INTRODUCCIÓN.
La educación física y el deporte es sin duda, un medio idóneo para favorecer el desarrollo personal. Así, este tema, toma la iniciación deportiva como fuente de armonía entre disciplina y creatividad, idéntico binomio sobre el que se orienta la cultura. Y es que la actividad deportiva, incluye el estudio de aspectos fisiológicos y espirituales de la vida, adquiriéndose atributos de índole cultural, sentido del equilibrio, confianza en uno mismo e independencia del pensamiento. Siendo todos ellos elementos esenciales para la formación de la personalidad del niño, en conclusión para su desarrollo personal.
Así el deporte de adversario es un camino o principio para hacer el mejor uso de la energía física y mental, que deben conjugarse en todo momento (educación integral). Y esto será , de aplicación en cualquier ámbito de la vida diaria. La exigencia física, la implicación decisional y el vehículo como integrador social, serán tres aspectos más que terminarán de justificar la iniciación e introducción de los deportes de adversario en nuestras clases de educación física, así como en las prácticas extraescolares.
En relación con el decreto 112/2002 por el que se establece el currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de Murcia, ya desde la Introducción se nos habla de la importancia del contenido de los deportes en la enseñanza, de su carácter abierto, sin restricciones de sexo, niveles de habilidad… ; tampoco hemos de ceñirnos a una sola especialidad. De la misma forma resalta el valor motivador de la competición, por lo que se ha de tratar siempre que se utilice con criterios educativos. También se hace referencia al fomento de hábitos de práctica continuada y sistemática, como a que la enseñanza debe tender a la adquisición de una creciente autonomía por parte del alumnado. Por último se habla de la utilización constructiva del ocio mediante la práctica de actividades recreativas y deportivas individuales y colectivas.
En cuanto a los objetivos de área relacionados directamente con el tema tenemos el número 6 y 7, diciendo que el alumno debe conocer y practicar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, las modalidades deportivas individuales y colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego, siempre mostrando actitud de tolerancia y deportividad. Los objetivos número 2 y 9, también se relacionan con nuestro tema, pues tratan sobre la consecución de autonomía por parte del alumnado y de la importancia de su práctica sistemática de actividad física.
En cuanto a los bloques de contenidos, encontramos relación con nuestro tema desde los bloques de contenidos de Juegos y deportes del primer y segundo curso, que nos hablan de que nuestros alumnos deben conocer la clasificación y características básicas y comunes de las habilidades deportivas: normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos.
Relacionado con los contenidos expuestos, encontramos los criterios de evaluación 7, 8, 9, y 10 evalúan al alumno sobre el empleo de las habilidades especificas aprendidas en situaciones reales, mediante la participación activa en juegos y deportes, aplicando las reglas y técnica y desarrollando estrategias de defensa y ataque. Pero siempre mostrando actitud de tolerancia y deportividad.
En el decreto 113 por el que se establece el currículo de Bachillerato, también nos habla en su Introducción de la consolidación de la autonomía plena del alumnado, de la práctica regular de actividad física y del perfeccionamiento de habilidades específicas.
Los objetivos de etapa relacionados con nuestro tema, son el número 3 y 8; donde se nos señala que los alumnos deben conocer, practicar y participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en las modalidades deportivas, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos.
Con respecto a los contenidos, el bloque de habilidades deportivas plantea que el alumno debe adquirir el conocimiento de las reglas de juego, así como el perfeccionamiento de los fundamentos técnicos y principios tácticos de los deportes practicados. Se debe insistir en la valoración de los juegos y deportes como medio para ocupar el tiempo de ocio, pero siempre aceptando el “juego limpio”.
De los contenidos anteriores, los criterios de evaluación que subyacen son el número 4 y 5, donde se evalúa al alumno sobre la capacidad de diseñar y organizar actividades físico-recreativas como empleo de su tiempo de ocio; y sobre el dominio técnico y táctico en situaciones de juego, habiendo perfeccionado las habilidades específicas de las modalidades deportivas practicadas.
Finalizada la introducción paso a exponer los aspectos más destacados de la estructura de este tema.
En el apartado 1, defino deporte y deporte de adversario, referenciando a varios autores. También presento la clasificación de deportes de adversario según distintos autores, así como sus características.
El apartado 2, está dedicado a los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes de adversario. Así comienzo tratando las consideraciones técnicas a tener en cuenta, sin olvidar definir que es la técnica en sí y los principios en los que se fundamenta, para pasar a los aspectos técnicos en los deportes de adversario: deportes de lucha y deportes de raqueta. Después doy paso a la definición de táctica, tipos de manifestación en la táctica, medios tácticos en los duelos singulares, complejos técnico-tácticos y a las formas tácticas de los duelos singulares. Culmino el apartado con los aspectos reglamentarios de los deportes de raqueta y pala, y de los deportes de lucha.
En el aparatado 3, ejemplifico con el deporte de raqueta “Badminton” y deporte de lucha “Taekwondo” lo tratado en los puntos anteriores. Exponiendo en el Badminton su origen y aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios; y en el Taekwondo, su origen y aspectos técnicos y reglamentarios.
I. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN:
1.1. Definición de deporte y de deportes de adversario ( Parlebas, Hernández Moreno, grupo de investigación praxiólogicas).
DEFINICIÓN DE DEPORTE:
· Coubertin, en 1922, dice: “el deporte es el cultivo voluntario y habitual del ejercicio muscular, fundamentado en el deseo de progreso y susceptible de llegar hasta el riesgo”.
· Cagigal (1959) lo define como “divertimento liberal, espontáneo, desinteresado, en y por el ejercicio físico, entendido como superación propia o ajena y, más o menos, sometida a reglas”.
· Magnate (cit. por Hernández, 1994) “deporte es actividad placentera en la que domina el esfuerzo físico, que participa a la vez del juego y del trabajo, practicado de manera competitiva, comportando reglamentos e instituciones específicas susceptibles de transformarse en actividad profesional”.
· Cazorla, (1979) “el deporte es desde un punto de vista individual una actividad humana predominantemente física, que se practica aislada o colectivamente y en cuya realización puede encontrarse o autosatisfacción o un medio para alcanzar otras aspiraciones. Desde un punto de vista social es un fenómeno de primera magnitud en la sociedad de nuestros días, que origina importantes consecuencias, no sólo sociales, sino también económicas y políticas”.
· Parlebas (1981) “el deporte es una situación motriz de competición reglada e institucionalizada”.
· Hernández (1994) “el deporte es una situación motriz, lúdica, de competición reglada e institucionalizada”.
Teniendo en cuenta la definición de Hernández, se pueden extraer los rasgos que permiten una aproximación al concepto deporte: Situación motriz (estructura de datos que surge de la realización de una tarea motriz), juego, competición, reglas e institucionalización.
En función de estas definiciones, podemos definir DEPORTES DE ADVERSARIO:
· Hernández Moreno: “Los deportes de adversario o de oposición son aquellos en los que el desarrollo de la acción y situación motriz se da siempre en presencia de otro, que lo hace en calidad de adversario u oponente, de manera que todo el comportamiento y la conducta motriz de uno y otro participante tienen objetivos opuestos”.
· Amador (1995). Deportes de adversario y de combate son expresiones bastantes comunes, en la bibliografía especializada. Él prefiere hablar de deportes de lucha y los define como “juegos deportivos de confrontación que se desarrollan en un espacio común estandarizado; con interacción de oposición práxica, esencial y generalmente directa, y cuyo blanco es siempre el cuerpo del contrincante, conforme a las reglas de competición de cada modalidad luctatoria”.
· Parlebas (1988), “los deportes de adversario son situaciones sociomotrices que se dividen en cuatro grupos basándose en la existencia o no de compañero y de la incertidumbre que presenta el medio”. Estos cuatro grupos son los siguientes:
o Sin compañero y con incertidumbre en el medio.
o Con compañero y con incertidumbre en el medio.
o Con compañero y sin incertidumbre en el medio.
o Sin compañero y sin incertidumbre en el medio.
1.2. Clasificación.
Torres Casado (1991) establece su propia clasificación denominando duelos singulares a los deportes de adversario sin compañero y sin incertidumbre en el medio, dónde se enfrentan uno contra uno. Establece dos grupos:
- El blanco es material (una zona de terreno): deportes de raqueta.
- El blanco es humano (el cuerpo del adversario): deportes de lucha o combate.
- Duelos singulares con blanco material. Actividades con raquetas:
- Situaciones de consigna.
- Deportes de raqueta.
- Deportes de pala.
- Duelos singulares con blanco humano. Actividades de lucha:
2.1.Según el grado de institucionalización:
i. Situaciones de lucha con consigna.
ii. Deportes de lucha.
iii. Artes marciales.
2.2. Según el criterio motriz:
iv. Basados en la acción de coger.
v. Basados en la acción de tocar:
Ø Tocar con el propio cuerpo.
Ø Tocar con arma.
Respecto a los deportes de lucha, también denominados de combate, existen diversas clasificaciones, estas están elaboradas en función de distintos criterios, las más importantes son las siguientes:
1. Si seguimos el criterio diferencia de existencia o no de agarre:
1.1. Deportes de combate con agarre: Aquel conjunto de deportes de combate que presentan el agarre como acción motriz básica y diferencial. Este agarre mediatiza la finalidad común de estos deportes: el derribo o proyección (con carácter general) y/o el control en el suelo (con carácter más específico) del adversario.
A su vez encintramos las siguientes subdivisiones:
– En función del agarre: Inicial e invariable (lucha leonesa), o susceptible de variación y no se impone al inicio (judo).
– En función de la finalidad: los que realizan lucha en el suelo como continuación de la de a pie (sambo, lucha libre, judo,…); o los que la finalidad es sólo el derribo o proyección del adversario (lucha leonesa, lucha canaria,…).
1.2. Deportes de combate con golpeo: En estos deportes podemos diferenciar en función de las restricciones en las acciones de golpeo:
– Utilización exclusiva de manos y puños (boxeo).
– Utilización exclusiva de las piernas (savate o boxeo francés).
– Utilización conjunta de manos y pies (Taekwondo, karate,…).
1.3. Deportes de combate con implemento: El objetivo se materializa en el tocado de las áreas de blanco del cuerpo del adversario que reglamentariamente se estipulen en las distintas modalidades, pudiendo también derribarlo y controlarlo en alguna de ellas. (esgrima, kendo,…).
En todos los deportes existe la posibilidad de realizar el combate a tiempo limitado o puntuación limitada, según la circunstancia que se dé en el primer lugar.
2. Teniendo en cuenta el tipo de agarre y los movimientos técnicos permitidos (López, 1990):
– Luchas de pie sin utilizar las piernas y sin agarre por debajo de la cintura (lucha tártara y Uzbeka).
– Lucha de pie con movimiento de las piernas pero sin agarre por debajo de la cintura (lucha chidaoba de Georgia).
– Luchas de pie con movimientos de piernas y y con agarres por debajo de la cintura (Lucha Canaria, Lucha glima).
– Luchas de pie y en cuatro puntos sin la utilización de las piernas y sin agarres por debajo de la cintura (Lucha grecorromana).
– Luchas de pie y en tierra con trabajo de piernas y con agarre por debajo de la cintura y presas de control (Judo, Lucha libre).
3. Partiendo del criterio etnológico (Weule, 1974):
– Combates a distancia con lanzamientos.
– Pugilato y boxeo de piernas.
– Levantamientos y juegos de fuerza, juegos de tiro, de arrastre y lucha.
– Esgrima con armas punzantes y presas de control (Judo, Lucha Libre).
4.Desde el punto de vista institucional:
2.1.1.1. Deportes de combate olímpicos.
2.1.1.2. Deportes de combate de una sólida estructura organizativa:
§ Dimensión internacional.
§ Dimensión nacional.
§ Dimensión regional.
§ Dimensión local.
– Los juegos de lucha tradicionales, espontáneos, sin ningún tipo de organización.
5. Según el criterio de la distancia de la guardia (Parlebas):
2.1.1.3. Distancia de guardia casi nula (un metro máximo): excepcionalmente podrá ser nula. Coincide con los deportes con agarre.
2.1.1.4. Distancia de guardia reducida (de uno a tres metros): coincide con los deportes de golpeo sin implemento.
2.1.1.5. Distancia de guardia media (de tres a cinco metros): coincide con los de implemento.
2.1.1.6. Gran distancia: los que Wuele citaba en el criterio etnológico. No se encuentra ninguno actualmente en práctica.
6. Teniendo en cuenta el criterio de acción motriz (Amador, 1997, basándose en J. Hernández, 1986):
· Deportes de lucha con derribo: En los que se pretende hacer tocar tierra al adversario.
o Deporte de lucha con derribo y fijación del adversario en el suelo (Luchas olímpicas).
o Deportes de lucha con derribo del adversario y/o control del oponente con presas de inmovilización, con acciones de estrangulación o luxación (las dos últimas específicas del Judo: Shime waza y Kansetsu Waza respectivamente).
o Deportes de lucha con derribo y/o exclusión del contrincante del espacio de lucha (Lucha sumo).
a. Sin agarre inicial: Sumo, Lucha tradicional africana,…; (aunque con posterioridad al inicio del enfrentamiento es posible efectuarlo).
- Con agarre inicial:
§ A la indumentaria/vestimenta: A la camisa, chaqueta,.. (Judo); a la camisa y pantalón (Lucha Canaria,…).
§ A algún tipo de cinturón de distintos tejidos (cuero, algodón,…): Lucha Glima, Lucha leonesa,… .
§ Al cuerpo del adversario (en ningún caso a la vestimenta o cinturón): Lucha grecorromana, Lucha libre olímpica,… .
· Deportes de lucha con golpeo: En los que existe en este grupo de deportes de lucha restricciones de las acciones de golpeo. Así, se puede hablar de los siguientes tipos según la parte del cuerpo con la que se permite efectuar el golpe:
o Deportes de golpeo con utilización exclusiva de las manos (puños): Boxeo.
o Deportes de golpeo con utilización única de las piernas: Savate.
o Deportes de golpeo con utilización de manos y piernas: Full contact, Tae-kwon-do, karate, … .
· Deportes de lucha con tocado (mediación de implemento): Atendiendo a las características del implemento podemos considerar entre otros, los siguientes criterios:
o Implemento metálico: espada, katana, florete.
o Implemento de madera, en los que existe una gran diferencia de tamaño, por lo que consiguientemente atendiendo a este rasgo, podemos hablar de:
§ Juegos deportivos con palo/bastón largo: Lucha del garrote.
§ Juegos deportivos con palo medio: Vara.
§ Juegos deportivos con palo pequeño: nunchakus, macana, arnés de mano.
Hay que señalar que, con carácter general, en los deportes de lucha “por golpeo” normalmente no hay implemento mientras que en los de “tocado” sí lo hay, (sable, katana,…). Hay una particularidad en algunos juegos deportivos con utilización de implemento, en los que se trata no de tocar sino de “golpear”, aunque dicho golpe no se efectúa sino que se marca ficticiamente sin llegar a efectuarlo, como ocurre en las modalidades del Palo Canario.
1.3. Características:
1.3.1. Duelos singulares:
Ø No existe compañeros y si de adversario.
Ø Se desarrollan bajo la oposición pura y regidos por la contracomunicacción. Esto supone que en su práctica nunca se emiten códigos gestémicos (pasarse información verdadera) y siempre se emiten códigos praxémicos (confundir al adversario)
1.3.2. Deportes de adversario con blanco material en el terreno:
Ø Terreno puede ser violable (pelota vasca) o inviolable, la red separa los espacios (badminton, tenis, …)
Ø El duelo se establece con un proyectil (pelota, volante).
Ø El duelo se centra sobre un blanco material en una zona de terreno.
1.3.3. Deportes de adversario con blanco humano: actividades de lucha o de combate:
Ø Son juegos finitos bipersonales.
Ø Presentan un nivel de incertidumbre respecto al resultado.
Ø Son de oposición pero no a la inversa, hay una relación de inclusión.
Ø Son duelos deportivos simétricos, cuyos sistemas de roles, de los espacios atribuidos y de las interacciones entre los contendientes se corresponden por igual para cada luchador.
Ø En general, el espacio es común para ambos contendientes.
Ø Son de carácter sociomotriz y la interacción motriz es siempre de oposición práxica.
Ø La interacción motriz reviste siempre la forma de duelo singular, esto es, de un adversario contra un adversario.
Ø La relación del practicante con el medio físico no presenta incertidumbre ya que esta estandarizado.
Ø La meta o blanco es siempre el cuerpo del adversario.
Para Espartero, los deportes de combate tienen las siguientes características:
– Hay un enfrentamiento dual y simultáneo entre los adversarios.
– Revisten carácter sociomotor y la interacción motriz es siempre de oposición.
– El objetivo o blanco es siempre el cuerpo del adversario y la demostración de una superioridad, en la forma que reglamentariamente se determine.
– Existencia de contacto físico permanente o intermitente (con o sin implemento).
– Se desarrolla en un espacio determinado y común para ambos contendientes y con una duración temporal limitada y reglamentariamente predeterminada.
II. ASPECTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y REGLAMENTARIOS.
2.1. Consideraciones técnicas en los deportes de adversario.
2.1.1. Consideraciones generales y definición de técnica: (Carratalá, V y Carratalá, 2000).
Los fundamentos técnicos de un deporte hacen referencia a los gestos o modelos de ejecución específicos que infieren las características propias de un deporte, para resolver las tareas motrices en las situaciones deportivas. En opinión de varios autores, la técnica deportiva es la forma más racional y económica de resolver un problema gestual determinado.
Para Fidelus, la técnica deportiva es el modo de consecución de un objetivo motor señalado por la táctica, que tiene en cuenta el nivel de desarrollo de las características motrices y psíquicas. Una buena técnica facilita la realización del trabajo con un mínimo de desgaste energético, permitiendo a la vez la consecución de mejores resultados.
Grosser y Neumaier (1982) definen la técnica deportiva como el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva. Este movimiento ideal se puede describir en base a los conocimientos científicos y a las experiencias prácticas.
Para Harre (1987) la técnica es el elemento que capacita al deportista para emplear sus acciones motrices con la mayor economía de esfuerzo posible.
Arnold (1988) define la técnica deportiva como el conocimiento práctico o aplicado, conocimiento que distingue del teórico indicando que el saber que se correspondería con la manifestación teórica de la inteligencia y sus adquisiciones, mientras que el saber como configuraría la aplicación práctica de esos conocimientos.
En la práctica deportiva y en ciencias del deporte la técnica deportiva se emplea con frecuencia como sinónimo de forma restrictiva y abreviada de las habilidades deportivas específicas conocidas, (el movimiento ideal). En este contexto se ha prestado muy poca atención a las posibles variaciones de la técnica en el proceso de aprendizaje que van más allá de la cuestión del “estilo de movimientos”.
Siguiendo a Meinel (1987) podemos definir técnica como un procedimiento que conduce de una manera directa y económica a la consecución de un alto resultado. Una técnica correcta implica las siguientes características:
a) Una división en el espacio y en el tiempo bien definida: enseñar las formas de los movimientos acíclicos significa la elaboración clara de un sistema de fases en cuyos componentes se definan claramente la fase preparatoria, la fase principal y la fase del movimiento.
b) Una división dinámica temporal bien señalada: estamos hablando del ritmo de ejecución del movimiento, y se trata de observar una fluida sucesión de tensiones y reglamentos.
c) Un buen curso del movimiento: un movimiento bien dominado transcurre siempre con fluidez.
d) Precisión del movimiento: no sólo en el sentido de la consecución del fin propuesto, sino también su forma.
Cada objetivo motor puede lograrse de distinta manera; por esa razón puede no existir una sola técnica, sino que se pueden constatar diferencias relacionadas con la personalidad del individuo.
Las técnicas están sometidas a un constante y continuo proceso de perfeccionamiento.
La técnica tiene una gran importancia de cara a la mejora de la capacidad de ejecución y de rendimiento; no obstante cobra mayor importancia en unos deportes, los individuales, que en otros, los colectivos, donde su importancia es compartida con los parámetros tácticos de la modalidad deportiva.
Debe entenderse la técnica como un elemento dinámico, capaz de cambiar y transformarse de forma permanente como consecuencia de la búsqueda permanente continua de nuevas soluciones.
Las técnicas que componen los deportes individuales están determinadas por el espacio en que se desarrollan, los materiales empleados y las normas reglamentarias establecidas. Se dan múltiples combinaciones y tipos de acciones técnicas, debiendo cumplir la técnica el principio de eficacia y economía. Se entiende por eficacia el grado de relación entre el modelo y su realización, tratando de obtener la mayor similitud entre el modelo y la ejecución. Y por economía la mejor utilización de la energía de la que disponemos con la atención de alcanzar el resultado deseado al mayor nivel, con el mínimo gasto energético.
En los deportes de adversario los aspectos técnicos están basados en:
a) la mejora de las cualidades físicas.
b) La adquisición de gestos técnicos (automatismos).
c) El estilo técnico, es decir, la adaptación de los aspectos técnicos de base a las características del sujeto (edad, sexo, condición física, biotipología).
d) La estabilidad de la técnica frente a: modificaciones internas, como el cansancio o el equilibrio psicológico; o frente a modificaciones externas, como el ambiente o las características de la instalación.
En el caso de los deportes de combate la técnica nace de una idea que cristaliza en el espacio y en el tiempo en un movimiento inteligente, con una intencionalidad, con una dirección de utilidad fijada y establecida por el propio deportista. Cada deportista se enfrenta a otro que muestra una conducta determinada y que se debe prever, analizar, en definitiva, estudiar. En función de esta conducta surge la acción técnica (intelecto-motora), determinada lógicamente de acuerdo con nuestro esquema de hábitos técnicos o grupos de movimientos especializados que , partiendo del punto primario del agarre, seleccionan automatismos flexibles adecuados a las posibles acciones o reacciones lógicas del adversario (Cecchini, 1989).
Los deportes de adversario, al igual que los demás deportes, presentan sus propias características estructurales y funcionales, cobrando la técnica una importancia distinta en función de los parámetros mencionados. De acuerdo con lo expuesto, y para poder establecer la función de la técnica en cada uno de los diferentes deportes, debemos conocer su clasificación en función de las habilidades que lo conforman. Esta clasificación, en función de las habilidades que conforman sus movimientos específicos, es:
a)En función del entorno:
Poulton (1975) diferencia las tareas motrices en dos tipos, abiertas y cerradas. Las tareas motrices abiertas son aquellas en las que para su realización es esencialmente necesario el circuito de feedback externo o periférico.
Singer (1980) sintetiza los análisis de Knapp y de Poulton englobando las tareas motrices de tipo predominantemente perceptivo y abiertas en “tareas de regulación externa” y las de tipo predominantemente habitual y cerradas en “tareas de autorregulación”.
Las necesidades de ejecución son mucho más previsibles en el caso de las tareas cerradas, de ahí que la importancia de una perfecta automatización del movimiento a través de la repetición exhaustiva es primordial en el caso de las tareas de tipo cerrado.
b) En función de la estructura del movimiento:
Kreighbaum y Barthels (1990) diferencian entre habilidades concretas y continuas. Entienden por habilidades discretas aquellas cuyo principio y final del movimiento se puede definir con claridad (lanzamiento de jabalina,…). Y por habilidades continuas aquellas en las que no existe un principio y un final definido y la ejecución se mantiene durante un tiempo determinado (nadar, correr,…). Entre estos dos tipos de habilidades se encuentran las que son interpretadas como un grupo formado por habilidades discretas unidas entre sí que, en su conjunto, constituyen una habilidad de mayor complejidad en la acción y que se denominan habilidades seriadas.
c) En función del control y la toma de decisiones requeridas.
Se diferencia en este contexto entre habilidades motoras y habilidades cognitivas. Schmiddt (1991) expresa la diferencia entre ambas indicando que las habilidades cognitivas representan seleccionar que es lo que se debe hacer, mientras que las habilidades motoras representan el como se debe hacer.
Una clasificación basada en la estructura del deporte y en sus exigencias funcionales, nos lleva a tres grupos de deportes: cíclicos, acíclicos y cíclicos-acíclicos. Dentro del análisis y características de la estructura mecánica básica de la técnica, situaremos a los deportes de adversario, siguiendo la clasificación realizada por Farfel (1960) como deporte acíclico, ya que está compuesto por movimientos de carácter discreto, es decir, con un principio y un final sin solución de continuidad y con una identidad y función propia cuya solución tiene objeto en sí misma. La característica más importante de estas acciones combinadas es la variabilidad.
El dominio técnico se considera fundamental, pues sin él es imposible progresar en el aprendizaje del deporte, siendo necesario realizar una matización dentro de este deporte y establecer una clara distinción entre:
– Nivel de ejecución técnica.
– Nivel de aplicación técnica.
En el primer caso tendrá más importancia la armonía, la fluidez, la economía, la precisión, es decir, la reproducción perfecta del modelo ideal de la técnica que se ejecuta. Predominan las capacidades coordinativas.
En el segundo caso, el ajuste, el momento y la oportunidad serán los elementos significativos de esa acción técnica, con predominio de los aspectos perceptivos y cognitivos.
Esta matización sirve de gran ayuda para evaluar el nivel de aprendizaje, dentro del apartado técnico, si los errores han sido de ejecución o de aplicación.
En los deportes de combate, la técnica cumple diversos objetivos. Por un lado colabora a la consecución de la máxima precisión de los movimientos y a coordinar las técnicas individuales y, por otro lado, a evitar la anticipación del contrario, todo lo cual se realiza en condiciones continuamente cambiantes.
2.2. Aspectos técnicos en los deportes de adversario:
2.2.1. Deportes de lucha:
o En los deportes de lucha con agarre y derribo:
§ Primer criterio: En función de la parte del cuerpo que con carácter predominante interviene en la ejecución:
– de piernas
– de entrada a las piernas
– de brazos
– de cadera
– de tronco y brazos
– de hombros.
§ Segundo criterio: Según su utilización en un momento dado.
Las distintas mañas tienen según este criterio una interpretación puramente referencial, con significación predominantemente estratégica. Tenemos las siguientes tipificaciones:
– luchas básicas
– variantes
– contras
– recontras
– luchas combinadas.
§ Tercer criterio: En función de la manera de controlar al adversario:
Algunos grupos de técnicas corresponden en realidad a un número reducido de deportes, cuando no son exclusivos de una sola modalidad. Tenemos los siguientes tipos de técnicas:
– técnicas de inmovilización
– de sujeción
– de estrangulación
– técnicas en función de agarres diferenciados
– técnicas de luxación.
§ Cuarto criterio: En función del rol sociomotor:
– técnicas de ataque
– técnicas de defensa.
o En los deportes de lucha con golpeo:
§ En función de la parte del cuerpo que con carácter predominante interviene en la ejecución.
§ Según su utilización en un momento dado.
§ Del rol sociomotor.
o En los deportes de lucha de contacto con implemento:
§ En función del rol sociomotor:
– técnicas de ataque o mandados
– técnicas de defensa, atajes o atajados: defensas plenas y defensas de vacío.
§ En función del espacio utilizado y de la trayectoria del palo:
– técnicas por la derecha
– por la izquierda
– técnicas circulares.
§ En función de la parte del implemento en donde se aplica la técnica:
– técnicas altas
– medias
– bajas.
§ Según la parte del implemento que golpea al adversario:
– técnicas punzantes
– técnicas mixtas.
2.2.2. Deportes de raqueta:
o Posiciones fundamentales:
– Posición ante el saque: Es ligeramente distinta si se trata de recibir un saque en el juego de individuales o bien en el de dobles; el jugador en el momento del saque tendrá todo el peso del cuerpo en la pierna izquierda, que estará muy adelantada, ligeramente flexionada y con todo el peso del cuerpo sobre ella. La derecha se apoyará en el suelo con la punta del pie y estará libre de peso para que se pueda mover hacia atrás o delante según sea el saque corto o alto. La raqueta se sostendrá delante del hombro derecho y siempre por encima de la altura de la cabeza cuando se recibe en el juego de dobles. Cuando se trata del juego de individuales, el jugador se sitúa buscando el centro de la zona de saque. En el juego de dobles, el jugador se sitúa como a 50 cm de la línea del saque corto y con la raqueta muy alta y con el cuerpo más inclinado hacia delante, ya que normalmente el jugador deberá estar preparado para recibir la mayoría de veces saques cortos, y, eventualmente algún saque alto.
– posición defensiva: Cuando la pelota está en juego, el jugador debe adoptar una posición que le permita siempre estar preparado y anticiparse a los golpes del adversario. Después de cada golpe el jugador vuelve al fondo y centro de la pista y se prepara para la siguiente acción, adoptando de nuevo la posición de espera.
o Agarres o presas de la raqueta: Para adoptar una empuñadura adecuada, la mejor forma es utilizar la “V” formada por el pulgar y el índice. Para los golpeos de drive es recomendable que la “V” caiga sobre el plano superior de la raqueta. Para los golpes de revés y para los saques, debemos girar la mano en sentido contrario al de las agujas del reloj.
o Desplazamientos: Desde la posición de base el jugador deberá desplazarse en cuanto la pelota sale de la raqueta del adversario. El desplazamiento comprende la distancia entre la posición de espera y el lugar donde se vaya a efectuar el golpe. Se debe de hacer rápidamente, en equilibrio dinámico, y sin perder de vista la pelota. Al tiempo que se realiza el desplazamiento se va preparando el golpe, de forma que cuando lleguemos estemos en posición correcta. En dicha posición, el peso del cuerpo descansa sobre la pierna más atrasada.
o Golpeos desde el fondo de la pista:
– Volea: Se utiliza como golpe defensivo, cuando el jugador está en el fondo del campo y necesita tiempo para volver a colocarse. Debe de tener una trayectoria muy alta y caer lo más cerca posible de la línea de fondo del campo contrario.
– Dejada: Para que una dejada sea siempre eficaz hay que realizarla siempre utilizando el factor sorpresa. Para su ejecución se lleva la raqueta hacia detrás, girando los hombros hacia la derecha. Golpeamos de arriba a abajo, lanzando el impacto a través del desplazamiento de la muñeca hacia atrás, a la vez que abrimos un poco la raqueta. Con este movimiento reducimos la velocidad de la pelota y le imprimimos un efecto contrario. Al final del recorrido la raqueta estará paralela al suelo.
– Remate: Es el contragolpe, sobre todo al lob. Cualquier pelota que se quede corta o baja debe devolverse con un remate. La posición y ejecución del golpe es muy parecida al saque. Es muy importante situarse debajo de la pelota y detrás del lugar donde vayamos a golpearla, de forma que puedas golpear avanzando hacia delante.
o Golpeos desde la red:
– Dejada: Misma ejecución que la dejada de fondo, pero aumentando el factor sorpresa e imprimiendo mayor ralentización en el golpe a la pelota.
– Volea: Desde la posición de espera dinámica el jugador inicia su desplazamiento adelantando la pierna contraria al brazo de la raqueta y rotando los hombros y las caderas hacia la derecha. La cabeza de la raqueta se llevará hacia atrás y hacia arriba. El jugador lanza la raqueta lateralmente y hacia delante, golpeando la pelota de arriba abajo, delante del plano del cuerpo. Después el brazo continua su movimiento siguiendo la trayectoria de la pelota para, posteriormente, volver rápidamente a la posición de espera dinámica.
o Saques o servicio: Es la forma de poner en juego la pelota. En la posición inicial el jugador se colocará con la pierna contraria al brazo de raqueta adelantada. Los brazos, con la mínima tensión, mantienen la raqueta con el plano perpendicular al suelo y apuntando en dirección al contrario. El peso del cuerpo estará repartido entre los dos pies.
Para empezar se bajan los brazos simultáneamente hasta la altura de los muslos; a continuación, y al mismo tiempo, el brazo izquierdo sube por delante y lanza la pelota verticalmente, mientras el derecho se eleva lateralmente hacia arriba hasta que se sitúa totalmente flexionado y detrás de la espalda. En ese instante el peso del cuerpo se traslada a la pierna adelantada. El movimiento de golpeo se inicia lanzando el brazo rápidamente, ayudado por la rotación de los hombros, por encima de la cabeza hacia delante, hasta extender el brazo totalmente. El punto del golpe se produce en la altura máxima posible. Para realizar el movimiento correctamente debemos continuarlo incluso después de golpear la pelota.
2.3. Aspectos tácticos de los deportes de adversario.
2.3.1. Consideraciones generales y definición de táctica.
La capacidad de pensamiento táctico desempeña un papel decisivo a la hora de orientarse los deportistas en situaciones complicadas de competición, al tener que lograr distintos objetivos tácticos y, especialmente, cuando emprenden acciones constructivas. Gracias al pensamiento táctico, los deportistas reproducen y evalúan exactamente la situación, captan su verdadero sentido, descubren las intenciones del contrincante, prevén el desarrollo de la acción, fijan la posición propia y deciden las pautas a seguir.
La relación con la táctica aparece cuando el deportista adquiere la capacidad necesaria para conseguir la finalidad estratégica, utilizando de manera creadora sus conocimientos técnicos, sus cualidades físicas y psíquicas, conforme a la situación cambiante, así como a la información concerniente a las particularidades del adversario (Petrov, 1977). Según esto, la táctica es la parte más elástica de la preparación del deportista, al encontrarse ligada a la esfera intelectual y operar con numerosos y variados medios.
Las diferentes técnicas se realizan en torno a una estructura táctica que se basa en la contracomunicación, es decir en tratar de descubrir las intenciones del adversario ocultando las propias para confundirlo y sorprenderlo.
En todo proceso táctico se dan cuatro fases:
– Percepción y análisis de la situación
– Solución mental a la misma
– Solución motriz o práctica
– Comprobación de la acción.
Diferencia entre estrategia y táctica de acuerdo a J. Hernández (1987):
– La estrategia (o estrategia general deportiva) orienta y planifica las acciones que se darán con posterioridad en el juego con el fin de lograr una mayor eficacia organizativa.
– La táctica (o estrategia propiamente motriz) es el repertorio de acciones motrices en situación de lucha, cuya significación es especialmente estratégica y que incluye a los subroles (representaciones simbólicas del lenguaje decisional) y praxemas (distintas categorías motrices).
A nuestro juicio, la acción estratégica y táctica en los deportes de adversario está relacionada con dos aspectos principalmente:
– La personalidad del deportista.
– Los componentes de la planificación, captación y asimilación de la información para resolver los problemas planteados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la reflexión y la relación motriz.
Por ello, a la hora de proponer las líneas generales que definirán la aproximación táctica de nuestro deportista, lo haremos planificando todos y cada uno de los ámbitos de actuación susceptibles de obtener eficacia en el aprendizaje.
Tal y como indica Mauno (1988), un plan táctico puede realizarse solamente si se parte de una base técnica, unas condiciones adecuadas, una gran implicación de los aspectos de conocimiento y, de manera más general, de las condiciones psíquicas del sujeto. De esta forma, las capacidades psíquicas y cognitivo-tácticas adquieren un papel central al lado de la formación física y de la técnica motriz como elementos decisivos para el rendimiento deportivo global. Las primeras suponen prestar atención al complejo proceso sensorio-motriz y las segundas al cognitivo-intelectual.
Antes de seguir avanzando en el estudio de la táctica, vamos a plantear que se entiende por táctica según distintos autores:
Weineck (1988) la define como el comportamiento racional, regulado sobre la propia capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores, en un encuentro individual o en equipo.
Matveiev considera la táctica deportiva como el arte de librar la lucha deportiva.
Racinowski como un modo pensado, racionalizado, económico y planificado de realizar la lucha deportiva.
En síntesis la táctica es la adaptación intencional mediante acciones específicas al entorno dado en cada momento
2.3.2. Tipos de manifestación de la táctica:
o Táctica general, aprendizaje de los fundamentos teóricos generales de la táctica deportiva, así como de los procedimientos prácticos de su aprovechamiento en las diversas circunstancias, que en la medida de lo posible deben ser similares a la actividad deportiva elegida.
o Táctica específica, corresponde a las características específicas de cada disciplina deportiva.
2.3.3. Medios tácticos en los duelos singulares:
En los deportes de adversario, tal y como hemos comentado en las consideraciones generales, es muy importante la estrategia, entendida ésta como las posibles respuestas que se pueden dar a posibles problemas que pueden crear inestabilidad en la competición. Esta respuesta se puede caracterizar como una acción anticipadora que estará mediatizada por la acción previa del contrincante. Esto es lo que se denomina solución táctica.
En los diferentes deportes, tanto de adversario como de otro tipo, las técnicas que se aplican según un reglamento establecido para resolver el problema que plantea el enfrentamiento. La aplicación de estas técnicas exige el dominio de los elementos básicos del deporte, en los deportes de adversario, nos referiríamos al agarre de la raqueta o pala, el agarre del contrincante, las caídas,… .
En función de estos elementos básicos, las diferentes técnicas se realizan en torno a una estructura táctica basada en la contracomunicación. Las tácticas persiguen descubrir las intenciones del adversario ocultando las propias para confundirlo y sorprenderlo. Para ello, se utilizan mecanismos de engaño basados en provocar reacciones favorables para el atacante, o mediante una gran atención, anticiparse a sus acciones, erróneas o no, para sorprenderlo y conseguir puntuar.
Los planteamientos tácticos se harán siempre, con la pretensión de obtener un resultado exitoso, por ello, se realizará un análisis previo de la situación y circunstancias en que se desarrolla la práctica; como consecuencia de dicho análisis, se elaborará un planteamiento teórico de la forma de proceder, que posteriormente será puesto en práctica. Ello, nos lleva a considerar, siempre, en todo proceso táctico, tres fases que han de darse de forma necesaria y sucesiva, o en muchos casos coincidentes en el tiempo:
– una percepción y análisis de la situación
– una solución mental o teórica a la misma y,
– una solución motriz o práctica.
Forman parte de éstos, los elementos tácticos concernientes a la preparación de una técnica, así como todos los procedimientos que permiten informarse sobre el adversario, disimular las propias intenciones, regular la cadencia, luchar para conseguir superioridad moral, etc. Es decir, previamente a toda decisión se debe utilizar la información más exhaustiva que sobre las condiciones del enfrentamiento y, sobre todo, del adversario podamos obtener antes del enfrentamiento y durante el mismo (a veces convendrá reflejar información posterior al enfrentamiento pero referente a éste, para su posible aprovechamiento). Paralelo a la información, es de suma importancia el dismulo, justamente para negarle al contrario información sobre nosotros.
Ahora bien, al darse un enfrentamiento de (x), se adoptan dos roles fundamentales atacante y defensor, aunque la contraofensiva o contraataque siempre está presente. Por lo tanto, las decisiones o formas generales estratégicas que un jugador puede adoptar, son las siguientes:
– La forma táctica ofensiva. Se caracteriza por una ofensiva incesante, en movimiento, con ataques frecuentes y decisiones tácticas arduas. Tal forma táctica conviene en un partido o en un combate con un adversario de valor inferior, ante la necesidad de la victoria, ante una necesidad evidente o para recuperar los puntos perdidos en el combate.
– La forma táctica ofensiva-defensiva. Es la más frecuente. El sujeto tiene en cuenta las cualidades de su adversario y la situación concreta y se esfuerza por imponer una lucha ofensiva y en organizar, junto con los ataques, una defensa sólida y eficaz. Esto es adoptado, sobre todo, por competidores muy igualados.
– La forma táctica defensiva-ofensiva. Da preferencia al contraataque premeditado. Esta forma la siguen sujetos de edad, con reacciones motrices lentas, técnica imperfecta y estabilidad moral insuficiente, o simplemente contra adversarios superiores.
Pero como ya se ha comentado la técnica y la táctica están totalmente vinculadas en los deportes de adversario y por tanto en el entrenamiento como en el partido o combate, se deben regir por una sucesión de combinaciones tácticas; culminadas por una o varias acciones técnicas, a esto se le denomina, Complejos Técnico-tácticos. Entre los que se pueden dar, nosotros vamos a citar los siguientes:
– Complejos técnico-tácticos elaborados: son los que han sido estudiados y practicados en los entrenamientos.
– Complejos técnico-tácticos extemporáneos: Partidos no organizados.
– Complejos técnico-tácticos mixtos.
Si utilizamos como criterio el principio de composición, podemos clasificar dichos complejos técnico-tácticos de la siguiente forma:
– Estructurales: A partir de una posición inicial se pueden plantear varias acciones ofensivas.
– De reacción: realizados en función de la reacción del adversario.
– Combinados: su composición se hace tanto sobre una posición inicial del atacante como en la reacción del luchador atacante.
Por última parte, si utilizamos como criterio la finalidad hablaremos entonces de complejos técnico-tácticos:
– ofensivos.
– Contraofensivos.
Con todo lo expuesto, y a pesar de que en la mayor parte de los casos se entiende a que tal o cual combate o partido fue ganado tácticamente, lo cierto es casi nunca va precedido de un análisis previo ni de un esquema preparado de actuación, sino que es resultado de una reclamación a nivel intelectual por parte del deportista, que tiene por objeto proporcionar una solución mental fruto de la utilización del pensamiento táctico, el cual se ha originado en la percepción de la situación. (Carratalá, 2000).
2.4. Aspectos reglamentarios:
2.4.1. Deportes de raqueta y pala. Los reglamentos determinan aspectos relacionados con:
o El campo de juego: Es un rectángulo cuyas medidas dependerán del deporte de raqueta al que nos refiramos. Tienen una red que divide el campo en dos partes iguales, estando sujeta en sus extremos por dos postes. La anchura de las líneas de campo también variará con el deporte. Se puede jugar en cualquier tipo de superficie, pero en general las más utilizadas en nuestro país son el cemento y o la capa asfáltica.
o La raqueta:
En tenis: El mango o empuñadura se debe acoplar al tamaño de la mano para evitar un excesiva flexión de los dedos (típica causante de lesiones en muñeca, codo y espalda). Aunque los mejores cordajes son los de tripa de oveja, se suelen recomendar los de nylon por ser más baratos y duraderos.
En tenis de mesa: Puede ser de cualquier tamaño, forma o peso, pero la hoja debe ser de madera, de una sola pieza, de espesor uniforme, plana y rígida. Además la cara de la hija de la raqueta estará cubierta de dos capas superpuestas: una de caucho celular y otra de goma con picos en relieve.
En el caso del padel: La pala no debe exceder 45cm de longitud ni 24cm de anchura de cabeza. Está formada por láminas de madera pegadas entre sí con resina fenólica y por una cubierta porosa.
o La pelota: Está hecha de goma, recubierta de fieltro con costuras puntadas. Los colores utilizados suelen ser blancos o amarillos.
En tenis: su diámetro es de 6,35 cm.
En tenis de mesa: su diámetro es de 38mm. Y está hecha de celuloide u otro material plástico similar.
En padel se utiliza la misma que para el tenis.
o Dimensión del terreno: Dependerá de la modalidad deportiva a la que nos refiramos:
En tenis: 23,77m x 8,23m.(para individuales) y 23,77m x 10,97m (para dobles).
En tenis de mesa: 274cm x 152,5cm x 76 cm del suelo.
En padel: 20m x 10m.
o Características de la red que separa los terrenos: La red divide al campo en dos mitades iguales, estando sujeta en sus extremos por dos postes de 1,06m de altura. La altura de la red en el centro debe ser de 0.91m, debiendo tener una línea blanca a 6,60m de la misma y otra , perpendicular a la red, que divide la zona de servicio en dos partes iguales.
o Rebotes permitidos al proyectil: Sólo se permitirá un bote dentro del campo propio, si el número de botes fuese mayor, se perdería el tanto. Tampoco se permite más de un golpeo seguido a la pelota, ni golpear en campo contrario. El tanto dejará de ser válido si bota fuera del campo contrario.
o Formas de puntuar: Se anuncian siempre primero los puntos del jugador/a que tiene el saque. Si el jugador que saca se adjudica un punto, se señala 15 a 0 a su favor. Si gana el segundo punto, 30 a 0. El tercero, 40 a 0. Si consigue el cuarto tanto, se adjudica un juego (en este caso, al no conseguir el contrario ninguno). Si el jugador que no saca, marca punto, se indica al revés (0-15 o 0-30,etc.). Si los dos jugadores han empatado a 40 iguales, entonces es necesario ganar por dos puntos para conseguir el juego. A continuación, al jugador que gana un punto se le cuenta como “ventaja”, señalando ventaja al resto o al saque dependiendo del jugador que lo haya conseguido. Si el siguiente punto lo gana el otro jugador se vuelve a empatar y así sucesivamente hasta que se acabe el set.
El jugador que primero llegue a siete puntos gana el set, siempre y cuando lleve dos puntos de ventaja. Cada seis puntos los jugadores cambian de campo.
2.4.2. Deportes de lucha:
o Características generales:
– Son juegos finitos bipersonales, de suma cero y de información perfecta, existiendo siempre y en todos los casos intereses opuestos respecto del resultado.
– Los deportes de lucha no están “estrictamente determinados”, es decir, que presentan en todos los casos un nivel de incertidumbre respecto al resultado.
– Todos los deportes de lucha son de oposición pero no a la inversa, es decir que entre ambos grupos de deporte existe una relación de inclusión. Los deportes de lucha, siempre y en todos los casos, el blanco es el cuerpo del adversario, lo que da lugar a un permanente y/o intermitente contacto corporal, (con o sin implemento), bajo unas reglas que limitan estrictamente dichos contactos. En los deportes de oposición el blanco nunca es humano, sino material, en un lugar del espacio común o diferenciado.
– Los deportes de lucha son duelos deportivos simétricos, cuyos sistemas de roles, de los espacios atribuidos y de las interacciones entre los contendientes se corresponden por igual a cada luchador.
– Por lo general, el espacio es común para ambos contendientes.
– Los deportes de lucha son de carácter sociomotriz y la interacción motriz es siempre de oposición práxica, esencial y generalmente directa.
– La interacción motriz reviste siempre la forma de “duelo singular”, esto es, de un adversario contra un adversario. Consiguientemente no hay interacción motriz de cooperación.
– La relación del practicante con el medio físico no presenta incertidumbre ya que en la práctica totalidad de los deportes de lucha está estandarizado.
– La meta o blanco es siempre el cuerpo del adversario.
o Categorías establecidas: Son cuatro los criterios de categorización en los deportes de lucha:
– Edad: Existen distintas categorías en referencia a este criterio, tomando cada modalidad deportiva unas edades comprendidas en ellas. Las categorías son: benjamines, alevines, infantiles, escolares, cadetes, juveniles, juniors, promesas y seniors. Los deportes de lucha con agarre agrupan mayor número de categorías por edad que los de contacto, ya que estos limitan, no la práctica en sí, sino la competición.
– El sexo: Existen las categorías masculina, femenina o mixta.
– El peso: Este criterio es utilizado por la mayoría de deportes de lucha, estableciendo cada modalidad el peso comprendido en cada categoría y las propias categorías.
– El nivel técnico: Cada vez es más utilizado este criterio, estableciendo cada modalidad sus delimitaciones. Por ejemplo en boxeo, existe la categoría de aficionado y de profesional, accediéndose a la segunda tras haber logrado un amplio palmarés en la primera. En Judo, Karate, Taekwondo,… viene delimitado por el color del cinturón, por los kyus o danes.
o Valoraciones de las ejecuciones técnicas o sistemas de puntuación: En los deportes de lucha las puntuaciones se establecen en base a los siguientes parámetros:
a)Asignar puntuación única máxima y límite: sólo hay una forma de ganar, finaliza el combate. El enfrentamiento no se divide en partes sino que es único y continuo, aunque reglamentariamente puedan establecerse pausas de descanso, cuya continuación no significa nunca el inicio de otro asalto, sino la continuidad del anterior.
b) Establecer una puntuación máxima pero no única, ni límite: en este caso el reglamento de cada modalidad luctatoria estipula diversas formas de conseguir puntuar. En caso de conseguir la máxima puntuación, se debe continuar, ya que son varias las veces que debe obtenerse esta puntuación.
c)Reglamentar puntuaciones submáximas, por acciones, penalizaciones o por ambas circunstancias. O bien acumulando puntuaciones submáximas hasta obtener una máxima y límite; o bien aún consiguiendo una puntuación máxima por acumulación de submáximas no finaliza el combate.
d) Los que combinan puntuación límite y tiempo límite. El combate se divide en asaltos, en número de tres normalmente. Los competidores pueden conseguir puntuaciones máximas en cada asalto, contabilizándose al final del combate, la suma de puntos en cada asalto.
o Espacio:
– Está estandarizado, codificado y perfectamente delimitado.
– Suele establecer márgenes mínimos y máximos en sus dimensiones.
– El espacio es de participación simultánea para los competidores o lo que es lo mismo, es común para ambos contendientes.
– Existe por lo general un reducido número de subespacios, que sin embargo suelen estar altamente diferenciados, lo cual viene determinado en la normativa reglamentaria al describir denominaciones, medidas y posibilidad o prohibición de uso. Podemos distinguir:
o El punto o zona de inicio de la lucha.
o El subespacio de lucha
o La zona de seguridad o área de peligro.
o Zonas prohibidas a las que si se accede será infracción.
o Distancia a la que pueden ubicarse los espectadores.
En cuanto a la forma puede ser:
– Circular: debida a la disposición circular que adoptan las gentes de la aldea, los cuales (los espectadores) observan el desarrollo del combate animando a su luchador.
– Cuadrangular: Respondiendo a la concepción moderna de “deportivización” del espacio, surgiendo en Gran Bretaña en el siglo XIX.
o Formas de resolver el combate:
– Competición individual: Realizada por participantes pertenecientes a una misma categoría de peso.
– Competición por equipos:
5 competidores sin límite de peso.
8 competidores con clasificación por pesos.
4 competidores con clasificación por peso.
o Golpes y proyecciones: Los luchadores reciben una información importantísima en el momento del contacto corporal, del impacto con algún segmento (brazos o piernas), o del toque con un implemento. Esta información bien interpretada, influye en su comportamiento motor subsiguiente, que le hará pasar al rol de atacante o defensor, según la situación.
o Faltas graves: Con las que se restará un punto o incluso pueden restar un asalto, combate o competición al infractor:
– Atacar al oponente cuando está en el suelo (excepto modalidades que lo requieran).
– Golpear la cara del oponente con dureza.
– Dar cabezazo.
– Cruzar la línea de seguridad.
– Cualquier comportamiento extremadamente agresivo por parte del entrenador o del competidor.
o Prohibiciones relacionadas con técnicas y acciones que atentan contra la seguridad de los participantes: Tendrán penalización de medio punto y/o por sumación llevarán a una falta grave:
– Agarrar al oponente (menos en las modalidades que lo requieran).
– Empujar al oponente con hombros, manos, brazos o cuerpo.
– Levantar al oponente con manos o brazos (excepto modalidad que lo requiera).
– Caerse intencionadamente.
– Simular lesión.
– Atacar con la rodilla (excepto modalidad que sí lo permita).
– Atacar intencionadamente la ingle.
– Golpear intencionadamente cualquier parte de la pierna o pie (excepto modalidad que sí lo permita).
– Golpear la cara del oponente con brazos o puños (algunas disciplinas sí lo permiten).
– Hacer cualquier gesto que indique obtención de punto.
– Tener cualquier comportamiento verbal o gestual de desconsideración por parte del entrenador o competidor.
III. EJEMPLIFICACIONES EN ALGUNOS DEPORTES.
3.1. Deportes de raqueta: Badminton
· Origen.
El bádminton es un deporte que, por sus características, puede ser practicado como simple juego recreativo o bien como deporte de competición.
Es difícil señalar la fecha exacta del nacimiento del bádminton. Así, un juego parecido se practicaba en china hace mas de 2000 años. Otros precursores podrían ser juegos similares practicados por los japoneses o por los incas. Con más exactitud podemos decir que en el siglo XVII y en Europa existía un juego similar .
Sin embargo actualmente, se piensa que es el juego de la Poona el origen del bádminton moderno. Se trata de un juego practicado en la India y traído a Inglaterra por oficiales ingleses a finales del siglo pasado. Fue en 1873, en Badminton House, dominio del condado de Gloucestershire, perteneciente al ducado de Beaufort, donde algunos propusieron jugar a la Poona aprovechando unas raquetas de tenis e improvisando unos volantes con tapones de corcho de champán a los que se les incrustó algunas plumas.
Las primeras reglas de juego fueron publicadas en 1877 y en 1893 se creaba la Asociación Inglesa de Bádminton. Poco a poco, el bádminton empieza a extenderse por el área de influencia anglosajona y a partir de 1934 se crea la IBF ( Federación Internacional de Bádminton ), se generaliza su difusión por todo el mundo sobre todo, después de los años 1950 cuando comienzan a celebrarse importantes torneos internacionales, competiciones continentales, campeonatos del mundo y como colofón al producirse su admisión en el movimiento olímpico a partir 1988 como deporte de exhibición y en 1992 en Barcelona como deporte de competición.
En España se empezó a jugar en los años 60, en la Coruña y Vigo. En 1977 acuerdan ambos núcleos crear la asociación gallega de Bádminton que no llegó a ser reconocida oficialmente dado a que el CSD denegó su solicitud por falta de implantación en el país. Es a partir de 1982 cuando el bádminton empieza a resurgir debido a un hecho trascendental para nuestro deporte: la ayuda que recibe el Colegio Oficial De Deportes De Educación Física, siento entonces su presidente Jose Luís Hernández, que hace que organicen las primeras jornadas de bádminton y posteriormente, dentro del simposio nacional sobre Educación Física, Deportes y Recreación se introduzca el bádminton como deporte de demostración para todos los profesores asistentes. Entre ambas actividades tenemos que destacar también la creación en Mayo, durante la celebración en Vigo del torneo Internacional de la Pluma de Oro, del comité español de bádminton, órgano gestor, a partir de entonces, del bádminton en nuestro país y que tomó como responsabilidad la de conseguir su legalización.
A finales de 1984 y después de muchos esfuerzos, el Consejo Superior de Deportes aprueba a los sustitutos de la Federación Española de bádminton , y recientemente, después de pasar los 4 años reglamentarios de prueba, se consigue consolidar deportivamente el bádminton como deporte federado.
La estructura del bádminton aunque incipiente está organizada, al igual que otras federaciones deportivas, por territoriales cuyo ámbito de acción cubre el área geográfica de cada comunidad autónoma, por delegaciones que coordinan dentro de las territoriales la actividad provincial, y por clubs que son la célula básica donde todos los practicantes tienen que afiliarse si quieren participar en las actividades deportivas federadas. Asimismo, existe el badminton escolar y recreativo organizado por las conserjerías de deportes de las Comunidades Autónomas dentro de sus competencias a nivel autonómico y por los ayuntamientos a través de los patronatos deportivos municipales.
· Aspectos técnicos:
Es necesario conocer y aprender a través del entrenamiento, los movimientos y los golpes básicos que hacen posible el juego eficaz y divertido. Aunque posteriormente cada jugador le de su estilo personal, no cabe duda que existen unos gestos o habilidades específicas que todos deben aprender.
– Presa de raqueta:
La forma de agarrar la raqueta tiene una importancia fundamental para la aplicación de los diferentes golpes; de hecho ha sido la prensa de raqueta una de las técnicas del badminton que más ha evolucionado en los últimos años y que ha hecho asimismo cambiar la concepción de algunos golpes. Para saber si el agarre de la raqueta es el correcto obraremos de la siguiente manera:
– 1º cogeremos la raqueta con la mano contraria a la altura de la varilla o la caña.
– 2º En esa posición tendremos que observar que la cabeza de la raqueta esté perpendicular al suelo; seguidamente se coge con la mano de juego, la empuñadura, procurando apoyar su parte más ancha en la palma de la mano.
Como principio metodológico, no es conveniente enseñar a los principiantes diferentes prensas, sino que la iniciación se hará utilizando una de las prensas básicas de golpe del lado derecho. Las prensas de raqueta utilizadas en la actualidad por los mejores jugadores del mundo son las siguientes:
– La prensa universal: es la forma más generalizada y se utiliza para casi todos los golpes (el dedo pulgar se sitúa en oposición entre el índice y el pulgar).
– La prensa de revés o de pulgar (tenemos que girar aproximadamente 15º en sentido contrario a las agujas del reloj y situar el pulgar en posición paralela a la caña de la raqueta.
– La prensa continental o de martillo: Para golpes de ataques potentes y se requiere de un grosor de empuñadura mayor que para la universal. La posición de la mano en el agarre es similar a la que mantenemos cuando golpeamos con un martillo.
– Prensas especiales.
Debemos acostumbrarnos a mantener el agarre de la raqueta con la mínima tensión y solamente un momento antes de ejecutar el golpe se aprieta con firmeza. También es importante aclarar, sobre todo cuando realizamos golpes fuertes, que el movimiento que ejecuta la muñeca nunca es de flexión. Al final del movimiento lo que ayuda a la intensidad es la rotación del antebrazo utilizando los supinadores como músculos protagonistas en los golpes del lado derecho y los pronadores para los golpes del lado de revés (para un diestro claro).
– Posiciones básicas:
Según la situación de juego, el jugador debe adoptar la posición más idónea para entrar en acción rápidamente y ejecutar los golpes lo más eficazmente posible. Dado a que el badminton exige momentos de gran velocidad de reacción y golpes muchas veces explosivos, es importante que estas posiciones se aprendan lo antes posible pues esto ayudará a avanzar en otras habilidades. También es de importancia insistir que las posiciones no son estáticas y quizás sería mejor hablar de disposiciones o actitudes entre los movimientos hacia los golpes. No sólo debe constituir una postura física sino también un estado mental, pues el jugador deberá partir desde una posición para golpear el volante retornando a otra posición para volver de nuevo a entrar en acción.
Las posiciones más utilizadas son:
a) La posición básica de juego: Coloca al jugador en una posición de espera dinámica que le permita entrar en acción hacia cualquier parte del campo. Los pies estarán a la misma altura y separados, las piernas ligeramente flexionadas y el peso del cuerpo repartido sobre ambos pies. El tronco en esta posición está ligeramente inclinado hacia delante. Los brazos se mantienen por delante, semiflexionados y la raqueta a la altura de la cabeza.
b) Posición ante el saque: Es ligeramente distinta si se trata de recibir un saque en el juego de individuales o bien en el de dobles; el jugador en el momento dl saque tendrá todo el peso del cuerpo en la pierna izquierda, que estará muy adelantada, ligeramente flexionada y con todo el peso del cuerpo sobre ella. La derecha se apoyará en el suelo con la punta del pie y estará libre de peso para que se pueda mover hacia atrás o delante según sea el saque corto o alto. La raqueta se sostendrá delante del hombro derecho y siempre por encima de la altura de la cabeza cuando se recibe en el juego de dobles. Cuando se trata del juego de individuales, el jugador se sitúa buscando el centro de la zona de saque (a 2m. De la línea de servicio corto). En el juego de dobles, el jugador se sitúa como a 50 cm de la línea del saque corto y con la raqueta muy alta y con el cuerpo más inclinado hacia delante, ya que normalmente el jugador deberá estar preparado para recibir la mayoría de veces saques cortos, y, eventualmente algún saque alto.
c) La posición defensiva: Se adopta cuando el jugador espera el ataque del contrario y entonces la posición básica se modifica de la siguiente forma: las piernas se separan y se flexionan más y la raqueta se coloca delante del cuerpo cubriendo todos los golpes del revés dirigidos al cuerpo o al lado contrario. Ante saques fuertes el jugador en defensa debe saber aprovechar la fuerza del volante y con un movimiento corto y rápido enviarlo de nuevo al fondo del otro campo o bien con un movimiento suave, dejarlo cerca de la red.
– Desplazamientos:
Los desplazamientos deben permitir llegar al punto de golpe antes de que éste se produzca de forma que tengamos una buena posición para poder conseguir la mayor precisión posible. Para ello los desplazamientos se entrenarán no sólo durante el período de iniciación, sino también en las etapas de perfeccionamiento y de alta competición pues siempre se puede mejorar la velocidad lo que permitirá en cualquier situación llegar y anticiparse a la jugada.
Como regla general todos los desplazamientos se inician siempre dando el primer paso con el pie del lado hacia donde se va a realizar el movimiento.
Los desplazamientos básicos en badminton son: adelante, a derecha e izquierda; laterales, a derecha e izquierda y atrás, a derecha e izquierda. En general cuando se realizan desplazamientos hacia atrás debemos evitar golpes del revés, golpeando al volante por encima de la cabeza y realizando el mismo desplazamiento que si fuera un golpe al lado derecho.
Los desplazamientos adelante y laterales se realizan de forma que en el momento de llegar al punto de golpeo el pie de raqueta, que para un diestro es el derecho, ha de estar adelantado. Los movimientos al lado derecho se realizan dando un doble paso, siendo siempre el paso del pie derecho más largo que el del izquierdo. En los movimientos hacia la izquierda se da el primer paso con el pie izquierdo pero a continuación el pie derecho o el pie de raqueta se sitúa por delante. La vuelta a la posición de espera en ambos casos se hace de nuevo un doble paso hacia atrás o lateral que nos sitúa de nuevo en el centro del campo.
Debemos realizar los desplazamientos hacia atrás siempre que podamos para poder golpear con golpes del lado derecho evitando así los golpes de revés. Para ello se iniciarán siempre con el pie derecho que dará uno o dos pasos muy largos siguiéndole el izquierdo pero siempre con pasos más cortos. Si el desplazamiento es hacia la izquierda se iniciará primero con un pequeño paso lateral del pie izquierdo y a continuación se procederá igual que si fuéramos hacia el lado derecho, lanzando el pie derecho con un paso muy largo hacia atrás y hacia la izquierda. En el caso de que tuviésemos que golpear del revés el pie derecho da el paso por delante del pie izquierdo situándose en esta posición con el pecho de espaldas a la red.
– Golpes básicos:
Como en el resto de los deportes el badminton requiere de sus jugadores el aprendizaje de una serie de habilidades que hace posible el poder golpear con eficacia el volante de distintas formas y más adelante unir varias habilidades a través de desplazamientos específicos que hacen que el jugador vaya puliendo su técnica, reduciendo el tiempo necesario para realizar los golpes, aumentando así la eficiencia y la efectividad. A base de repeticiones de esos numerosos elementos, podemos llegar a dominar el juego desde el momento en que sepamos unirlos y utilizarlos adecuadamente. Estos movimientos debemos considerarlos siempre y desde el principio como destrezas dinámicas de golpeo y lanzamiento.
- Servicio:
Los saques en badminton a pesar de ser golpes defensivos (en el momento del golpe la cabeza de la raqueta está por debajo de la cintura), adquieren gran importancia ya que son necesarios para poder anotar puntos (para marcar punto hay que estar en posesión del mismo) y además permiten, si están bien hechos, que el contrario se mantenga en actitud defensiva. Por eso a la hora de realizar este movimiento hay que tener en cuenta que lo principal es la regularidad, evitando siempre fallos directos.
Según sea su ejecución pueden ser saques con golpes del lado derecho, o bien de revés o del lado izquierdo. Según la trayectoria los saques pueden ser: cortos, en drive, con trayectoria tendida o con trayectorias altas. El saque de revés tiene una utilización exclusiva para el juego de dobles, así como el saque alto para el juego de individuales.
§ Saque del lado derecho:
Se utiliza de forma genérica en el juego de individuales, tanto alto como corto. El jugador está colocado dentro de su zona de saque y a una distancia de 1,5 m de esta línea, con el volante cogido a la altura de la cintura y por delante y la raqueta situada lateralmente, entre el hombro y la cadera. El pie contrario al de raqueta estará adelantado y el peso del cuerpo, antes de iniciar el movimiento, se encontrará sobre la pierna de ataque, que es la atrasada. El golpeo se comienza dejando caer lateralmente y hacia atrás la raqueta, al tiempo que el peso del cuerpo se empieza a trasladar a la pierna adelantada. Al final el brazo de raqueta, que describe un círculo de atrás hacia delante, coloca a la raqueta, en el momento del impacto, con el plano mirando hacia arriba y ligeramente inclinado en dirección al campo contrario, en el caso de que el saque sea alto. Si el saque es corto, el plano de la raqueta en el momento del impacto se debe encontrar casi perpendicular al suelo. Después del golpe el brazo continúa el movimiento por inercia.
§ Saque de revés:
Como su nombre indica, se realizan golpeando por el otro lado del plano de la raqueta y con el dorso de la mano hacia delante. Es un saque que sólo se utiliza para el juego de dobles y de acuerdo con su trayectoria pueden ser cortos, buscando la línea de servicio más próxima a la red, o con trayectorias tendidas, que tienen como finalidad que el volante caiga lo más cerca posible de la línea que limita la zona de saque por el fondo.
El jugador se coloca muy cerca de la línea de saque, con la pierna de ataque adelantada y con todo el peso del cuerpo sobre ella. La raqueta, cogida con presa de revés tiene que tener la cabeza por debajo de la cintura; para ello es necesario elevar el codo hasta situarlo a la altura del hombro y con el brazo muy adelantado. Desde esa posición y por un movimiento de rotación lateral del antebrazo se golpea al volante con el plano de la raqueta con una ligera inclinación en dirección al campo contrario. Para el saque al fondo deberemos ejecutar con más fuerza el movimiento de rotación del antebrazo.
- Clear (de derecho) o Volea:
Es un golpe defensivo dirigido a ganar tiempo que se realiza normalmente desde el fondo de una pista, aunque también se puede realizar de mano baja cerca de la red, y se dirige con trayectoria parabólica al fondo de la otra. Las voleas según la altura de su trayectoria, pueden ser ofensivas y defensivas, siendo estas últimas más altas. En función de la altura del impacto al volante pueden ser voleas de mano alta, voleas a media altura y voleas de mano baja. Suelen utilizarse las voleas a media altura y bajas cuando el jugador no es capaz de ganarle la posición al volante y en posiciones más o menos forzadas. También podemos realizar voleas en línea o diagonal.
Desde la posición de preparados el hombro de la raqueta se echa hacia atrás con el brazo flexionado y el codo a la altura del hombro. En esta posición la mano esta cerca de la oreja y la raqueta detrás de la cabeza. El otro brazo estará casi extendido por delante y por encima de la cabeza al tiempo que se realizan los movimientos de brazos y hombros, el pie de raqueta ( el pie derecho para los diestros ) da un primer paso hacia atrás, siguiéndole el otro pie sin rebasarle y a continuación se da un segundo paso más largo que nos sitúa debajo dl punto de caída del volante. A esta posición se le suele llamar “posición de ataque” por ser la más generalizada; todos los golpes deben darse partiendo de esa posición, siempre que sea posible. Para ello el jugador no dudará en hacer los desplazamientos necesarios para poder acceder a dicha posición de privilegio que le permitirá tener ventaja ofensiva sobre el contrario.
Se inicia con una rotación del tronco, que hace que el hombro vaya hacia delante y hacia la izquierda; al mismo tiempo el pie de raqueta se eleva del suelo con un salto hacia arriba y hacia delante. El brazo de raqueta se lanza también hacia arriba de forma que esté completamente extendido en el momento del impacto. Este movimiento debe ser muy rápido dependiendo su velocidad del tipo de golpe que vayamos a utilizar.
La trayectoria de la cabeza de la raqueta será la de un arco de círculo, terminando abajo, delante del cuerpo. La acción de la muñeca debe ser con rotación del antebrazo.
§ Clear de revés ( golpe del lado izquierdo por encima de la cabeza )
Desde la posición de preparados el brazo de la raqueta se coloca flexionado delante de la cara y el codo por encima del hombro. El tronco rota de forma que parte de la espalda queda orientada hacia la red. La mano libre queda cerca de la mano de la raqueta. Para acercarse al punto del golpe, primero se da un paso con el pie libre y posteriormente se da otro con el pie de raqueta que se cruza por delante.
Se inicia con una rotación de hombros en dirección a la red, al tiempo que se lanza el brazo hacia arriba hasta su extensión total, en el momento del impacto. La muñeca ayuda, al final, con una rotación de antebrazo en dirección al golpe.
§ Clear desde la red:
Es un golpe defensivo que se realiza desde la red y se dirige siempre al fondo de la pista. En función de la altura del impacto pueden ser voleas a media altura y voleas de mano baja. En función de la trayectoria del volante pueden ser voleas defensivas o voleas ofensivas, voleas en línea y voleas cruzadas o en diagonal.
- Dejadas altas ( golpe en la red por el lado derecho )
Es un golpe que se realiza desde el fondo de la pista, aunque como en el caso de la volea se puede hacer desde la red. El objetivo de una buena dejada es que el volante caiga lo más cerca posible de la red, tanto en altura como en distancia. Está considerado como un golpe ofensivo, ya que su trayectoria es inclinada, pudiéndose hacer en cualquier lugar de la pista , aunque lo normal es que sea desde el fondo. En función de la altura del impacto al volante, tenemos la dejada de mano alta, de media altura y la de mano baja. En función de que la trayectoria del volante sea más o menos inclinada pueden ser ofensivas o defensivas. En cuanto a la trayectoria con respecto a la red, pueden ser en línea o en diagonal; y en cuanto a la posición de la cabeza de la raqueta pueden ser dejadas con golpe plano y dejadas con golpe cortado.
Desde la posición de preparados se coloca el brazo flexionado con el codo en posición lateral derecha y la mano con la palma dirigida hacia delante. La mano libre permanece en su posición inicial. El desplazamiento hacia delante se lleva a cabo mediante un salto con ambos pies, llevando el pie de raqueta lo más lejos posible.
El brazo, una vez se ha situado en el punto de golpe, se lanza hacia delante con el brazo extendido y con la raqueta perpendicular al suelo.
§ Dejadas bajas ( golpe en la red por el lado derecho )
El jugador esta en posición de espera, con los pies paralelos y separados a la anchura de los hombros. La raqueta se sostiene con la mínima tensión delante del hombro derecho, con los brazos flexionados y con las manos a l altura del pecho.
Desde la posición anterior el jugador traslada la raqueta lateralmente colocando la palma de la mano orientada hacia arriba y cerca de la barbilla. Al mismo tiempo el pie derecho da un paso largo en diagonal y hacia delante. El otro pie le sigue pero siempre con un paso más corto y sin rebasarle nunca. Nuevamente se da otro paso más largo con el pie de raqueta y apoyando el talón nos situamos en la posición del golpe. El tronco se inclina al final a partir de la cintura para acercarse al volante.
El brazo, en el momento del impacto, se extiende bruscamente quedando con la palma de la mano hacia arriba y la cabeza de la raqueta paralela al suelo. En este movimiento la muñeca no participa quedando la mano en prolongación del brazo.
§ Dejadas desde la red:
Es un golpe que se realiza muy cerca de la red, buscando que el volante pase con una trayectoria muy ceñida a la misma, tanto en altura como en distancia. Existen varios tipos de dejadas:
– En función del jugador con respecto al volante pueden ser dejadas de derecha o de revés.
– En función de la altura del impacto pueden ser dejadas de altura media o dejadas de mano baja.
– En función de la trayectoria pueden ser dejadas en línea y dejadas cruzadas.
– En función de la cabeza de la raqueta, dejadas con golpes planos y dejadas con golpes cortados.
- Lob ( golpe bajo en la red del lado derecho )
El jugador esta en posición de espera, con los pies paralelos y separados a la anchura de los hombros. La raqueta se sostiene con la mínima tensión delante del hombro derecho, con los brazos flexionados y con las manos a l altura del pecho.
Desde la posición anterior el jugador traslada la raqueta lateralmente colocando la palma de la mano orientada hacia arriba y cerca de la barbilla. Al mismo tiempo el pie derecho da un paso largo en diagonal y hacia delante. El otro pie le sigue pero siempre con un paso más corto y sin rebasarle nunca. Nuevamente se da otro paso más largo con el pie de raqueta y apoyando el talón nos situamos en la posición del golpe. El tronco se inclina al final a partir de la cintura para acercarse al volante.
El brazo, en el momento del impacto, se extiende bruscamente quedando con la palma de la mano hacia arriba y la cabeza de la raqueta casi perpendicular al suelo. En este movimiento la muñeca participa flexionando la mano con un golpe hacia arriba buscando una trayectoria curvilínea hacia el fondo de pista.
§ Lob de revés ( golpe bajo en la red del lado izquierdo )
Desde la posición de espera el jugador desplaza la raqueta hacia la izquierda con el dorso de la mano dirigido hacia arriba y cerca del mentón. Con el tronco erguido el pie de raqueta, el derecho, se dirige hacia delante pero sin rebasar al otro. A continuación se da un nuevo paso más largo con el pie de raqueta que apoyará su talón sobre el suelo. El tronco se limita a inclinarse ligeramente a partir de la cintura.
El brazo se extiende para que llegue al impacto con el “codo” completamente extendido. Aquí tampoco se mueve la muñeca y se mantiene en prolongación del antebrazo.
5. Remate o Smash ( derecho o de revés )
El remate normalmente se ejecuta desde el fondo de la pista aunque se puede realizar desde cualquier parte. La trayectoria del remate es siempre descendente desde el momento del impacto; se golpea más o menos fuerte, pero siempre es un golpe ofensivo y que se realiza buscando golpear lo más alto posible para conseguir mayor ángulo de caída o bien tratando de conseguir un golpe potente. Es el movimiento de ataque por excelencia que se utiliza en el juego de individuales, siempre que el contrario haya cometido previamente un fallo, y en el juego de dobles se utiliza siempre que sea posible.
En función de la trayectoria del volante el remate puede ser en línea o bien en diagonal o cruzado. En función de la posición de la cabeza de la raqueta puede ser remate plano, el más utilizado, y remate cortado, que se ejecuta, haciendo un golpe cortado al volante o tangencial.
Conlleva misma preparación que el clear pero se ejecuta por delante de la cabeza buscando una trayectoria descendente lo más rápido posible.
6. Drive. ( golpe por el lado derecho a la altura del hombro )
Es un golpe considerado como ofensivo y se utiliza de forma generalizada en el juego de dobles y el de mixtos. Su ejecución se realiza entre la cabeza y la cintura, manteniendo el volante una trayectoria con parábola muy baja, casi paralela al suelo, pudiendo ser golpes en línea o en diagonal con respecto a la red. Para golpear bien los golpes laterales hay que tener en cuenta que el movimiento del antebrazo debe ser fundamentalmente por rotación y no por flexión de la muñeca o por lanzamiento del brazo hacia delante.
Partiendo de la posición básica el jugador coloca el codo a la altura del hombro, la palma de la mano orientada hacia la red y cerca de la oreja con la raqueta por detrás de la cabeza. El tronco rota para atrasar el hombro del brazo de raqueta. El otro brazo se mantiene en la última posición con la mano a la altura del pecho. El pie de raqueta da un paso lateral hacia el punto del golpe y el otro pie se sitúa a su lado; a continuación se da un segundo paso apoyando el talón, al final del mismo. El tronco se inclina lateralmente.
Para golpear se lanza el brazo rápidamente describiendo una trayectoria en forma de arco de atrás a delante y produciéndose el impacto con el volante por delante del cuerpo.
Aquí la muñeca participa a través de una rotación brusca del antebrazo. La empuñadura compresa universal con la palma de la mano hacia delante y en posición vertical. Pulgar e índice extendido y el resto de los dedos flexionados sobre la empuñadura.
La recuperación se realiza cambiando el peso del cuerpo sobre el pie izquierdo al tiempo que se da un doble paso sin cruzar nunca los pies.
§ Drive de revés ( golpe del lado izquierdo a la altura del hombro )
Desde la posición de preparados, se cruza el brazo de raqueta por delante de la cara con el codo a la altura del hombro y la mano cerca de la oreja, la raqueta en esta posición debe estar por detrás de la cabeza. El tronco a rotado hacia la izquierda quedando los hombros perpendiculares a la red. La mano izquierda se queda cerca de la mano derecha. El pie de raqueta da un paso por delante del cuerpo y el otro pie le sigue sin rebasarle. De nuevo se da un paso con el pie de raqueta apoyando el taloneen el suelo y nunca la punta del pie.
Para golpear se extiende el brazo rápidamente y se detiene en el momento del impacto. La muñeca en el último momento realiza un movimiento brusco en dirección al golpe. La empuñadura se mantiene con una presa de revés. Para la vuelta a la posición inicial se cambia e peso sobre el atrasado dando primero un doble paso sin cambiar la posición de los pies y posteriormente un tercero que es el que coloca de nuevo el jugador de frente a la red y en la posición de espera.
· Aspectos tácticos
Individuales:
En el juego de individuales el jugador que controla el centro del campo es el que normalmente debe llevar ventaja en la jugada. Es primordial para ello que después de cada golpe el jugador intente volver al centro del campo. Por sistema debemos analizar antes de cada encuentro las características del contrario y de acuerdo con ello elaborar nuestra forma de juego. Normalmente, ante jugadores fundamentalmente atacantes debemos hacer un juego lento a base de lobs muy altos y dejadas muy cortas. También suele ser muy eficaz cargar el juego en la red ya que estos jugadores no suelen ser muy buenos en ese terreno.
Cuando nos enfrentamos a jugadores defensivos no se debe rematar con frecuencia, pues estos jugadores son como muros que lo devuelven todo. El juego más conveniente es el de lobs-dejadas procurando moverlo por todo el campo.
En general los distintos tipos de juego utilizados en el juego de individuales son los siguientes:
– La teoría de la distancia: Consiste en enviar el volante en cada golpe al lugar más alejado de la pista. Para ello utilizaremos el lob y la dejada y trataremos de lanzar el volante buscando las diagonales.
– La teoría de las cuatro esquinas: Con ello conseguiremos que el contrario realice desplazamientos largos y que no llegue a tiempo para golpear correctamente.
– La teoría de la finta y el contrapié: Consiste en engañar al contrario haciéndole creer que vamos a ejecutar un tipo de golpe y, en el último momento, hacer otro. La teoría del contrapié exige un cierto nivel y consiste en observar los pies del contrario de forma que, si vemos que realiza un movimiento hacia delante o hacia atrás, por medio de un golpe retardado enviar en sentido contrario al movimiento.
– Las repeticiones: Insistir siempre en golpear hacia los puntos más débiles de nuestro oponente, evitando sus mejores golpes. Si somos buenos jugadores atacantes deberemos aprovecharnos de ello y atacar siempre que nos encontremos en una buena posición, obligando al contrario con dejadas o voleas ofensivas a que pase a la defensiva lo antes posible y así atacar. Si somos buenos defensores podemos provocar al contrario para que se precipite y ataque de forma desordenada o sin una preparación previa. Intentar retrasar el golpe hasta el último momento: si se utiliza de vez en cuando y como recurso nos sirve para evitar que el contrario se anticipe y llegue en buenas condiciones al golpe.
Estos diferentes tipos de juegos, junto con la observación del jugador, nos darán los puntos de referencia para organizar el juego propio. Es necesario comprobar rápidamente, desde los primeros momentos del encuentro el punto débil del contrario y establecer definitivamente el juego a realizar. En caso de que el sistema de juego nos vaya bien no debemos nunca cambiarlo. Solamente cuando las cosas no salen bien, deberemos, sobre la marcha, establecer los cambios necesarios en la concepción del juego.
Principios básicos:
– Desplazar al oponente constantemente , buscando siempre los espacios no cubiertos.
– Se deberán realizar los intercambios de golpes normalmente en paralelo.
– Saber esperar, no precipitándose en atacar demasiado pronto.
– Esperar siempre el error del contrario antes de atacar.
– Si después del ataque del contrario se recupera debemos tener paciencia y volver a empezar.
– Si el contrario nos coge ventaja debemos intentar cubrir el espacio del campo donde antes pueda enviar el volante.
dobles
La modalidad de dobles en badminton es muy popular posiblemente por ser la más entretenida y no exigir esfuerzos tan intensos como en la modalidad de individuales. Es un juego de equipo donde los dos compañeros se deben poner de acuerdo constantemente para cubrir todo el campo mediante desplazamientos previamente estudiados y entrenados.
En la alta competición existen jugadores especialistas en esta modalidad que normalmente no suele coincidir con el mejor de individuales. Como juego recreativo tiene una gran aceptación entre personas mayores y jugadores veteranos, por lo que en estas edades es el juego más practicado. En el ámbito escolar y de club hay que intentar enseñar las tres modalidades al mismo tiempo (individual, dobles y mixtos), evitando desde un primer momento la especialización prematura. En el juego de dobles, tanto en hombres como en mujeres, las tácticas que se emplean suelen ser las mismas y si en algo difieren es tan solo por la categoría alcanzada por los jugadores. No ocurre así en la modalidad de mixtos donde los roles a desempeñar, varían ostensiblemente.
Para iniciar el juego se procede siempre a sortear el saque y el campo. Normalmente el sorteo se realiza de la forma siguiente: una de las parejas deja girar la raqueta sobre la cabeza de ésta, mientras la otra pareja tratará de acertar como caerá la marca de la raqueta (arriba-abajo). Si acierta deberá elegir entre saque o campo.
Aspectos a tener en cuenta para la táctica de dobles:
– La pareja debe estar compenetrada, exigiendo que los jugadores mantengan una gran armonía entre ellos. Necesitan estimularse, ayudarse y no enfadarse cuando el compañero cometa un error.
– Ante volantes altos se debe tener en cuenta que el principio del juego es el ataque de ultranza, con golpes cortados y duros. El jugador de dobles tiene que ser muy rápido y tener una buena técnica muy depurada en el juego en la red, evitando siempre que se pueda levantar el volante.
– En cuanto que existe diferencia de nivel entre los jugadores del otro equipo hay que cargar de manera insistente el juego al jugador más débil, desde cualquier lugar del campo.
– Emplear la táctica de la rotación: cuando el jugador que defiende envía volantes hacia el fondo de la pista y el atacante, después de responder, se va hacia delante, a la zona central de su campo, su compañero rotará hacia el lugar dejado por su compañero.
– Cuando un equipo se encuentra en el campo en una posición de atrás-adelante, el otro realizará sus golpes especialmente dirigidos hacia los laterales del campo.
– Cuando un equipo está situado en paralelo, los ataques del otro equipo, dirigidos al centro del campo, entre los dos jugadores, suele dar buenos resultados.
– En cuanto al saque, en el juego de dobles predomina el saque corto que se alterna de vez en cuando con un saque largo para evitar que el jugador que recibe se anticipe.
En el juego de dobles existen dos sistemas que se utilizan alternativamente durante el transcurso de las jugadas y que depende de que el equipo esté en situación de ataque o de defensa. Estas dos posiciones y la transición continua de una u otra es la base de toda la táctica de dobles, sea masculina o femenina, indistintamente.
Cuando un equipo está atacando adopta el sistema táctico de un jugador delante y otro atrasado (atrás-adelante); cuando un equipo está defendiendo adopta el sistema en paralelo, es decir los dos a la misma altura, en paralelo a la red. La dificultad no estriba en estas posiciones, que parecen bastante claras, sino en saber en qué momento hay que pasar de una a otra, o sea, cambiar rápidamente la defensa al ataque o viceversa y en el momento preciso.
Cuando un equipo realiza un saque corto el jugador que lo ejecuta se adelante a la red, levantando la raqueta por delante y por encima de la cabeza, responsabilizándose de la defensa de la red; su compañero se queda atrás y defiende todo el fondo del campo. Realmente adoptan una forma ofensiva de tal forma que, si el equipo contrario devuelve un golpe en la red, el jugador que está cerca de ella debe devolver intentando primero atacar y, si no, puede golpear con un golpe paralelo a derecha o izquierda buscando el revés del contrario con una volea ofensiva o a la red. Si el jugador ejecuta un saque alto deberá inmediatamente echarse hacia detrás y en diagonal con respecto a la trayectoria del volante; su compañero siempre se desplazará hacia el otro lado, quedando ambos jugadores, en el momento de atacar el equipo contrario, en posición defensiva y en paralelo con respecto a la red.
El jugador que recibe, si devuelve con una dejada o con un golpe lateral a los lados del campo, se quedará en la red, pero si levanta con una volea ofensiva o defensiva tendrá que echarse hacia atrás y abrirse en diagonal del volante; su compañero, en ese momento, deberá desplazarse también hacia el otro lateral de forma que los dos quedarán más o menos paralelos a la red (posición defensiva).
Táctica de los dobles mixtos:
En el juego de dobles mixtos, para poder equilibrar las fuerzas en el juego, hay que procurar que el jugador o jugadora mantenga una posición lo más cercana a la red, mientras que se tendrá la responsabilidad de defender, siempre que sea posible, el fondo del campo. El objetivo táctico es que el jugador más potente se sitúe la mayoría de las veces en el fondo del campo, teniendo la función de hacer un juego muy agresivo con ataques constantes; y el jugador menos fuerte, que en este caso es la jugadora, se haga cargo de la red y desde esa posición intente atacar siempre que sea posible, o bien evitar que lo haga el equipo contrario. Para ello procurará jugar mucho en la red, no levantar el volante con golpes suaves a los lados del campo y evitar siempre la confrontación con el jugador del equipo contrario.
Debido a esta estrategia, ya desde el momento del saque los jugadores se colocan muy cerca de la red, y en el caso de tener que separarse para pasar a una posición defensiva, uno siempre lo hará situándose en diagonal con respecto al volante y cubriendo el ángulo más pequeño del campo, mientras el compañero, desde la parte central del fondo del campo, cubre esa parte de la pista y el ángulo más grande.
Aspectos a tener en cuenta en el juego de dobles mixtos:
– Como estrategia general es recomendable cambiar las funciones asignadas a los jugadores. Así, hay que intentar llevar a la jugadora al fondo del campo y al jugador a la red. Un situación clara para llevar a cabo esta táctica se produce cuando la jugadora recibe; entonces se debe utilizar frecuentemente saques altos para obligar a que la jugadora se vaya hacia atrás.
– La jugadora debe evitar, siempre que pueda, el juego con el jugador del equipo contrario; también en las devoluciones debe enviar los volantes buscando las diagonales largas para conseguir más espacio a la hora de defender, o bien jugar con golpes suaves a los lados o con dejadas en la red.
Puede establecerse como norma que aquel jugador que domine mejor el revés sea el encargado de recoger todas esas pelotas. También otros equipos utilizan el sistema de que sea el jugador que está en la diagonal de la jugada quien toma el centro del campo.
· Aspectos reglamentarios:
– El campo de juego: es un rectángulo de 13,40 x 6,10, definido mediante líneas de 40 mm de ancho.
– Los postes: tienen una altura de 1,55 m. Serán fijados de forma que mantengan la vertical y la red estirada. Serán colocados sobre las líneas laterales de dobles.
– La red : estará fabricada con cuerda fina de color oscuro y de un grosor uniforme, con una cuadrícula no menos de 15mm y no más de 20mm. Tendrá una anchura de 760 mm (malla delgada). Tendrá una banda blanca en su parte superior de 75mm de anchura, doblada sobre una cuerda.
– El volante: puede ser de un material natural o sintético, mientras mantenga las características de vuelo similares a las de un volante de plumas natural, con una base redonda de corcho recubierta de una capa fina de cuero blanco. El volante tendrá 16 plumas fijadas en la base. El de plumas se utiliza para las competiciones oficiales y lo recomendamos para el badminton recreativo. El de nylon debe utilizarse debe utilizarse a nivel de iniciación y dentro del campo escolar.
– La raqueta: La superficie de golpeo de la raqueta será plana y consistirá en un dibujo de cuerdas sintéticas sujetas a una marco y entrelazadas alternativamente. En general el dibujo de las cuerdas será uniforme y en particular, será de igual densidad en el centro que en las otras partes de la superficie. La empuñadura debe adaptarse siempre al tamaño de la mano.
– Indumentaria: La IBF (Federación Internacional de Badminton) será la encargada de determinar cuando el material utilizado para el juego del Badminton, cumple los requisitos (raquetas, volante, o el resto de equipamiento) y por tanto es la que decide en última instancia si se aprueba para jugar. Es conveniente que la camiseta sea de algodón para que absorba el sudor con facilidad y la transpiración corporal sea correcta. Evitar las camisetas donde predominen los tejidos acrílicos. Las zapatillas deben ser ligeras, antideslizantes y que lleven buenas plantillas, que deberán cambiarse cada cierto tiempo para evitar las rozaduras que se producen en los desplazamientos, cambios de dirección y parones bruscos. Deben ajustarse perfectamente al pie. Las llamadas sudaderas, tanto de muñecas como de cabeza, no son imprescindibles y las suelen usar sobre todo, las personas que sudan en exceso. Retienen el sudor y evitan que éste pase a las manos y a los ojos.
– Jugadores: Jugador es aquel que participa en un partido. En el caso de dobles, será jugado por dos jugadores en cada lado; y en el caso de individuales, por un jugador en cada lado. El lado que tiene derecho a sacar se llama lado de saque, y el lado opuesto, lado receptor.
– Sorteo: Antes de empezar el juego, el árbitro realiza el sorteo ante los jugadores y aquellos que ganen tienen el derecho a elegir según: sacar o recibir primero. O empezar en un lado del campo o en el otro. El lado que pierda el sorteo se adaptará a lo no elegido por el ganador.
– cambios de campo: Los jugadores cambiarán de campo: 1) al finalizar el primer juego. 2) antes de empezar el tercer juego. 3) en el tercer juego, cuando un jugador alcance la puntuación de 6 en un juego de 11, o, 8 en un juego de 15. Si los jugadores olvidan cambiar de campo, lo harán inmediatamente que se descubra el error y la puntuación conseguida hasta entonces se mantendrá.
– Puntuación: Los oponentes jugarán al mejor de tres set. Se anotará los puntos únicamente el lado que saca. En el juego de dobles y en el individual masculino, gana aquel que obtiene primero 15 puntos. En individuales femenino el juego es ganado por la jugadora que alcance primero los 11 puntos. Si se empata en un juego a 13 o 14 puntos (9 iguales o 10 iguales en individual femenino), el jugador o pareja que antes ha alcanzado 13 o 14 (9 o 10) tiene la opción de elegir la muerte súbita o no. La elección tiene que realizarse antes del siguiente servicio. Si un jugador no eligió la prolongación del juego en un primer empate, puede hacerlo, si se produce otro empate a 14 (10 iguales en femenino) aunque no haya tomado dicha decisión por él mismo o por el otro jugador en el 13 iguales.
Al realizar la muerte súbita se empieza el juego a cero y el primero en alcanzar los puntos gana el juego.
El jugador o equipo ganador, realizará el primer saque en el siguiente juego.
– Servicio o saque: Quien realiza el servicio y quien lo recibe se colocan en diagonales opuestas, cada cual dentro de su área de servicio y sin tocar las líneas que la delimitan. Hasta que se realiza el servicio, tanto quien saca como quien recibe, tienen que mantener el contacto de ambos pies con la superficie del terreno de juego y en una posición estática. La raqueta de quien realiza el servicio en el momento del impacto, al igual que el volante, deberán encontrarse por debajo de la cintura. Asimismo ¡, la empuñadura de la raqueta del jugador que realiza el servicio estará, en el momento del impacto con el volante, por encima de la cabeza de la raqueta.
En un servicio correcto:
o Ninguno de los dos jugadores retrasará la ejecución del servicio
o La empuñadura de la raqueta del jugador que realiza el servicio estará, en el momento del impacto con el volante, por encima de la cabeza de la raqueta.
o El movimiento de la raqueta en el momento del servicio debe ser único y continuado hacia delante hasta que este haya terminado.
o El vuelo del volante será de abajo a arriba con una trayectoria parabólica de forma que si no se recibiese, caería dentro de la zona de servicio.
o Se considerará el servicio realizado una vez que el volante ha sido golpeado por la raqueta o el volante ha caído al suelo.
– Faltas en el servicio: Se comete falta en el servicio cuando:
o El jugador ha realizado su saque fuera de su turno.
o Realiza el saque desde el lado incorrecto.
o Recibe el saque en lugar de realizarlo.
– Faltas en el juego: Es una falta si:
o El servicio no es correcto.
o Si el que realiza el saque falla en su intento de dar al volante.
o Si una vez efectuado el saque el volante queda enganchado en la red o encima de ella.
o Cuando el volante cae fuera de la líneas externas del campo.
o También cuando pasa entre o por debajo de la red.
o O si no pasa la red.
o Cuando toca el techo o las paredes laterales.
o Cuando toca a un jugador o a su vestimenta.
o Toca a otro objeto o persona situada fuera del campo.
o Si durante el juego, el contacto con el volante no se realiza en el lado de la red del jugador que golpea (la raqueta, sin embargo, por la inercia del golpe, puede traspasar el plano vertical de la red, una vez efectuado el golpe).
o Si cuando el volante está en juego, un jugador: toca la red o sus soportes con la raqueta, con alguna parte de su cuerpo o vestimenta.
o O cuando invade el campo del oponente con la raqueta, exceptuando el caso expuesto.
o Cuando intenta cortar con su raqueta que un oponente realice un golpe legal cerca de la red.
o Si un jugador, durante el juego, distrae a un oponente mediante cualquier acción, como gritos o gestos.
o Si en el juego el volante: se engancha en la raqueta y posteriormente es dañado durante la ejecución del golpe intencionalmente.
o Es golpeado sucesivamente dos veces por el mismo jugador.
o Es golpeado por un jugador y sucesivamente por su pareja.
o Si el jugador es culpable de conducta escandalosa repetida y persistente.
– Reglas generales:
El juego se continuará desde el primer servicio hasta que se concluya el partido , con excepción de:
o Se permite un intervalo de cinco minutos entre el segundo y el tercer juego en todos los encuentros en las siguientes situaciones:
§ En competiciones internacionales.
§ En competiciones seleccionadas por la IBF.
§ En todos los demás encuentros mientras no se indique lo contrario.
o Por motivos imprevistos, el árbitro puede suspender el juego por el período que considere oportuno. En este caso se mantienen los puntos alcanzados hasta entonces y se empezará a jugar a partir de ellos.
o Bajo ninguna circunstancia se suspenderá el juego para facilitar a un jugador recuperarse o recibir instrucciones o consejos.
o Los jugadores no podrán:
§ Recibir consejos durante el partido (excepto en los cinco minutos de descanso).
§ A excepción del final del partido, ningún jugador podrá abandonar el campo sin el consentimiento del árbitro.
§ El árbitro será el único juez para suspender un el juego.
o Un jugador no debe:
§ Causar deliberadamente la suspensión del juego.
§ Interferir deliberadamente en la velocidad del volante.
§ Comportarse de manera agresiva.
§ Tener mala conducta durante el juego.
o El árbitro administrará cualquier incumplimiento de las reglas mediante:
§ Una amonestación a la parte infractora.
§ Imponiendo una falta a la parte infractora después de un amonestación previa.
§ En casos de infracción grave o persistente imponiendo una falta a la parte infractora y comunicando dicha infracción directamente al juez-árbitro de la competición que tiene el poder de descalificar.
§ En el caso de no acudir al juez-árbitro y ante una falta grave el árbitro responsable del encuentro también puede descalificar al jugador.
– Árbitros:
– El juez-árbitro es el responsable de todo el torneo o competición, donde todos los partidos estarán incluidos.
– El árbitro será el responsable del partido, del campo y de sus alrededores. El árbitro al final del encuentro presentará un acta del encuentro al juez-árbitro.
– El juez de servicio será el encargado de señalar las faltas en el saque.
– El juez de línea será el encargado de indicar si el volante ha caído dentro o fuera del campo.
– Habrá un arbitro, un anotador y cuatro jueces de línea, normalmente.
3.2 Deportes de lucha o combate: Tae-kwon-do.
ORIGEN DE LAS ACTIVIDADES DE LUCHA (LO PONGO COMO AMPLIACIÓN).
Las actividades de lucha se practican en todas las épocas; es una tendencia innata del ser humano. Éstas, además, tienen mayor o menor importancia según los valores que se da en las sociedades donde tienen lugar. Por tanto se puede afirmar que cada pueblo, cada sociedad, cada cultura ha tenido su forma de lucha.
– En la época Primitiva: No conviene la lucha “cuerpo a cuerpo”. Se crean utensilios y armas, con lo que aumentan la distancia de lucha.
– Civilizaciones Arcaicas: En Creta y Micenas: el Boxeo. En la Antigua China: deportes de fuerza. En la India: lucha libre y esgrima con uno o dos bastones. En el Antiguo Egipto: estilo libre, boxeo y esgrima con palos.
– Grecia: Lucha (de pie y en el suelo), pugilato y pancracio.
– Roma: Torneos de gladiadores.
– Edad Media: Torneos y justas.
– Edad Moderna: Aparición de reglamentos y códigos en los juegos de lucha. La lucha se consolida como actividad lúdica.
– En la actualidad: Agrupación de las distintas modalidades de lucha en: olímpicas, tradicionales y artes marciales.
· Origen.
El nombre Taekwondo significa “camino del pie a la mano”.
El Taekwondo ha evolucionado a partir de un cierto número de fuentes separadas, aunque el nombre se empleó por primera vez en 1953. Corea desarrolló sus propias sofisticadas tradiciones de artes marciales pero la ocupación japonesa de Corea entre 1907 y 1945 llevó a la supresión de todas las prácticas de artes marciales coreanas y posteriormente a su sustitución por métodos de artes marciales japonesas. No obstante, las antiguas artes marciales no fueron del todo erradicadas.
En realidad, las artes marciales coreanas reúnen dos actividades altamente características, distinguiéndose ambas claramente de todas las formas de sistemas japonesas. El primero son las patadas altas circulares y el segundo el empleo de pruebas de destrucción para valorar la potencia producida en un golpe. Las técnicas para romper se utilizan para probar el estado de preparación de las manos y brazos. Tal y como los músculos son entrenados para operar eficazmente durante largos periodos de tiempo, del mismo modo las armas del cuerpo son entrenadas para que puedan lanzar tremendos impactos sin sufrir daños.
Taekwondo fue el nombre dado a todas las artes marciales coreanas. Lo abarcaba todo, era un nombre introducido por el gobierno para incluir el tang soo y el hapkido. No fue bien recibido y su inserción provocó grandes deserciones, de forma que muchas de las escuelas más importantes de corea se dividieron. Las que emergieron bajo la cobertura del Taekwondo habían estandarizado sus programas de estudios y su ejecución, de forma que todas las diferencias originales entre los estilos están sumergidas. El programa unificado de taekwondo ha recorrido un largo camino y el Taekwondo está ahora reconocido por el Comité Olímpico Internacional, como deporte de exhibición en Seúl y en Barcelona.
· Aspectos técnicos:
1) Posición o distancia de combate (Kyorumse):
Es la posición estándar y base del resto de posiciones. Se puede realizar hacia el lado derecho o izquierdo, dependiendo de la necesidad de la situacio´n, y consiste en:
– Tener el tronco girado 45 grados aproximadamente hacia un lado.
– Mantener una separación entre los pies algo superior a la anchura de los hombros.
– Mantener una posición donde se pueda efectuar cómodamente cualquier técnica.
Hay variaciones de esta posición como: posición de combate de perfil y posición baja de combate.
Dentro de la posición de acercamiento al oponente, existen dos posibilidades:
– La posición abierta: Esta distancia indica la accesibilidad de zonas de golpeo como la cabeza o el tronco. Esta posición se da cuando los dos contrincantes tienen retrasado el pie contrario (por ejemplo, uno retrasado el derecho y el otro el izquierdo).
– La posición cerrada: Esta posición indica que las zonas válidas del cuerpo están ligeramente protegidas o escondidas. Esta posición sucede cuando los dos competidores tienen retrasada la misma pierna.
2) Golpeos (Chagui):
Son las técnicas básicas del taekwondo. Los golpeos de piernas son realizados evidentemente con más fuerza que los de brazos.
§ Patada circular (dollyo chagui):
Pivotar el pie de apoyo 180º; el otro se eleva con la rodilla flexionada, para luego extenderla, y con un movimiento circular golpear con el empeine. Es una de las patadas más utilizadas por la altura de golpeo y por su eficacia.
§ Patada trasera (twi chagui):
Pivotar la pierna adelantada mientras se flexiona la otra pierna a nivel de la rodilla. A continuación se mira hacia el oponente por encima del hombro. La pierna de golpeo se dirige hacia el blanco de modo de coz, golpeando con la planta del pie. Para lograr la máxima eficacia el cuerpo ha de mantenerse erguido durante toda la ejecución. El blanco de la patada es generalmente el tronco, y se puede emplear básicamente en situación de contraataque.
§ Patada circular de giro (twi furyo chagui)
Pivota la pierna de apoyo (la adelantada), mientras que la atrasada se eleva a modo de giro con la rodilla flexionada; a mitad de giro se extiende la rodilla y se golpea con el talón. A mayor velocidad en el giro, mayor fuerza en el impacto de la patada. Durante la ejecución es conveniente mirar al oponente por encima de los hombros.
§ Patada circular de dentro a fuera (neryo chagui):
La pierna de golpeo se eleva flexionada nivel de la rodilla. El golpeo se realiza mediante un movimiento circular de la pierna que va de dentro a fuera. El ataque tiene como fin golpear una zona alta, y se golpea con el talón del pie.
§ Patada lateral (yop chagui):
Elevar la pierna de golpeo flexionándola a nivel de la rodilla y dirigiéndola a la zona de impacto. Extender la pierna lateralmente y golpear con el talón del pie, manteniendo el tronco erguido.
§ Patada en salto (luio chagui)
Las técnicas se pueden realizar mediante un salto. Pero es conveniente no ebusar de la fase de salto, porque es un tiempo extra que concedemos al rival para iniciar un contraataque. Por ello es importante aterrizar en el suelo después de ejecutar cualquier técnica.
Son muy efectivas en las acciones de ataques largos y en las contras, donde exista una distancia corta contra el oponente.
Ejecución: Patada en salto hacia atrás (al tronco o a la cara) y patada saltando en giro (a la cara).
§ Golpeos en serie (io chagui):
Ejecutar esta técnica utilizando el pie dos veces consecutivas. Cada ataque debe dirigirse a zonas de golpeo distintas. Esta técnica es eficaz cuando se ejecuta con gran habilidad y alta velocidad.
Ejecución: dar una patada trasera con un mismo pie dos veces consecutivas. Patada circular de giro con un pie.
§ Golpeo doble (dubal dangsong):
Saltar y realizar dos golpeos consecutivos, uno con cada pie antes de caer al suelo. Se puede proyectar a distintas zonas del cuerpo. Este tipo de patada es efectivo cuando se realiza con mucha velocidad. Las dos patadas a realizar en el aire pueden obedecer a una misma técnica o ser diferentes.
§ Empujar con la pierna (miro chagui):
Realizar esta patada sirve para cortar el ataque del oponente. Se puede realizar con la pierna adelantada o atrasada. Para ello se flexiona la pierna a nivel de la rodilla y se busca el contacto de oponente. A partir de aquí se extiende la pierna rápidamente provocando un empujón al contrario.
§ Puñetazo (jirugui):
Se utiliza como contraataque o como medio para crear un espacio para iniciar un nuevo ataque, sobre todo de piernas. Si este golpeo se realiza en el tronco del oponente y con contundencia, es una técnica merecedora de un punto.
§ Patada frontal (ap chagui):
Esta patada se utiliza fundamentalmente a modo de ataque. Sin embargo esta técnica apenas se utiliza en el taekwondo de competición.
3) Pasos (steps o chitki):
Técnica muy efectiva tanto en el ataque como en la defensa. Van compartiendo el peso del cuerpo, combinando según lo que interesen cada momento y de la técnica que se vaya a emplear. Es a través de ellos como se pasa rápidamente de una situación ofensiva a defensiva y viceversa. Aunque no den directamente punto, son primordiales en el desarrollo de los combates.
Es una técnica que interviene como nexo de distintos golpes con el fin de hacer diana en el adversario y conseguir así puntos. Los tipos de steps son:
– Paso o step hacia delante.
– Paso o step hacia detrás.
– Pasos o steps laterales .Step hacia delante/atrás.
4) Defensa y Protección:
La defensa en este arte marcial juega un papel muy importante. Se divide en dos grupos diferenciados: por un lado tenemos :
– Los bloqueos o defensas directas, que son ejecutados con los antebrazos y paran el golpe del oponente a la zona a la que iba dirigido.
– Los bloqueos indirectos hacen que la técnica del rival no llegue a su fin mediante el retroceso del cuerpo o el desplazamiento a un lado. Otro bloqueo indirecto consiste en situar los brazos o piernas en la zona donde supuestamente va dirigido el ataque del oponente, para que no llegue a su fin.
Las principales zonas a proteger en un combate son la cabeza y el tronco, especialmente la parte frontal y lateral.
5) Fintas:
Son movimientos con un gran componente táctico. La finalidad de las fintas son:
– Engañar al contrario para que desproteja zonas a las que en realidad va dirigido el golpe.
– Neutralizar o debilitar la táctica de ataque del oponente.
· Aspectos reglamentarios:
– Traje: El dobok o uniforme está compuesto por unos pantalones holgados y un kimono del mismo color, sujeto al cuerpo por el cinturón, el cual tiene una forma específica de ponerse. Además cuando se participa en una competición de combate, los competidores deben llevar protectores de tronco, cabeza, genitales, antebrazos y de espinillas antes de entrar en el tatami, estando los tres últimos debajo del dobok. Además el uso de protectores es personal. Es importante que el uniforme esté limpio y en buen estado. No se permitirá objetos que puedan causar lesión como: anillos, relojes, collares,… . Las uñas, sobre todo de los pies, deben ser cortas y limpias. Los participantes no podrán llevar en combate gafas o zapatos durante el encuentro.
– Categorías: Las categorías por peso se dividen de la siguiente forma:
DIVISIÓN MASCULINA |
DIVISIÓN FEMENINA |
||
CATEGORÍA |
PESO (kg) |
CATEGORÍA |
PESO (kg) |
Minimosca |
– de 54 |
Minimosca |
– de 47 |
Mosca |
54-58 |
Mosca |
47-51 |
Gallo |
58-62 |
Gallo |
51-55 |
Pluma |
62-67 |
Pluma |
55-59 |
Ligero |
67-72 |
Ligero |
59-63 |
Superligero |
72-78 |
Superligero |
63-67 |
Medio |
78-84 |
Medio |
67-72 |
Pesado |
+ de 84 |
Pesado |
+ de 72 |
– Color del cinturón: Los colores de cinturón existentes son los siguientes, además se incluye, siguiendo a Carratalá & Carratalá (2000), su posible tratamiento desde el ámbito escolar:
Blanco |
1er Ciclo de Primaria |
Iniciación |
Habilidades motoras básicas |
Blanco-amarillo |
|||
Amarillo |
|||
Amarillo-naranja |
2º Ciclo de Primaria |
Perfeccionamiento Global |
Habilidades motoras específicas |
Naranja |
|||
Naranja-verde |
3er Ciclo de Primaria |
||
Verde |
|||
Verde-azul |
Secundaria |
Perfeccionamiento Individualizado |
Habilidades específicas adaptadas |
Azul |
|||
Azul-marrón |
|||
Marrón |
|||
Negro |
Secundaria |
Especialización deportiva |
Técnica y táctica |
– El área de competición: Consiste en un cuadrado plano que mida 12 metros cuadrados. La superficie de competición estará cubierta por colchoneta o parquet (lo ideal tatami). Dentro de la zona de competición se marcará otro cuadrado cuyos lados miden 8 metros. Ésta será la verdadera zona de combate, conocida como área de combate. Estará delimitada con una cinta adhesiva de color vivo y de 75 cm de ancho. Los puntos de partida de los dos combatientes y del árbitro estarán indicados por círculos de 15 cm de diámetro marcados también con cinta adhesiva.
Las marcas de los competidores se encuentran a cada lado del centro del área a una metro de distancia. La marca del árbitro esta situada a 1,5 metros del centro, en ángulo recto respecto a las posiciones de los adversarios. Desde esta posición el arbitro puede ver de frente la mesa de jurado; a su derecha se situará el competidor azul, a su izquierda el competidor rojo. En cada esquina del área de competición se encuentran sentados los jueces, en una silla situada a 50cm de las esquinas.
El jurado está sentado en la mesa de control de esta área, colocados en otro círculo de 15cm al menos a una distancia de 3 metros de la esquina del área de combate y de cara al árbitro. Los luchadores y sus entrenadores tienen bancos que se encuentran a una distancia de 3 metros del extremo del área de combate detrás de sus respectivas posiciones de lucha.
– Árbitro: El combate está controlado por un árbitro cualificado por el Comité de entrenamiento apropiado. Los árbitros de primera clase generalmente son aquellos que tienen un rango de sexto dan que además han actuado más de seis veces en un torneo internacional desde la obtención del certificado de segunda clase. Los árbitros de segunda clase deben estar en posesión de del certificado de al menos quinto dan y deben haber actuado como mínimo cuatro veces desde la obtención del certificado de tercera. Los árbitros de tercera clase que tienen lo que se denomina “certificado preliminar de árbitro”. Una vez concedido, la calificación internacional de árbitro permanece válida hasta que su poseedor cumpla los cincuenta años.
El árbitro es ayudado por cuatro jueces de esquina cuya tarea consiste en anotar los puntos y las penalizaciones mientras se producen en el combate. Los jueces son todos de tercera clase.
– Combate (duración): En un enfrentamiento formal, cada combate consistirá de tres rounds con una duración de tres minutos cada uno y una pausa de un minuto entre cada uno de ellos. Ello puede variarse de acuerdo con las reglas del torneo en particular. Durante el descanso, los participantes deben abandonar el área de combate e ir hacia sus banquetas. El árbitro permanece de pie en el área y no habrá discusión entre los componentes del jurado. El tiempo es cronometrado por una persona encargada especialmente de ello y que se encuentra sentada en la mesa del jurado.
IV. CONCLUSIONES:
– La mejora de la calidad de la enseñanza está relacionada entre otras cosas con la capacidad de los centros de prolongar su actividad educativa más allá del horario estrictamente lectivo. Y ya que el deporte en nuestra sociedad es un fenómeno sociocultural de primer orden vinculado al mundo de la educación, es necesario incorporar recursos materiales y sobre todo de conocimiento sobre la iniciación deportiva en las clases de educación física.
– Los deportes de adversario son juegos deportivos de confrontación que se desarrollan en un espacio común, con interacción de oposición práxica, esencial y generalmente directa. Siendo los dos grandes grupos recogidos en ellos, los deportes de lucha y los deportes de raqueta. En los primeros el blanco es el cuerpo del contrario y en los segundos marcar en el territorio del contrario.
– Los deportes de adversario pueden ser vistos con diferentes intencionalidades por su riqueza de contenidos que engloban. Siendo para el ámbito de la enseñanza, un vehículo perfecto para divertir, trabajar la capacidad física, la implicación cognitiva, el fomento de la personalidad autónoma y sobre todo un medio de integración social.
– Como última conclusión planteo algo sobre la típica duda sobre los valores, de si debe formar en lo competitivo?? Ya que el valor de cooperación con este contenido se tira un poco por tierra, pero a la vez yo veo también muy necesaria la competición en nuestras clases (y no sólo motivacionalmente).
V. BIBLIOGRAFÍA:
q Mitchell, D. “Taekwondo”. Ed. Paidotribo. Barcelona.
q Atencia Henares, D (2000). “Deportes de lucha”. Ed. Inde. Zaragoza.
q Myong Lee, K (2001). “Taekwondo Kyorugi”. Ed. Hispano Europea. Barcelona.
q Tamayo Fajardo, J.A. “Iniciación al Judo”. Ed. Deportiva, S.L. Sevilla
q Mitchell, D. “Libro completo de las Artes Marciales”. Ed. Paidotribo. Barcelona
q Hernández, M (1989). “Badminton”. Ed. Gymnos. Madrid.
q Ministerio de Educación y Cultura. “Deportes de Raqueta”. Madrid.
q Revista de Educación Física, núm. 83-2001
q Amador Ramírez, A. “La iniciación deportiva y el deporte escolar”.
q Cecchini, …. ”La personalización de la educación física o algo así”.
q Carratalá, V y Carratalá, F (2000). La actividad Física y Deportiva Extraescolar en los centros educativos. Madrid: M.E.C.