1. Aspectos preventivos en la práctica de la educación física:
1.1 Delimitación
Prevención: comprende todas las intervenciones destinadas a evitar daños a la persona, ya sean de naturaleza física o psíquica.
Gran parte de las lesiones en el deporte pueden ser prevenidas o eliminadas si se conocen las condiciones de riesgo.
1.2 División:
Dividiremos las normas de prevención en función de las medidas a usar:
a) Medidas técnicas (activas): aquello que incide activamente, es decir, de una forma primaria sobre el individuo que realiza la actividad física.
– Calentamiento y estiramiento:
Tiene tres finalidades, activar la plena funcionalidad muscular, mejorar las capacidades orgánicas fundamentales para algunos deportes, y estimulación de las cualidades nerviosas.
Debe ser el calentamiento: aeróbico, gradual, baja intensidad, pude tener anaeróbicas alacticas pero no lácticas.
De la misma forma que no debe iniciarse ningún ejercicio bruscamente, tampoco debe serlo su final…vuelta a la calma.
Una técnica ideal para finalizar el calentamiento y el ejercicio son los estiramientos (el músculo se relaja y descansa, a la vez que mejoramos la flexibilidad.
– Control médico:
Se realizará mediante test fisiológicos, cardiológico, respiratorios, estudios cineantropométricos…
Se valorará especialmente el sistema musculoesquelético del deportista que vaya a realizar alguna actividad física. Conocer: antecedentes médicos, somatotipo, examen postura, columna vertebral, caderas, rodillas, tobillos, hombros, marcha….
Se evaluará también la fisiología del deportista mediante la realización de una ergometria en bicicleta o tapiz.
Astrand realizó estudios en los que encontró relación entre el el VO2 max y el tipo de lesión sufrida.
– Técnicas deportivas:
Entre ellos tenemos el estudio y mejora de la condición atlética (llevar al atleta al máximo rendimiento), la técnica deportiva (hacer bien los gestos), y el taping o vendaje preventivo (proteger y limitar las articulaciones).
b) Medidas sanitarias
– Higiene personal:
Obligar a las personas que realizan activad, a cuidar su higiene. (ducharse al final sobre todo).
La manera de hacerlo es previniendo posibles hongos y realizando un buen secado al finalizar.
También hay que cuidar la higiene de las uñas (cortas y rectas), de la boca (prevenir caries), el pelo (corto recogido y limpio).
También evitar la presencia de anillos, collares, cadenas….
– Dieta:
Hidratación y alimentación suficiente y equilibrada (TEF 49)
-Indumentaria:
Tejidos naturales, que absorban el sudor y sean transpirables (para no alterar la termorregulación). Muchos deportes tienen indumentaria específica que hay que respetar.
– Calzado:
Cómodo, sin costuras internar, y con tejido absorbente interior. Puntera y talonera reforzadas, dejando el tendón de Aquiles libre (no tendinitis).
Los dedos sueltos y la bóveda del pie respetada.
– Instalaciones:
Teóricamente deben cumplir unos requisitos que en la mayoría de los casos no se respetan, por lo que debemos insistir.
Protecciones: vallas, pilares protegidos, colchonetas..
Iluminación satisfactoria a cualquier hora. Aireación constante. Pavimentos seguros. Material en condiciones como los vestuarios y duchas, el botiquín de primeros auxilios (accesible , cercano y completo de lo necesario).
– Elementos de protección y estabilización:
Protecciones personales justificadas, vendajes estabilizadores (preventivos como el taping), aparatos ortopédicos estabilizadores, vendajes térmicos (antiflamatorio y analgésico).
– Revisión medica para determinar la aptitud deportiva: Exigir un certificado medico que certifique la aptitud de la persona para realizar una actividad física (prueba de esfuerzo, control tensión y FC, electrocardiograma, podologia, vacunas…). Esto evitará lesiones y nos dará seguridad.
c) Medidas educativas:
Los niños no son adultos pequeños. La práctica errónea del ejercicio a una edad temprana puede ser particularmente perjudicial, dando daños a corto y largo plazo.
Es fundamental que los niños sigan un esquema de actividad física apropiado, razonable y que se ajuste a sus capacidades.
Debemos tener en cuenta:
– Respetar las limitaciones de los alumnos y ceñirnos a actividades que estén a su alcance.
– Tener en cuenta sus peculiaridades y diferencias individuales.
– Evitar sobrecargas
– Adaptarse a la organización de la clase (distribuirlos por nivel y no por edad).
– Progresar gradualmente asegurándose de que estén preparados
– Fomentar los ejercicios de fuerza y flexibilidad.
1.3 Aspectos preventivos en el acto didáctico del área (repetido del tef 52)
-Preparación:
Que los profesores tengan un conocimiento en profundidad de los riesgos inherentes de cada actividad, de las formas en que estos pueden minimizarse, de las progresiones didácticas apropiadas para cada habilidad en cuestión y de cualquier otra necesidad referente a protección o equipamiento.
Ej: los obesos tienen mas riesgo de lesión articular
– Seguridad de equipamiento e instalaciones:
Antes de empezar el área de trabajo debe ser supervisada para eliminar objetos peligrosos, además de cerciorarse de la seguridad del material, que deberá estar en buen estado (astillas, oxidado, punzante…).
También comprobar la vestimenta de los alumnos y su calzado.
– Estructura de la clase
Debe seguir un esquema fijo…curva de intensidad de la ef.
2. Actuación en accidentes deportivos:
2.1 Accidentes deportivos de carácter general:
a) Nociones generales:
Lo que no debemos hacer:
No apresurarnos a mover, no darle agua ni bebidas alcohólicas (posibles vómitos), no transportar en posición incorrecta (lo normal en supino y si esta en shock supino con piernas más altas).
Lo que se debe hacer:
Actitud sosegada y tranquila (relaja al lesionado y nos da tiempo a pensar y buscar ayuda de las personas de alrededor), examen inmediato de las funciones vitales, examen completo del accidentado (historia interrogatorio si esta consciente, síntomas y exploración de FR y FC).
Nota: el pulso podemos tomarlo en carótida, radial, en corazón, pedia…..
b) Actuación ante casos específicos:
– Contusión: traumatismo cerrado producido por un golpe en el que la piel está intacta.
Aparece dolor en la zona , equimosis y hematoma. Mayores cuanto mayor sea el grado.
La manera de actuar: no masajear zona, no calor, quitar vestimenta opresora, reposo, frió (hasta 24-48 h), posibilidad de analgésicos y antiinflamatorios.
– Heridas: muy frecuentes en la actividad deportiva. Se diferencian de las contusiones en que en estas la piel se rompe, quedando el medio interno en contacto con el exterior y siendo más fácil la infección.
Su cicatrización se retrasa por la presencia de suciedad o infección, sangrado, separación de los bordes.
La actuación si la herida es leve será: desinfección de los instrumentos a usar, lavado manos del auxiliador, no aplicar soluciones antisépticas con alcohol, dejar que la herida sangre libremente al principio para que arrastre suciedad, quitar posibles cuerpos extraños, no restregar ni friccionar, secar y poner un antiséptico definitivo.
Si la herida no rezuma líquido o sangre puede dejarse al aire (el sol cicatriza muy bien).
Si la herida fuese grave: elevar la parte lesionada, si no funciona aplicar presión directa, aplicar vendaje compresivo ( no mas de 10-20 minutos). NO torniquete!!!.
– Heridas emponzoñadas: lesiones producidas por inoculaciones de una sustancia (ponzoña) que poseen ciertas especies animales . Frecuente en AFMN.
SI es de serpiente venenosa veremos dos puntos a 7 mm por los que sale una gota de serosidad. Si no es venenosa aparece una hilera de puntos hemorrágicos.
Hay dolor local intenso en la zona y edema duro (primero pálido y luego hemorrágico).
Aparece malestar general, dolor de cabeza, nauseas, vómitos, sudores, fiebre, angustia….
Nuestra actuación consistirá en tumbar al lesionado en supino y tranquilizarle, prohibirle movimientos, lavar la herida, colocar frió, aplicar alguna pomada antiinflamatoria y antialérgica, llevar al hospital.
Lo que no debemos hacer: practicar incisión en la mordedura, extirpar o cauterizar, succionar veneno….
– Ampollas:
Las de los pies son muy frecuentes en atletas y las de las manos son gran problema para esquiadores, tenistas…
La manera de prevenirlas pasa por un calzado cómodo, con calcetines buenos, higiene meticulosa, protegiendo áreas sensibles.
Cuando se sospecha que se está formando una ampolla se debe interrumpir el ejercicio en la medida de lo posible y proteger la zona, si ya está formada, no quitarse su superficie ya que la piel actúa como barrera para infecciones, si se rompe por sí misma, tratar como a una herida.
– Epistaxis:
Realizar presión a nivel de las fosas nasales sin mover la cabeza ni atrás ni delante.
Si sigue sangrando, presión en los vasos del maxilar superior.
NO hacer el taponamiento con algodón ya que al absorber se encoge y no tapona. Con gasa si.
– Deshidratación:
Muy frecuente en carreras de larga duración. Se evita bebiendo pequeños sorbos constantemente. Esto hay que enseñarlo durante los entrenamientos!!!.
Los síntomas son piel seca, sudor cristalizado, temperatura corporal muy alta, descoordinación motora…
Es muy fácil de prevenir y de no hacerlo puede llevar a alteraciones neuronales.
3. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: primeros auxilios.
En este apartado se tratarán lesiones más específicas que las anteriores y puesto que son muchas las relacionadas con el aparato locomotor, expondremos sólo las más frecuentes.
Concepto de primeros auxilios: asistencia inmediata limitada y temporal prestada por una persona (auxiliador) en caso de accidente o enfermedad repentinos.
3.1 Lesiones del sistema muscular:
Son las más frecuentes, suponen del 10-30% de todas.
Encontramos varios tipos.
a) Roturas musculares:
Se producen por: sobreesfuerzo (distracción) o por impacto o traumatismo (compresión).
Pueden ser totales (todas y hay separación vientres) o parciales (unas cuantas).
Los síntomas son dolor agudo y vivo al estiramiento y a la contracción, impotencia funcional, tumefacción debida al hematoma, equimosis…
Una inactividad prolongada y los ejercicios sin calentamiento predisponen a ella.
La actuación será:
No masaje ni calor hasta 48 h, relajación , compresión, elevar, frió (20min cada 3-4 horas), antiinflamatorios….
Grado I (menos 5%), grado II (más 5%).
b) Calambres musculares:
Contracción dolorosa, involuntaria y transitoria que se da en determinados fascículos musculares, sus causas no están claras pero deben considerarse todos los factores que alteran la circulación (calcetines apretados, sobrecarga, varices, clima frió..).
Se pueden prevenir mediante un buen entrenamiento básico y ejercicios de calentamiento, asegurando aporte de líquidos y sales adecuado.
La actuación consistirá en interrumpir la actividad, estirar el músculo afectado, posibilidad de masaje o baño agua caliente….
3.2 Lesiones del sistema óseo:
Son relativamente frecuentes (5%) especialmente en aquellos deportes de contacto como fútbol, balonmano….
a) Las fracturas:
Lesiones potencialmente graves ya que no sólo se lesiona el hueso, si no que también puede haber lesión en las partes blandas (tendones, músculos, ligamentos, vasos y nervios).
Supone la interrupción de continuidad del hueso.
Pueden ser por un traumatismo directo (golpe sobre una pierna) o indirecto (pie bloqueado y se produce caída), también por acción muscular (contracción enérgica).
– Tipos:
Fracturas incompletas o fisuras (la línea de fractura no alcanza todo el espesor del hueso en transversal), y fracturas completas (afecta a todo el espesor).
Según la forma de sus fragmentos: transversa, oblicua, espiroidea y conminuta.
Según el estado de la piel: abiertas (más riesgo) o cerradas.
Si se arranca el hueso donde se inserta un músculo será una fractura por avulsión.
Los síntomas son tumefacción y equimosis progresiva, sensibilidad y dolor alrededor, deformidad y movilidad anormal, impotencia funcional, posibilidad de chasquido….
Los primeros auxilios consisten en: buscar otras lesiones, cubrir con vendas, inmovilizar la extremidad (evitar que se agrave). La manera ideal es con vendaje o cabestrillo pero si no tenemos debemos de buscar lo que sea. Para que sea correcta la inmovilización debe incluir la articulación superior y la inferior.
No se intentará reducir bajo ningún concepto!!!. Llevar lo antes posible al hospital.
3.3 Lesiones articulares:
Recordar la estructura de las diartrosis (t 27).
a) Esguince, torcedura o desgarro ligamentoso:
– Desgarro parcial: incluye sólo una parte de las fibras del ligamento y no afecta a la estabilidad de la articulación.
– Desgarro completo: incluye la mayoría de todas las fibras del ligamento y la articulación está inestable.
Dividiéndolos en grados:
– I: desgarro parcial
– II: rotura de menos de la mitad de fibras
– III: rotura de más del 50 % fibras
– IV: rotura todas las fibras.
Los síntomas son equimosis, tumefacción y dolor al mover, además de inestabilidad.
TTto: ICER.
b) Luxación o dislocación:
Para que se produzca debe romperse como mínimo parte de la cápsula y sus ligamentos. Su rehabilitación dependerá de la rapidez de cicatrización de las estructuras.
Tipos: Luxación (las superficies articulares se han separado y no se encuentran en contacto), y subluxación (las superficies siguen en contacto parcial, pero no están alineadas correctamente).
Afectan las luxaciones con más frecuencia al hombro, codo dedos y rotula, mientras que las subluxaciones a rodilla, tobillo, acromio clavicular…
Síntomas: dolor, impotencia, inflamación y deformidad
TTo: hielo, elevación, reposo, no reducir…medico
4. Primeros auxilios ante la pérdida de conocimiento:
Además de estar tranquilo, lo primero que debemos de tener claro es el motivo de la pérdida de conciencia: caída, golpe, él solo….
Es fundamental para dirigir nuestra actuación.
Debemos cronometrar el tiempo de pérdida de conocimiento para prever daño neuronal.
Colocar al paciente en posición lateral de seguridad pero si sospechamos de daño medular tan solo girarle la cabeza (evitar tragar lengua).
Si está inconsciente comprobaremos su pulso y respiración y si no tiene procederemos a la rcp.
Con el paciente en supino, realizaremos compresiones a 2-3 cm de su apéndice xifoides a un ritmo de 60 por minuto, combinadas con respiraciones boca a boca. El ritmo será 15 – 2. Pero si estamos dos socorristas 5 -1.
Para hacer las respiraciones, inclinamos con una mano su barbilla y con la otra cerramos su nariz para que no se salga el aire.