Tema 34 – El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje:

Tema 34 – El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje:

El deporte (como uno de los fenómenos sociales más relevante de este siglo) es la forma más habitual y común de A.F.

Cagigal distinguió entre deporte espectáculo y deporte praxis. El primero ha adquirido una importancia (económica, social, incluso política) incuestionable. Sus protagonistas son admirados y venerados como héroes, como ídolos. Es practicado por unos pocos, la élite y tiene unas características poco educativas.

El deporte praxis está al alcance de todos, busca la práctica generalizada con el objeto de divertir, evadir y proporcionar salud.

El alumno de secundaria, adolescente, en ocasiones aspira a formar parte del primero y muchos están enrolados en clubes, la gran mayoría piensan que sólo existe ese deporte de competición, federado y piramidal.

La sociedad actual competitiva y jerarquizada ha traspasado estas características al juego originario dando lugar al deporte institucionalizado.

Tradicionalmente, la EF subyugada, instrumentalizada por el deporte federado espectáculo y de competición, ha buscado talentos deportivos, al mismo tiempo que excluía a la gran mayoría del alumnado por no se lo suficientemente hábiles. Las clases de EF se transformaban en constantes pruebas clasificatorias que evidenciaban el rendimiento de cada alumno y que lo clasificada. Bien es cierto que no se debe culpar de este enfoque a la EF, el fenómeno de deporte para todos en nuestro país es muy reciente según Ferrando, por lo que la opción de la EF era única y no como ahora que manejamos las dos posibilidades y debemos optar por la educativa, o tomar educativa, adaptar, la que no lo es tanto.

Con la Reforma, esta área tiene como misión fundamental crear hábitos deportivos vitalicios para todos, promover la salud por medio de la utilización activa del tiempo libre, utilizar la EF y deportiva para favorecer el desarrollo personal.

Vemos por tanto que a los dos ámbitos del deporte vistos (praxis-ocio y espectáculo-rendimiento) hay que añadir un tercero, el del deporte educativo que podemos definir como “aquel que permite el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a aspectos afectivos, cognitivos y sociales ” (Le Boulch, 1991). Este ámbito del deporte refuerza la idea de educación integral ya que como nos dice el RD 1631 de enseñanzas mínimas “No basta con desarrollar las capacidades instrumentales y habituarse a la práctica continuada de actividades físicas, sino que además hay que vincular esa práctica a una escala de valores, actitudes y normas y al conocimiento de los efectos que ésta tiene sobre el desarrollo personal.

En dicho RD podemos observar numerosos objetivos que persiguen instaurar en el alumno capacidades relacionadas con la práctica deportiva y que tienen en cuenta tanto la vertiente instrumental como la actitudinal .

En definitiva esto supone que el deporte y su aprendizaje en el marco escolar van a tener unas características específicas pues como acabamos de ver los objetivos son distintos a los del los deportes de competición.

Terminaremos esta extensa introducción acotando el campo de actuación del deporte escolar pues si bien en principio nos remite a las clases de EF exclusivamente, hay autores que entienden el deporte escolar como el deporte en edad escolar ya que ponen de manifiesto la necesaria relación de la escuela con la sociedad y el hecho de que el deporte trasciende al centro de enseñanza. Entendemos que la filosofía de los clubes y de los campeonatos escolares han de basarse en esta concepción de deporte educativo por cuanto que todo ello tiene influencia en la formación del niño. Otra cosa es que en la realidad sea así.

1. El aprendizaje deportivo en el marco escolar: características.

El estudio de las características del aprendizaje deportivo pasa en primer lugar por definir lo que es el A.D. Algunos autores lo entienden como Los cambios comportamentales en la disponibilidad motriz de un individuo que lo facultan para realizar las habilidades específicas de un deporte en su situación real. Este enfoque dirige el AD hacia el aprendizaje de habilidades encaminadas a la capacitación motriz olvidándose de aspectos sociales, afectivos y cognitivos. Es por tanto un enfoque más relacionado con el deporte competitivo, de rendimiento.

El deporte de rendimiento se caracteriza por: ser exclusivo de la élite motriz: los más capaces/ rendimiento en competición / centrarse en el resultado / reproducir hasta automatizar las H de un sólo deporte / exigir entrenamiento sistemático / explotar al límite las posibilidades físicas del deporte.

Estas características no son como pudiera pensarse malas o negativas…. ¡en el adulto! que además recordemos se dedica profesionalmente. El problema es reproducir este esquema en el proceso de educación de un niño y de un adolescente.

Recordemos que el deporte escolar, en nuestro país fue herramienta para proclamar las excelencias educativas del centro representado por el equipo vencedor.

Recientemente ha aparecido un estudio que advierte sobre el elevado número de horas de AF que tienen los niños que compiten ¡más que los futbolistas de 1ª división!.

Frente a esto hay niños pegados a la consola incluso llevados y traídos por sus padres al colegio o instituto que dista un kilómetro de sus casas.

El deporte en el marco escolar ha de tener por tanto otro enfoque, un enfoque educativo encaminado a la formación integral del alumno. Para ello ha de reunir una serie de características que derivan del concepto estándar del deporte mediante un proceso que Barbero denomina Depuración Deportiva.(T33)

Ahora bien no debemos confundir el hecho de no fomentar el elitismo motriz con negar la elevación de la Competencia motriz en los alumnos (O.G.A. N° 5).

En definitiva, podemos definir el aprendizaje deportivo en el marco escolar como “aquel proceso que busca la formación integral del alumno a través del desarrollo de las habilidades especificas de un deporte (técnica, táctica y reglamento) que posibiliten al alumno para una práctica autónoma convirtiendo dicha práctica en una motivación intrínseca que pueda generar hábitos deportivos perdurables”

(Adaptación de la definición de Águila y Casimiro, 1999).

Como característica más acusada del aprendizaje deportivo escolar, diremos que si queremos (tal y como nos marca el R.D: 1631) “facilitar que el alumno domine un número variado de actividades corporales y deportivas” nos moveremos muchas veces en la fase de INICIACIÓN lo cual no supone menos responsabilidad, al contrario, los errores técnicos limitan su posterior perfeccionamiento. La dificultad de progresar en el dominio de un deporte se ve acentuada por el elevado número de alumnos que forman los grupos así como por la heterogeneidad del mismo al que se “enfrenta” el profesor (diferentes características físicas, niveles de desarrollo, movilidad del alumnado, motivaciones …)

No obstante, y como veremos en el último epígrafe, en secundaria se aborda igualmente el PERFECCIONAMIENTO como consecuencia del tratamiento de determinados deportes en niveles anteriores y del desarrollo motriz y psicológico del alumno. En secundaria además de desarrollar la capacidad de juego, deberemos contribuir a generar en el alumno inquietud, análisis y valoración por y del hecho deportivo.

Acabaremos este epígrafe analizando los factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje deportivos en el marco de la EF

1.Las características del individuo:

La maduración y la edad del alumno: pueden no coincidir y en el abanico de secundaria de 12 a 17, el grado de maduración es importante ya que en el estirón puberal (brote de crecimiento) hay un período de descoordinación y ruptura o desajuste según los autores del esquema corporal aunque aumenten las capacidades físicas.

La experiencia previa: a cualquier nivel, va a marcar el grado de disponibilidad motriz. Una práctica multilateral en primaria va a aminorar las dificultades de la adolescencia.

Transferencia.

A estos dos primeros factores relativos al individuo cabría añadir otros como su motivación, capacidad de aprendizaje, condicionantes de salud, su personalidad…

2. Las características del deporte: este es un aspecto importantísimo ya que condiciona la técnica-táctica incluso el Reglamento. El grado de complejidad del deporte es un factor esencial en la secuenciación del proceso de enseñanza-aprendizaje deportivo. El GEIP,2000 (grupo de estudios e investigaciones praxiológicas) considera los siguientes aspectos determinantes del grado de complejidad de una actividad deportiva: (tb puedo meter a PF la cai de parlebas).

El objetivo motor:

El tipo de comunicación motriz distinguiendo los deportes psicomotrices, los deportes de cooperación, los de oposición y los de cooperación/oposición.

Las características del espacio: estandarizado o sin incertidumbre y los no estandarizado o con incertidumbre.

Según Riera , lo que caracteriza un deporte es la ausencia o presencia de Oposición y colaboración:

En los individuales: se caracterizan por no tener oposición (directa) es decir que condicione la ejecución, por lo que será este el mecanismo preponderante, limitándose la importancia del mecanismo P y D a la práctica en un entorno cambiante (piragüismo de aguas bravas, ciclo cross …).

En los de adversario, si hay oposición directa pero no colaboración (salvo en la modalidad de dobles de los deportes de raqueta). Todos los deportes de adversario se realizan en entorno estable, pero la incertidumbre vendrá por las acciones sorpresivas del adversario, por lo que los tres mecanismos son importantes.

En los deportes colectivos los estímulos a los que hay que atender son muchos más: compañeros y no uno sino varios y contrarios de igual forma en número importante, el tiempo de decisión es pequeño y la ejecución exige máxima precisión.

Aquellos que se juegan al aire libre, encuentran una dificultad añadida en el estado del terreno de juego y en las inclemencias meteorológicas (cuando las hay).

3- Las instalaciones y el material son importantes pero no determinantes. No podemos limitamos a proponer deportes para los que tenemos condiciones idóneas. Se pueden adaptar espacios e incluso materiales. Se trata de optimizar los recursos que tengamos.

4- Los planteamientos pedagógicos (didáctica y metodología): de este aspecto nos ocuparemos en el último epígrafe titulado:

2. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje.

Hablaremos de modelos como el marco de referencia o el planteamiento general que establecen las características del proceso de enseñanza deportiva. Dichos modelos estarán constituidos por una serie de aspectos que dan forma y explicitan dicho planteamiento. Estamos hablando de metodología, estrategias y estilos de enseñanza y que por tanto incluiremos en este epígrafe.

En cuanto a las fases, el campo es más abierto y da pie a diferentes desarrollos. Podemos entender las fases en relación al AM por cuanto que los deportes están constituidos por actos motores. Podemos entender las fases a lo largo de las distintas etapas, ciclos o niveles educativos. Por último podemos entender las fases como la organización de los contenidos en una sesión o U.D dedicada a un deporte en concreto.

Para acotar un poco el campo de acción excluiremos la primera posibilidad, la del AM, por hacer referencia a tan solo un ámbito del aprendizaje deportivo, el técnico.

Pasemos ya a tratar de desenmarañar todos estos conceptos viendo la interrelación que se establece entre todos ellos.

Existen numerosos modelos con pequeñas diferencias entre los mismos. Para analizarlos en este tema nos valdremos de la síntesis que ha hecho Blázquez (1995) que los ha agrupado en dos grandes bloques:

l. MODELOS TRADICIONALES:

Se basan en una concepción instrumentalista y mecanicista del movimiento. El alumno debe aprender el gesto eficaz. Es por tanto un modelo extraído de la alta competición. En este modelo se trabaja, de forma aislada, el componente técnico en primer lugar para lo cual se repiten los distintos movimientos de acuerdo a un patrón ideal que en segundo término serán combinados en formas jugadas. En segundo lugar se trabajará la táctica (primero de forma individual y luego colectiva) para acabar integrando todos esos aspectos en lo que ya podemos considerar el juego como tal. Los primeros modelos de iniciación deportiva se basaban en las teorías conductistas del A.M. considerando a aquellos que aprenden y sus conductas como producto de los estímulos ambientales que reciben: la enseñanza se basa en la presentación de un estímulo (objetivo) y la emisión de una respuesta (resultado de la acción). Sin embargo y gracias al seguimiento de las teorías cognitivas aplicadas a la E.F, se empezó a considerar a los alumnos como individuos con planes, intenciones que usan activamente para atender, seleccionar y dar significado a los estímulos y obtener conocimiento de la experiencia. Son autores típicos de este modelo Sánchez Bañuelos (1986) o Groser y Neumaier (1986) y que suponen planteamientos algo más cercanos a los actuales (activos)

Como crítica al modelo más tradicional podemos decir que se parte de la enseñanza y no del aprendizaje, siendo el profesor el que elige los la estructuración de los contenidos de acuerdo a sus propios criterios (no se tiene en cuenta el aprendizaje del los alumnos y la progresión no se da de acuerdo a su proceso madurativo).

El alumno no adquiere una visión global del deporte sino parcial (se desvirtúa el sentido del deporte) y el hecho de que se trabaje la técnica en primer lugar puede desembocar en un alargamiento indefinido del aprendizaje que ocasionará la desmotivación del alumnado.

El método asociado más a este modelo es el de la reproducción (de los modelos técnicos y tácticos). El profesor explica las características de los movimientos a realizar (ej. toque de antebrazo en voley) y luego dirige su atención a observar el nivel de progreso y de asimilación de contenidos introduciendo las medidas oportunas en casos de malas ejecuciones (ejercicios auxiliares: e.j. toque de antebrazos sentado en el suelo si se observa que el alumno baja excesivamente los brazos en la ejecución).

La estrategia asociada es la analítica en la que se prima el factor de Ejecución frente al de Percepción y Decisión, diferencia la técnica de la táctica y jerarquiza los elementos a enseñar (primero el saque, luego la recepción…).

Para analizar las fases que deben seguirse en su enseñanza y aprendizaje nos valdremos de la propuesta de Sánchez Bañuelos:

• Presentación global del deporte de una forma teórica (objetivos y reglas).

• Familiarización perceptiva (diferentes estímulos e información que conducen, discriminación, atención selectiva).

• Enseñanza de modelos técnicos de ejecución (reproducción fiel gestos propios).

• Integración de los modelos técnicos en las situaciones básicas de aplicación (actividades mediante formas jugadas en la que se combine uno o varios gestos técnicos tratados en la fase anterior).

• Enseñanza de una determinada táctica individual.

• Enseñanza de los esquemas tácticos colectivos.

• Acoplamiento técnico táctico de conjunto (sentido de trabajo en equipo).

2. MODELOS ACTIVOS:

Bajo esta denominación genérica de Blázquez (1995) se agrupan distintos modelos que reúnen una serie de características comunes. Parten de la concepción constructivista de la educación. El alumno es el protagonista ya que es él quien ha de elaborar su propio esquema de conocimiento, construyendo de esta forma su aprendizaje.

En el modelo activo se parte de la situación de juego (se integran desde un principio todos los elementos que intervienen: técnico, táctico y reglamentario). El dinamismo y la motivación que impone el juego son los motores que impulsan al alumno a seguir aprendiendo. Debido a estas características, los juegos adaptados constituyen una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje.

Se parte de la totalidad y no de las partes: se considera al equipo como un conjunto estructurado y no como la suma de individualidades.

Los gestos técnicos corresponden a un comportamiento general (deportes individuales) o a un comportamiento grupal (deportes de equipo).

El método que se sigue es por tanto el basado en el descubrimiento ya que se implica de forma activa al alumno. El profesor pasa de ser un demostrador a ocupar un papel de animador a la reflexión y a la comprensión Se pretende que el alumno desarrolle, cree, participe y elabore respuestas motrices. Una vez domina los gestos técnicos básicos, en los deportes colectivos y de adversario tiene que seleccionar en cada momento que gesto va a utilizar en función del objetivo y en función del adversario (si hay) y de los compañeros (si hay). Se pretende que el alumno o el deportista piense y decida la mejor opción de las posibles y esto es difícilmente aplicable con la instrucción directa. Hay que proponer situaciones que obliguen a ello.

Los modelos activos respetan la maduración de niño. Debemos tener en cuenta que a nivel cognitivo el alumno a estas edades ya ha consolidado un pensamiento de carácter abstracto que trabaja con operaciones lógico-formales que le permite la resolución de problemas, siendo capaz de reflexionar y razonar, de formular hipótesis y variantes a las opciones mostradas por el profesor…Ejemplos de estos modelos son el método reflexivo de Blázquez (1986), el método comprensivo de Devís (1992) el Psicomotriz de Le Boulch (1984-1997) o el que podemos definir como el método “praxiológico” del GEIP (1997-2000). Todos ellos establecen fases y por tanto sería imposible analizar todas ellas por lo que tomaremos a modo de ejemplo la de Blázquez:

• Juego global. Presentación y análisis del juego: reglas fundamentales, n° de jugadores, delimitaciones sobre el terreno, etc., y jugar inmediatamente. La explicación debe de ser breve.

• Parar después de unos minutos: aquí los jugadores de cada equipo se reúnen y discuten de la organización sobre el terreno, de una posible táctica, etc.

• Volver a la práctica del juego aplicando las decisiones del equipo.

• Parada: los jugadores de cada equipo se reúnen y constatan sus defectos y causas de los errores, si han logrado lo que pretendían…Cuando haya cambios, los que no jueguen contribuirán con sus observaciones.

• Juego adaptado. El profesor y alumnos proponen modificaciones o variantes con el objeto de paliar las deficiencias surgidas (pases mal realizados) o para hacer más motivante el juego.

• Juego total. Práctica del juego hasta su finalización conforme al reglamento.

Pese a todo lo dicho, el modelo activo no es la panacea, se le critica que los aspectos técnicos pasan a un segundo plano, lo que provocaría niveles técnicos más bajos y retrasos en los aprendizajes. La utilización de estrategias globales a veces resultan inútiles si no hay un trabajo técnico anterior (aunque sea muy básico).

Los pros y los contras de ambos modelos nos llevan a recordar el planteamiento ecléctico de la reforma. Acudiendo a las cajas rojas podemos leer “los métodos de enseñanza no son mejores ni peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos“. De hecho en la mayoría de las ocasiones, el modelo que sigamos no se ajustará exactamente a ninguno de los dos expuestos ya que se trata de una diferenciación algo artificial; es más, muchos de los autores presentan características que podrían englobarse en cualquiera de ambos. De esta forma deberemos tener en cuenta todas las posibilidades a nuestra disposición. De forma general podemos dar algunas pautas:

El descubrimiento es aplicable en la 3° fase de AM de deportes colectivos y de adversario, con ejercicios que multipliquen los estímulos (2 contra 1, 3 porterías …).

Utilizar la búsqueda de soluciones en las primeras sesiones de un deporte (busca todas las formas de pasar o de tirar), con el objeto de que movilice sus conocimientos previos y los utilice en la nueva situación

Combinar las estrategias: utilizar preferentemente la global y en caso de movimientos complejos y/o al comienzo, las analíticas. (Resulta muy aconsejable la mixta, es decir, analítica-global-analítica). De igual forma podemos utilizar distintos estilos: microenseñanza (en grupos heterogéneo s los más capaces pueden ayudar a los menos), grupos reducidos (interesante porque los alumnos entienden las causas de la técnica y trabajan todos los canales del MM), asignación de tareas, enseñanza recíproca.

3. Fases del aprendizaje deportivo en los diferentes niveles educativos:

Según vimos al inicio de este epígrafe las fases en el proceso de enseñanza aprendizaje pueden tratarse desde el punto de vista del enfoque, los objetivos y contenidos en relación al deporte a lo largo de las distintas etapas, ciclos o niveles educativos. Veamos de forma genérica el tratamiento del mismo en cada una de ellas

(Nos valemos de los RD de enseñanzas mínimas de primaria, ESO y Bachillerato).

Primaria: El aprendizaje deportivo tiene un carácter multifuncional y de recreación y el deporte va ligado íntimamente al juego (el aspecto lúdico es un principio metodológico de etapa). Tan solo en el tercer ciclo aparece la palabra deporte y aun así como actividad predeportiva, juego predeportivo … En esta etapa se desarrollan las HMB y en cuanto al juego se tratan las estrategias básicas (cooperación, oposición y cooperación-oposición). Adquiere gran importancia el juego colectivo.

Secundaria: El primer ciclo es una continuación del trabajo de primaria. De hecho el deporte sigue asociado a la palabra “juego”. Las estrategias del deporte ya toman su nombre (ataque-defensa) y los juegos colectivos siguen siendo los más relevantes. En cuanto a las habilidades motrices son, digamos una evolución de las HMB trabajándose en relación al deporte lo que llaman habilidades gimnásticas globales (primero de forma separada y luego combinaciones de las mismas). En 2º, los aspectos reglamentarios van adquiriendo mayor relevancia.

En el segundo ciclo, ya se habla de Habilidades Deportivas propiamente dichas y se trabajarán de aspectos concretos de los deportes a practicar. Cobran importancia los deportes individuales y de adversario. En 4° se habla de actividades encaminadas al perfeccionamiento deportivo (en deportes colectivos) y se tocan aspectos relacionados con la planificación y organización deportivas.

Bachillerato: en la introducción al RD 3474/2000 en el apartado de E.F., nos habla de la orientación instrumental del perfeccionamiento de habilidades específicas (deportivas y de ritmo y expresión). Observando los O.G.A. los C.E. y los contenidos vemos esta tendencia hacia el perfeccionamiento deportivo (en deportes vistos con anterioridad) así como contenidos relacionados con la planificación, diseño y evaluación de actividades fisicas y deportivas. De igual forma figuran expresamente como contenido los deportes de adversario (pala y/o raqueta).

Si observamos las características del aprendizaje deportivo en cada uno de los ciclos y etapas educativos, veremos un paralelismo con las etapas que marcan diferentes autores en el aprendizaje deportivo en general. Alvarez del Villar, Navarro o el GEIP señalan tres etapas:

Etapa de formación básica: formación genérica y polivalente. Corresponde a Primaria.

Etapa de formación específica: se enseña la estructura funcional del deporte de una manera específica. Corresponde a ESO.

Etapa de perfeccionamiento: se trabaja sobre aprendizajes ya adquiridos. Corresponde a Bachillerato.

En las chicas las etapas se adelantan en 1-2 años. El trabajo específico más sistemático debiera comenzar en la etapa Juvenil, finalizado el estirón puberal, no obstante el ansia de resultados en categorías menores hace que se intensifique como comentamos el trabajo en infantiles y cadetes, lo que sin duda provoca (todos los autores coinciden) una disminución de las expectativas de rendimiento a largo plazo del deportista. Es lo que vulgarmente se conoce como “quemar etapas” .

Para finalizar, debemos mencionar en este apartado la organización de las actividades deportivas escolares fuera de nuestra área. Tenemos el deporte escolar para alumnos hasta 14 años, deporte de la juventud para alumnos de 15 y 16 años y los campeonatos Universitarios. Existen competiciones en distintos ámbitos (municipales, regionales y nacionales). Si bien este tipo de deporte no es de nuestra competencia directa (no tenemos tiempo, ni nos pagan por ello), debemos poner nuestro empeño en que se lleven a la práctica estas iniciativas que son una de las culminaciones de los objetivos que perseguimos en nuestras clases ( como por ej. La ocupación del tiempo libre …). Para ello el MEC ha editado unos libros elaborados por el CSD y la secretaría de estado que dan las pautas para el desarrollo del deporte extraescolar entrando a formar parte del “Plan de apertura de los centros en horario no lectivo”.

Acabamos con una reflexión: El acercamiento de las escuelas deportivas a un planteamiento competitivo y no al educativo trae como consecuencia y a nuestro entender, el abandono de la práctica deportiva entre los chavales mayores de 17 años (si no voy a seguir competiendo porque ya no tengo tiempo para largos entrenamientos, para que voy a seguir haciendo deporte), lo que nos hace pensar en la necesidad de cambiar dichos planteamientos para que el deporte en edad escolar consiga instaurar, de verdad, unos hábitos deportivos perdurables (asociando el deporte a una actividad lúdica y saludable)