Icono del sitio Oposinet

Tema 36 – Los Deportes individuales como contenido de enseñanza. Intenciones educativas y de aprendizaje. Posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.

Buenas tardes. A continuación pasó a exponer un tema de gran importancia por tratarse primero del deporte como vehículo educativo y segundo por tratarse de un grupo de deportes, los individuales, que podemos considerar básicos (atletismo, natación, gimnasia) y que fomentan valores de autoconfianza y auto superación importantes en todos los órdenes de la vida

El deporte es la forma más habitual y común de A.F. Por tanto, para crear hábitos y autonomía => incuestionable en el C. => cuestionable la forma, deporte de competición => frustrante, abandono, selectivo => precisa por tanto de una depuración. Gª Ferrando.

El deporte forma junto con los juegos un bloque de contenidos y participa en CF, en CM y muchos se juegan o se pueden adaptar para practicar en el medio natural.

Los deportes individuales contribuyen al cumplimiento de los objetivos que perseguimos con todos los deportes en general, pero dado la particularidad de que el alumno puede practicarlos de forma autónoma presenta una serie de ventajas:

• La posibilidad de adecuar la carga de trabajo a las posibilidades individuales (mejora el autocontrol).

• Facilita el conocimiento del propio cuerpo, de sus limitaciones y la aceptación del mismo.

• Fomentan la autonomía y aumentan el número de ocasiones de práctica siendo un buen medio para la mejora de la CF.

• Muchos de ellos, como el atletismo exigen poco material y se pueden practicar en la naturaleza.

En este grupo están deportes básicos e históricos que han acompañado al hombre y que preparan para otros ( natación, atletismo ), deportes que han protagonizado la EF desde siempre ( gimnasia) y deportes que en los últimos años han experimentado un auge y una popularización impresionante (ciclismo o esquí). Como dijimos muchos de los deportes en el medio natural son individuales, aunque por seguridad se aconseja su práctica en grupos.

1. CONCEPTO Y CLASIFICACION (idem tema anterior)

Pierre Parlebas: En principio, los deportes individuales serían lo que este autor denomina deportes Psicomotrices (no existe esa interacción con otros, la acción es en solitario. Ej. Esquí alpino). En estos deportes, la incertidumbre está en el espacio o no existe.

No obstante nos parece más acertada la posición de Riera que caracteriza a estos deportes simplemente por no tener oposición directa. Este autor distingue dentro de los deportes individuales los solitarios (contrarreloj), simultáneos (carreras) y alternativos (relevos).

Tradicionalmente la división de los deportes era individual y colectiva, estando considerados los deportes de adversario como individuales, sin embargo en estos deportes la actuación del deportista se ve condicionada por la oposición directa del oponente y merecen tratamiento específico.

Esta identificación (deportes individuales-deportes psicomotrices) se realiza en la mayoría de los temarios aunque a nosotros nos parece desacertada por cuanto que muchas veces solo podríamos hablar de especialidades individuales y no de deportes individuales ya que en la mayoría de éstos, el deportista desarrolla su acción en relación con otros deportistas, dándose por tanto una situación sociomotriz. Estas relaciones pueden ser de oposición a los adversarios (carreras de atletismo, motocross), de cooperación con compañeros (bobsleigh) o ambas cosas (ciclismo). Debido a ello, y como una cierta paradoja, encontramos que ciertos deportes individuales pueden ser, al mismo tiempo, deportes de equipo.)

Puestos a dar una definición diríamos que: deportes individuales son “aquellos en los que el deportista actúa de forma autónoma y sus acciones no se ven directamente influencia das por adversarios” (aunque indirectamente la actitud de los contrincantes puede condicionar las acciones del deportista como en el caso de las carrera. Ej. Codazos)

Son deportes caracterizados según Sebastiani (1996): por la superación de uno mismo, la estabilidad emocional y la aceptación de un alto grado de responsabilidad.

• exigen un alto nivel del mecanismo de Ejecución siendo mínimo los de P y D.

• La eficacia depende de dos aspectos: dominio técnico y nivel de las CFB.

Clasificaciones:

– CARRERAS – son aquellos que bajo un patrón de movimiento cíclico, que se repite, el deportista trata de cubrir una distancia en el menor tiempo posible que los adversarios, compitiendo sólo (son las contrareloj) o superando a los deportistas que compiten simultáneamente con él..

– EXHIBICIÓN – el deportista se encuentra sólo en un espacio realizando una exhibición técnica que se comparará con el resto de competidores que ejecutan en igualdad de condiciones (gimnasia rítmica y deportiva, patinaje artístico, aerobic, saltos de trampolín, saltos de hípica)

-CONCURSOS DE FUERZA Y VELOCIDAD: en este grupo están los concursos de atletismo (saltos de altura, longitud, triple salto y pértiga y lanzamientos de peso, disco, jabalina y martillo). La escalada. La halterofilia

-DE PRECISIÓN: como el golf, el tiro y el tiro con arco.

Los deportes individuales pueden desarrollarse en un MEDIO FIJO O FLUCTUANTE (al aire libre) y CON OBJETO O SIN OBJETO, lo que elimina o incorpora incertidumbre que condiciona la técnica y la táctica. De aquí sale por tanto otra clasificación:

1)Medio fijo: gimnasia, carreras en pista, natación, trampolín.

2)Medio fijo más objeto: gimnasia rítmica, salto con pértiga, tiro y tiro con arco, halterofilia, ciclismo en pista, patinaje.

3)Medio fluctuante: natación, escalada, campo a través, hidrospeed

4)Medio fluctuante más objeto: ciclismo, piragüismo, esquí, vela, rafting

2. DEPORTES INDIVIDUALES EN EL C. DEL AREA

En el proyecto de educación integral a nivel físico e intelectual los deportes individuales aparecen como contenidos de gran relevancia no sólo en el currículo específico de EF sino en el general.

El área de E.F. aspira a que el alumno comprenda su cuerpo, cuide su salud, emplee constructivamente su tiempo de ocio y valore el deporte como vía para conseguir esos objetivos divirtiéndose. Los deportes individuales se relacionan directamente con 3 O.G.A.: 6, 7 y 9 de ESO (RD 3473/2000) y 3 y 4 de Bachillerato (RD 347472000). Además y debido a que los deportes individuales permiten no solo el desarrollo de las habilidades específicas de dichos deportes sino que también contribuyen al desarrollo de las CM y CF guardan relación con la casi totalidad del resto de objetivos.

Bloques de contenido:

Aunque en principio su bloque sería el de J. y Deportes (en el cual se abordaría el estudio (C), práctica (P) y fomento de valores (A). Es decir, conocer el reglamento, clasificaciones, materiales, fundamentación del entrenamiento, planificación y organización de actividades deportivas como campeonatos, practicar estos deportes con voluntad de auto superación, valorando la salud, aprender a competir (relación, respeto al contrario …).

Debido a que los deportes individuales solicitan fundamentalmente el mecanismo de ejecución, son un buen medio para el desarrollo de la C.F.,: los cíclicos, para desarrollar la velocidad, la resistencia, la fuerza e incluso la flexibilidad ya que estos deportes (atletismo, natación, ciclismo, incluso ski de fondo) son utilizados como preparación física general para otros.

También participan del bloque “capacidades motrices” por cuanto deportes como el atletismo, la gimnasia , engloban H.M.B. y precisan de coordinación, equilibrio y agilidad y pueden utilizarse para readquirir la coordinación ( disminuida por los cambios fisiológicos de la adolescencia ).

Por último una gran mayoría ( natación, carreras, ciclismo, piragiiismo, ski, senderismo ) de estos deportes se practican o pueden practicarse al aire libre, por lo que los podemos encuadrar en el bloque de Habilidades en el M.N., que aunque presenta dificultad para su- inclusión en el marco escolar, se pueden organizar actividades extraescolares y jornadas ( excursiones) dedicados a estos deportes (semana blanca, rutas en bicicleta de montaña, carrera de orientación …).

Hay que señalar que los deportes en general y los individuales en particular, se prestan a su tratamiento como Temas Transversales vinculados a Ed. Salud, igualdad de oportunidades, educación para el consumo, educación medioambiental…

Por último recordar que los deportes individuales participan de un gran número de las Funciones del movimiento reseñadas en el RDC.

3. INTENCIONES EDUCATIVAS y DE APRENDIZAJE

Un principio metodológico de la Logse fundamental en el caso del deporte, es fomentar la autonomía del alumno lo que le llevará a la instauración del hábito.

Nadie se habitúa a practicar un deporte que no domina.

Así pues la intención educativa está clara: que el alumno cuente con una opción deportiva más. Según las Cajas Rojas, los materiales para la reforma, los deportes podemos plantearlos en dos niveles, a lo largo de distintos cursos. Las intenciones educativas se operativizan en la UD por tanto se propone una de iniciación y más adelante otra de perfeccionamiento. Se trata como vemos de un aprendizaje por sedimentación.

Puestos a concretar más las intenciones educativas y de aprendizaje, especificaremos en los tres contenidos que componen el conjunto de formación integral, Concep, Proced y Actit (que queremos que conozcan, que queremos que sepan hacer y que actitudes buscamos) distinguiendo entre los deportes cíclicos ( carreras ) y los acíclicos ( saltos y lanzamientos, gimnasia ). Entre los primeros hablaremos del atletismo y entre los segundos del atletismo y la gimnasia.

A nivel conceptual:

Que conozcan las especialidades atléticas y gimnásticas, las CFB y CM que se dan cita en cada prueba, calentamientos específicos para estos deportes (que sepan diferencias de un calentamiento para peso y otro para longitud por ejemplo), que conozcan los recursos necesarios para la práctica de estos deportes ( pista de atletismo, disco, jabalina, potro, anillas …).

En cuanto a la gimnasia, resulta muy útil aclararles de una vez por todas las diferencias entre EF y gimnasia.

A nivel procedimental:

En general la ausencia de cooperación y oposición y la realización en un entorno estable hace que en los deportes individuales, los mecanismos de P y D estén poco implicados, siendo por tanto fundamental el de Ejecución, es decir desarrollar el gesto más eficaz y económico en las carreras y más eficaz y potente (F y V) en los saltos y lanzamientos. Será importantísimo en atletismo trabajar la técnica de carrera habida cuenta que una técnica incorrecta puede tener repercusiones negativas en el organismo. También trabajaremos conceptos de Frec. y amplitud, buscando el patrón propio en función del tipo de prueba. En los saltos y lanzamientos hay principios comunes como la aceleración y la expulsión de la bola o del cuerpo (batida), que exige como dijimos fuerza aplicada muy rápido y con ángulos de salida cercanos a 45°. En relación a la CF será importante en las carreras de resistencia el aprendizaje de la respiración y la utilización de la FC como indicadora de la intensidad. En los lanzamientos el desarrollo de la velocidad segmentaria más al principio para ir incorporando el trabajo de fuerza explosiva en cursos posteriores. Movilidad articular (vallas, lanzamientos).

En la gimnasia, los procedimientos han de suponer retos alcanzables para el alumno, pues la gimnasia consiste en dominar el cuerpo en el espacio. A nivel escolar trabajaremos volteretas (rodar sobre la espalda, barbilla al pecho), equilibrio invertido (pino) reajuste de manos y dedos; bloqueo de pelvis, rueda lateral (evolucionando desde el círculo hasta la línea recta y con dominio previo del pino), y con quitamiedos y mini-tramp volteretas, palomas, incluso mortales eso si, con ayudas.

Evolucionaremos desde las habilidades gimnásticas ejecutadas aisladamente hasta la combinación de varias de una forma coordinada y rítmica.

A nivel actitudinal:

Disposición favorable a la auto exigencia y la superación de los propios límites (máxima intensidad en las pruebas de atletismo (salida, saltos y lanzamientos) y afán de mejora en gimnasia).

Disposición favorable al aprendizaje motor, Autocontrol, superación de miedos e inhibiciones (gimnasia, natación). Valoración de la existencia de distintos niveles de destreza y de CF. Valoración de los elementos técnicos y plásticos (sobre todo en gimnasia). Aceptación del reto de la competición.

A nivel actitudinal como dijimos los deportes individuales educan en la autoresponsibilidad y la autoexigencia, algo necesario para el adolescente especialmente en una época, la actual, tildada de “crisis de valores ” en la juventud.

4. ADAPTACIONES Y ORIENTACIONES PARA SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO

En este apartado hablaremos de las adaptaciones en primer lugar del deporte al sistema educativo lo que llamamos depuración, y a continuación de los aspectos materiales. En el tratamiento didáctico hablaremos de métodos, estrategias y evaluación ..

ADAPTACIONES: citamos textualmente el RDEM: ” La práctica deportiva tal y como es socialmente apreciada, corresponde a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículo. Para constituir un hecho educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación”.

El fenómeno por el cual el deporte se desposee de sus características menos educativas se le llama DEPURACIÓN DEPORTIVA.

Esta apreciación es sumamente importante por cuanto que el deporte es un hecho muy complejo que tiene diferentes enfoques (competitivo, educativo y recreativo). El deporte educativo es aquel que busca la formación integral del individuo a través del desarrollo de las habilidades específicas deportivas. No obstante, el deporte educativo puede valerse, entre otras cosas, de la competición y de la recreación para conseguir que el alumno adquiera las capacidades marcadas en los objetivos planteados.

El deporte depurado tiene según Barbero las siguientes características.

1. Carácter más abierto (no limitar la participación por niveles de habilidad)

2. Que su finalidad no sea exclusivamente la mejora de habilidades motrices => relación / desarrollo cognitivo / equilibrio

3. Que no se incida solo en el Resultado (ganar – perder, bien – mal) sino en las vivencias y experiencias corporales

4. Buscar la participación, creatividad, diversión y bienestar.

5. Que puedan cambiarse las reglas del juego

6. Presentar la competición como un medio (para fomentar la auto superación, para motivar) no como un fin / cooperación, evitar individualismos.

7. Fomentar actitud crítica de los alumnos ante fenómenos socioculturales del deporte espectáculo (incluimos aquí el dopaje, la violencia y el consumismo)

8. Recuperar juegos y deportes tradicionales => relacionar esos deportes con el contexto histórico y socio-cultural del alumno

Veamos ahora otras adaptaciones:

• Adaptar los contenidos al nivel madurativo (por ejemplo voltereta y pino con ayudas en primer ciclo y pino solo, rueda y ejercicios con minitramp en 2° ciclo).

• Adaptar la competición que como sabemos en la escuela es un medio nunca un fin. Annemarie Seybold en “Principios pedagógicos de la EF” libro recomendado como material de apoyo para el profesor por los materiales para la reforma, “las cajas rojas”, plantea un trabajo de competición colectiva en deportes individuales, así en salto de longitud, lanzamiento de peso o 1500 metros, se pueden hacer equipos compensados y se suman las marcas del equipo en una única puntuación. Así el más capaz puntuará más pero el menos también contribuirá pues al final lo que cuenta es la puntuación del equipo. Debemos recordarles que la EF es una cosa y el deporte otra y que educamos deportivamente a todos, no solo a la élite y que una sociedad deportivamente sana se mide por el n° de practicantes entre toda la población, es decir por el deporte praxis, que decía Cagigal.

• Vincular el trabajo de las distintas CF que se desarrollan en los deportes individuales con la salud (no practico atletismo solamente para competir sino porque tiene unas repercusiones positivas para mi organismo).

• Utilizar los deportes individuales más practicados en el entorno como forma de investigar y descubrir los factores culturales, políticos y económicos que los rodean observando la actitud de las personas y entidades hacia esos deportes (ayudas, seguidores, clubes) y analizando los recursos disponibles para su práctica (instalaciones).

• Buscar la implicación cognitiva del alumno en el proceso de aprendizaje. En los deportes individuales, la práctica recae sobre aspectos técnicos y a nivel del AM, sobre el mecanismo de ejecución, lo que puede conducirnos hacia un sistema de aprendizaje basado en la repetición automática de gestos en pos del más eficaz. Para evitar esto, buscaremos la modificación de los mismos respecto al modelo ideal que asegure una práctica variada (Schmidt y Ruiz Pérez), no estereotipada y que implique al alumno cognitivamente, procurando a la vez que no haya una variación extrema respecto al modelo ideal. Debemos poner énfasis en el propio proceso asegurándonos que el alumno sepa el por qué de sus movimientos y las consecuencias que implican (relación causa-efecto) y no tanto el resultado, es decir, la marca o la perfecta ejecución (No debemos agredir con la técnica ya que nuestro objetivo nunca es el rendimiento deportivo). Por ejemplo técnica de carrera incorrecta::::> consecuencias negativas en articulaciones, lanzamientos con ángulos excesivos::::> objeto gana altura en vez de distancia horizontal.

La práctica variada motivará en nuestros alumnos la vivencia de gran número de experiencias matrices que propiciarán un aprendizaje versátil que le permitirá adaptarse fácilmente a las exigencias específicas de cada especialidad (transferencia). Esto explica el por qué los alumnos que están acostumbrados a lanzar piedras, adquieren más rápido y eficazmente los gestos específicos de los lanzamientos atléticos (sobre todo jabalina).

Utilización Modelos horizontales VS verticales!!!!! (fundamental educativamente)

En cuanto al material, obviamente la natación requiere una piscina que como dijimos donde haya una cercana al centro sería interesante solicitar su uso durante un trimestre, uniendo las 2 horas de EF. Recordamos que los horarios han de guiarse por criterios pedagógicos, y nada más pedagógico que enseñar a nadar o perfeccionar este deporte. Todos los licenciados cursan la asignatura de Actividades acuáticas y/o natación en los distintos INEFS y Facultades por lo que la cualificación no sería un problema.

Para la práctica de la gimnasia se necesita un material muy habitual las colchonetas, recomendándose grupos de tres alumnos por colchoneta para que, en ejercicios que necesiten ayudas, uno practica y dos ayudan. Si disponemos de quitamiedos y trampolín podemos realizar todo tipo de volteretas como evolución de la voltereta en estático. Para impartir ciertas modalidades atléticas es necesario material específico, es cierto que se puede adaptar (peso con balones medicinales, saltos de longitud y de altura con colchonetas, incluso tacos de salida con 2 compañeros colocando sus pies a modo de taco), pero se desvirtúa. Las vallas es un material relativamente frecuente en los centros. A propósito de las vallas, es esta una habilidad muy temida por un buen número de alumnos por experiencias negativas. Se puede hacer una progresión al paso de vallas utilizando cajas apiladas de papel de fotocopiadora, que transmiten seguridad al alumno ya que caen fácilmente.

En cuanto al MÉTODO, podemos utilizar tanto el descubrimiento como la reproducción. Esta última resulta necesaria en prácticas con un cierto componente de riesgo que hemos de eliminar por medio de instrucciones precisas (como por ejemplo, en la voltereta o el pino). Sin embargo suele resultar más interesante utilizar el descubrimiento (Ej. el salto de longitud: buscando su pierna fuerte de batida, pidiéndoles que busquen altura, o que caigan de culo, los estamos llevando hacia la técnica ahorrando una explicación excesivamente técnica y extensa).

Otra propuesta interesante de didáctica basada en el descubrimiento para un deporte individual es la que hace Caubet en “Iniciación al piragüismo”. A si frente a la explicación detallada del agarre de la pala, el propone que con los alumnos en la orilla con el agua por la cintura decirles: “vamos a intentar empujar el agua hacia atrás a ver si conseguimos hacer llegar las olas hasta la orilla” e iría añadiendo información: ¿con que cara de la pala podemos hacer más fuerza? y para trabajar el giro de muñeca necesario para utilizar las dos hojas ya que una hoja está perpendicular a la otra para no ofrecer resistencia al aire en la fase aérea, diría: intentar palear con las manos pegadas a la pértiga … y así seguir conduciendo al alumno ‘mediante el descubrimiento hasta conseguir un agarre correcto de pala.

En cuanto a la ESTRATEGIA y al igual que en el resto de deportes “la estrategia global debe ser el camino básico de actuación, por su funcionalidad y aplicabilidad directa a situaciones reales que motivarán al alumno” (Cajas Rojas).

Sin embargo debemos mantener una actitud abierta a la combinación ya que en algunos casos las estrategias analíticas eliminan riesgos y facilitan la progresión. La estrategia analítica ha sido siempre muy habitual en gimnasia y atletismo donde descomponemos el gesto en partes y comenzamos por la más sencilla (rodar con la espalda, analítica pura o por la primera (aceleración en saltos y lanzamientos, analítica secuencial) aunque todo ellos es susceptible de ser trabajado de forma global.

La utilización de estrategias globales exige una buena planificación de la progresión. En este sentido el GEIP,2000 propone la siguiente progresión en la práctica de los deportes psicomotrices:

1 Práctica de situaciones básicas simplificadas de los elementos fundamentales y esenciales de la lógica interna del deporte (condiciones de espacio y tiempo, técnica y comunicación motriz si la hay). Dichas situaciones darán a conocer a los alumnos las principales acciones motrices que deben desarrollarse para la práctica del deporte individual. (ejemplo: lanzamientos en estático de objetos con diferentes pesos y volúmenes buscando la forma más eficaz de lanzar cada uno de ellos)

2 Práctica de situaciones combinadas, de complejidad creciente. Por ejemplo, realizar lanzamientos con un determinado peso combinándolo con acciones motrices previas como giros en el eje longitudinal, carrera previa de espaldas, o de frente….

3 Práctica del deporte total. (Lanzamiento de peso, disco, jabalina o martillo). En cada una de estas fases resulta interesante la utilización de la estrategia Global polarizada que pone énfasis en un determinado aspecto de la ejecución (Ej.: el salto de longitud énfasis en la batida, en los lanzamientos en la coordinación de los movimientos corporales, -cadena cinética-, en la carrera en el trabajo de brazos y en pino en el bloqueo de pelvis. En el caso del piragüismo mientras ejecuta todo el ciclo de paleo le decimos que atienda al ataque de la pala en el agua y le ayudamos marcando con cinta la piragua a la altura a la que queremos que introduzca la pala en el agua.

En cuanto a la organización, los deportes individuales nos brindan una buena oportunidad de fomentar la responsabilidad y autonomía del alumno. La práctica independiente nos facilita la individualización del proceso de enseñanza aprendizaje.

Sin embargo y como ya dijimos al inicio del epígrafe se puede organizar el trabajo por grupos (en actividades competitivas, cuando hacen falta ayudas, enseñanza recíproca miro a ver si tienes la pelvis bien colocada cuando haces el pino …)

EVALUACIÓN: Como evaluación abogamos por la observación, las pruebas de ejecución pueden ser útiles pero no se pueden desmarcar de la práctica cotidiana, pues lo que haga en ese examen práctico puede no reflejar por nervios el grado de dominio. En atletismo valoraremos el grado de adquisición técnica por medio de listas de control que nos indiquen si el alumno ha asimilado los aspectos que consideremos más que las marcas (por ej. Si en carreras largas apoya el talón en primer lugar, movimiento de brazos…). Mediante la observación y puestas en común deberemos observar si el alumno ha reflexionado sobre la finalidad y sentido de las actividades realizadas (en nado de espalda, si hundo la cadera avanzo más despacio porque ofrezco mayor resistencia al agua). Valoraremos de igual forma aspectos actitudinales como la predisposición a las ayudas en gimnasia.

Salir de la versión móvil