción crítica ya tiene su origen en Hébert (1925) el cual criticó lo “artificioso y antinatural’ de las formas deportivas de la época. Hoy en día está representada por autores como Barbero, Althuser, Brohm y que manejan las siguientes consideraciones.

El deporte es una construcción social: el deporte, lejos de ser intemporal surgió de forma intencionada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo pasado como forma de recreación racional y moralizante que sustituye a otros pasatiempos preindustriales.

Se considera a Thomas Arnold como su inventor.

La Revolución Industrial trajo muchos cambios culturales, crecimiento de las ciudades, aumento del tiempo libre por parte de los trabajadores gracias a su reivindicaciones sindicales …factores que motivaron la necesidad de manipular el deporte por parte de las instituciones gobernantes: control de las masas productivas, elaboración de estrategias higienizadoras, es decir, el deporte se presenta como una red institucional que regula y promueve las prácticas deportivas transmitiendo, a su vez, los valores identificativos de dicha sociedad (glorificación del esfuerzo,aceptación de las normas …) que contribuye a hacer ciudadanos dóciles y obedientes.

Esta línea de control de las masas trabajadores tiene su origen, según Bordieu, en las Publics Schools inglesas en las cuales el deporte era utilizado para movilizar, ocupar y controlar a los estudiantes. Todo esto nos lleva a la siguiente consideración:

El deporte como A.I.E. (aparato ideológico del estado) y como “mito del deporte educativo”: Las grandes fiestas deportivas (JJOO, Ctos del Mundo) fomentan el chovinismo, el patriotismo barato, buscan entretener, ocupar las mentes y desviar la atención de problemas reales (FRANCO y el fútbol). Esta utilización del estado ha servido para que se considere al deporte espectáculo el nuevo opio del pueblo, sustituyendo a la religión.

El deporte, forma particular del tratamiento del cuerpo: A través del deporte se impone un modelo, un estereotipo de belleza física en el hombre y la mujer que el deporte recrea y afirma que ayuda a conseguir. Lo que se escapa de ese ideal no goza de prestigio social.

El deporte es un ámbito y una práctica sexista: Tradicionalmente el deporte no era considerado apropiado para las mujeres, y si se las dejaba participar se las orientaba hacia especialidades que favorecieran sus supuestas características femeninas (armonía, elegancia) o a actividades físicas que contribuyeran a hacerlas mejores madres y esposas

2. Tratamiento pedagógico y características que ha de poseer para que sea apto desde el punto de vista educativo.

2.1 El deporte en al educación fisica

En primer lugar hay que diferenciar entre deporte y EF. Hemos de decir que el deporte es un medio y no un fin de la EF. Un medio para conseguir que el alumno adquiera unas capacidades físicas, cognitivas y emocionales. El deporte es parte de la EF, un contenido junto a otros de igual relevancia como puedan ser la Expresión Corporal o las Actividades en el Medio Natural. Aún así, su presencia en el currículo es evidente y tiene gran peso específico ya que forma parte fundamental de 4 OGA (6, 7,8 y 9) y constituye un subbloque de contenidos dentro del de Habilidades específicas (Juegos y deportes ). No obstante, hemos de matizar esta importancia. De acuerdo a los modelos y valores que hemos visto que nuestra sociedad actual asigna al deporte, podemos observar que algunos de ellos se alejan ,de cualquier intencionalidad educativa y de ello nos previene la introducción del RD educativo…

“El deporte, en los últimos años de la educación obligatoria tiene un valor social derivado de ser la forma más común de entender la actividad física en nuestra sociedad. La práctica deportiva, sin embargo, tal como es socialmente apreciada, corresponde a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una .sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículo “.

Pero el deporte desde el punto de vista social canaliza, además, otros aspectos negativos contra los que el profesor ha de luchar. Vizuete Carrizos nos advierte de ellos:

La violencia juvenil asociada a los grandes eventos deportivos.

El fenómeno consumista ya que el deporte se ha convertido en una poderosa industria.

El fenómeno del dopaje que recaba en la idea de la consecución de los objetivos de forma fácil acercando al joven a creer que se pueden conseguir las cosas sin esfuerzo (el fin justifica los medios) (en contra de aspectos LOGSE como autonomía, superación, conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones …).

Pese a estas “lacras” sociales “La EF no puede impartirse sin que sus contenidos queden trascendidos de una dimensión social y cultural. Sin ambas, la Ciencia de la EF será todo lo física que se quiera pero, sin duda, también un poco menos Ciencia y ,desde luego, absolutamente nada Educación” (Vizuete Carrizosa).

2.2 En el sistema educativo.

El Sistema Educativo debe dar respuesta a una sociedad cambiante y plural y por esta razón, el deporte merece un hueco en nuestras clases pero al mismo tiempo, ha de ser tratado para que se adecue a los fines perseguidos por la EF. Bien utilizado por el profesor el deporte es un buen medio para que el alumno desarrolle roles sociales (cooperación, comunicación, subordinación del interés particular al del grupo sobre todo en los deportes colectivos …), asuma responsabilidades, se conozca mejor (sus límites y capacidades), y desarrolle sus capacidades físicas y motrices.

“Para constituir un hecho educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación, y debe, asimismo, realizarse con fines educativos, centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivos de la educación, y no con la finalidad de obtener un resultado en la actividad competitiva”.

Este planteamiento acerca el concepto de deporte escolar al del juego. De hecho, en primaria se habla de ”juegos predeportivos” y en 1er ciclo de ESO de ,”Juegos y Deportes”. En el deporte escolar también ha de tener cabida la gestualidad espontánea, la creatividad, la expresividad libre impregnando al hecho deportivo de una cultura lúdica (eso si, sin olvidar que como hecho educativo perseguimos unos objetivos)

En definitiva para hacer compatible el deporte con las intenciones educativas debemos evitar la excesiva especialización y competitividad, evitar el énfasis en el rendimiento y la perfecta ejecución, evitar en definitiva todo aquello que sea ELITISMO MOTRIZ y que discrimine y aleje del deporte a la mayoría de los alumnos.

El fenómeno por el cual el deporte se desposee de sus características menos educativas se le llama DEPURACIÓN DEPORTIVA. El deporte depurado tiene según Barbero las siguientes características.

1. Carácter más abierto (no limitar la participación por niveles de habilidad)

2. Que su finalidad no sea exclusivamente la mejora de habilidades motrices => relación desarrollo cognitivo y equilibrio

3. Que no se incida solo en el Resultado (ganar – perder, bien – mal) sino en las vivencias y experiencias corporales

4. Buscar la participación, creatividad, diversión y bienestar.

5. Que puedan cambiarse las reglas del juego

6. Presentar la competición como un medio (para fomentar la auto superación, para motivar) no como un fin, cooperación, evitar individualismos.

7. Fomentar actitud crítica de los alumnos ante fenómenos socioculturales del deporte espectáculo (incluimos aquí el dopaje. la violencia y el consumismo)

8. Recuperar juegos y deportes tradicionales => relacionar esos deportes con el contexto histórico y socio-cultural del alumno

Por otra parte queremos resaltar que depurar el deporte, nos consiste en trivializarlo y en transformarlo en un elemento únicamente de entretenimiento para los alumnos (lo que Ruiz Pérez y Pierón, llaman función guardería de la EF). Creemos firmemente que entre la intenciones educativas de la EF está en un plano de gran importancia el aumento de la COMPETENCIA MOTRIZ, por varias razones, la más importante es aquella que por lógica nos dice que: nadie se habitúa a practicar algo que no domina, por tanto si queremos instaurar hábitos vitalicios de AF por medio del deporte, debemos ponemos como objetivo que los alumnos adquieran las técnicas, ahora bien la clave para resolver la aparente contradicción, evitar el elitismo motriz y aumentar la competencia motriz, está en educar al alumno con respecto a sus potencialidades, a sus capacidades (algo que forma parte de la metodología general de la Logse) y no como tradicionalmente se hacia comparándolo con el modelo de competición oportuno y esperando de el esos resultados es decir su valía o no para la competición.

El objetivo de la EF en cuanto al deporte no es, aunque puede servir, seleccionar talentos ni encuadrar a los alumnos en el deporte de competición, sino darle la oportunidad de conocer muchos deportes para que elija el que le guste y lo practique libremente (ocupación del tiempo libre, educación para el ocio).

Salir de la versión móvil