I. INTRODUCCIÓN
Como nos plantean Navarrete, G. y Domingo Blanco, L. (2002), sin duda estamos siendo protagonistas en los últimos años de la mejora de los estilos de vida del hombre, relacionándolo con el mundo natural y todo lo que le rodea.
Es por ello que la educación ha de incorporar planteamientos que sensibilicen al alumnado, fomentar su conocimiento para una mayor integración del mismo.
Es decir, lo que se pretende es que los alumnos contacten con el medio natural contando con una serie de mecanismos y estrategias para su interpretación, apreciación y disfrute; por tanto, la Educación en el Medio Natural y las actuaciones que se realicen deben ser significativas para los alumnos, multidisciplinares y que fomenten el respeto, cuidado y protección de todo lo que les rodea.
La relación que mantiene este tema respecto a lo marcado en el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia, hace su referencia directa en los Objetivos de Etapa siguientes:
– Nº 8: “Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones que sobre ellos tienen las actividades humanas y contribuir activamente a su defensa, conservación y mejora.”
– Nº 13: “Establecer relaciones con otras personas basadas en el respeto e integrarse de forma participativa en actividades de grupo, desarrollando actitudes de solidaridad y tolerancia y rechazando cualquier tipo de discriminación, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático”.
– Nº 14: “Desarrollar hábitos de estudio y disciplina, aprendiendo a esforzarse y actuar con responsabilidad, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y sociales, individuales y colectivas”.
En cuanto a los Objetivos de la Etapa de Bachillerato, se relaciona con el Nº 4, 11 y 12.
Concretándose con los Objetivos correspondientes al Área de Educación Física para la Etapa de Educ. Secundaria Obligatoria, los siguientes:
– Nº 8: (relacionado de forma directa) “Realizar actividades propias del medio natural que tengan bajo impacto ambiental, valorando las posibilidades que ofrece dicho medio y contribuyendo a su conservación”.
– Nº 9: (podría estar relacionado de forma implícita) “Aumentar la independencia y la responsabilidad de alumnado involucrándolo en la preparación, organización y realización de actividades deportivas, aprovechando los recursos de su entorno”.
Y con los Objetivos correspondientes al Área de Educación Física para la Etapa de Bachillerato, se relaciona de forma directa con el Nº 4.
En cuanto a los Contenidos al que pertenece y se desarrolla este tema, en ambas Etapas Educativas, corresponde al Bloque de Habilidades en el Medio Natural.
Para finalizar, los criterios de evaluación en la Etapa de Educ. Secundaria Obligatoria se corresponde al Nº 6 y en la Etapa de Bachillerato al Nº 7.
Una vez finalizada la presentación del tema me dirijo a presentar la estructura del mismo, que consta de los siguientes apartados:
En el primer apartado se dará una conceptualización por diferentes autores de las Actividades en el Medio Natural y el por qué la importancia de que se incluyan en la programación docente.
En el segundo apartado presento los tipos de Actividades con las que podemos contar como herramienta de trabajo para dicha programación.
En el tercer apartado enunciaré los rasgos propios de las actividades en el entorno natural.
Continuaré exponiendo las diferentes clasificaciones que aportan diversos autores y los criterios por los que se rigen en las mismas.
Seguiré describiendo los recursos que podemos utilizar para la realización del proyecto que hallamos diseñado.
En el sexto apartado se propone unas directrices que nos ayudarán a cómo se ha de organizar el proyecto .
En el séptimo apartado se tratará los valores educativos que poseen las actividades en la naturaleza que le otorgan diferentes autores.
En el último, le daremos paso a la problemática del siglo XXI por el medio natural, la relación que guarda el deporte con dicho natural y el impacto que se deriva de la prácticas deportivas.
Para finalizar haré unas conclusiones personales del tema y una referencia de las fuentes documentales en los que me he apoyado para conformar y desarrollar la estructura del presente tema.
Sin más comienzo mi intervención.
II. CONCEPTO
Para poder responder al desarrollo del presente teme hemos de dejar claro, en primer lugar, el concepto de “Actividades en el Medio Natural.
Para Acuña (1991) las Actividades Recreativas en la Naturaleza son aquellas que contemplan las siguientes condiciones en su práctica:
– son de carácter físico-lúdico y de conocimiento de la naturaleza.
– No son practicadas en el seno de las competiciones institucionales.
– Son practicadas por medios y/o esfuerzos naturales: fuerza muscular, fuerza del viento, fuerza del agua…
– Se desarrollan en un medio no habitado y poco modificado por el hombre.
– Comportan cierto riesgo conocido y aceptado, debido a lo incierto del medio en el que se practican. Entrañan un “desafío”.
Por otra parte tenemos definiciones como la que nos presenta Bernadet (1991): “las actividades físico-deportivas que tienen, en líneas generales, como objetivo común el desplazarse individualmente o colectivamente hacia un fin más o menos próximo utilizando o luchando con los elementos que constituyen el entorno físico”.
Continuamos con las definiciones nos aportan Navarrete Morales, G. Y Domingo Blanco, L. (2002) citando a dos autores:
– Castellón Martín, Juan A.: “son aquellas que se pueden realizar dentro o fuera de nuestro entorno habitual, con un objetivo principal, el Educativo”.
– Alonso Gil, V.: “son aquellas actividades que se realizan en el campo, bajo un punto de vista educativo y utilitario, ayudadas por el desarrollo de actividad física e incluyendo las de aula y taller que nos proporcionan cocimientos y materiales que se pueden aplicar antes o después en el desarrollo de las mismas”.
Sin lugar a dudas, podríamos estar hablando interminablemente de cada uno de los conceptos acerca de las Actividades y de los Deportes desarrollados en el Medio Natural definidos por los diferentes autores de la literatura que se puede consultar y, en la que veríamos, las distintas formas por las que son entendidas dichas actividades.
De esta forma Baena, A. y Baena, s. (2003) nos hacen ver que tenemos a autores como Meider, M. (1977); Progen, J. (1979); Mirando, J. (1995); Dupius, J. (1991); Ewert, A. (1995); Freixa, C. (1995); Baroja, V. (1996);Ortúzar, I. (1996); y entre otros, Setién, M. L. (1996), que definen Deportes de Aventura como “actividades físicas cuyo denominador común es la superación de distintas dificultades en áreas naturales combinando la actividad física intensa con la búsqueda de emociones fuertes”.
Otra visión muy diferente nos ofrecen de autores como Drast, P. Y Amstrong, G. (1980); París, F. (1986); Funollet, F. (1989); Dupuis, J. (1991; citado por Guillén, R. y Lapetra, S., 1995); Pigeaussou, C. Y Miranda, J. (1992); Lagardera, F. (1995); Tierra, J. (1996), que entienden como Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) como el “conjunto de actividades de carácter interdisciplinar que se desarrollan en contacto con la naturaleza, con finalidad educativa, recreativa y deportiva, con cierto grado de incertidumbre en el medio”. Pero dentro de estas actividades, y desde una perspectiva más educativa motrizmente, Pinos, M. (1997), las define como “educación física en el aire libre, centrándose en el conjunto de conocimiento, habilidades, destrezas. Técnicas y recursos que permiten desenvolverse o practicar actividades físicas- lúdicas- deportivas en la naturaleza, con seguridad y con máximo respeto hacia su conservación; disfrutando, compartiendo y educándose en ella”.
En definitiva, la última referencia que nos hacen Navarrete, G. Y Domingo, L. (2002), es que ante la amplia gama de AFMN hemos de seleccionar aquellas que tengan aplicación en el ámbito escolar, y que sobre todo sean posibles de realizar. Quedaría en manos de los docentes implicados en el proyecto dicha selección, sin olvidar de que la premisa del trabajo interdisciplinar e interdisciplinar es el más adecuado para el desarrollo de las AFMN, se debe de realizar proyectos educativos de carácter globalizador, abarcando contenidos y actividades de diferentes áreas de aprendizaje, por lo que, cuantas más áreas estén relacionadas, mayor interdisciplinariedad se alcanza y el tratamiento será de mayor profundidad.
III. RASGOS PROPIOS DE LAS AFMN
Podemos enumerar una serie de rasgos propios de las Actividades Físicas en el Medio Natural por los cuáles consideramos que éstas sean relevantes según Navarrete Morales, G. Y Domingo Blanco, L. (2002):
1. Son actividades que se realizan en un marco diferente.
2. Las pueden realizar todos los individuos y nadie se siente discriminado.
3. Son actividades que ofrecen seguridad y todas las respuestas que se producen a los diferentes planteamientos son válidas.
4. El marco en el que se desarrollan potencia la comunicación y la relación.
5. Permite al alumno/-a un alto grado de libertad.
6. Las puede programar, organizar y realizar el propio individuo.
7. Y fundamentalmente son actividades “llenas de vida”.
IV. TIPOS
El presente apartado nos centrará en los tipos de Actividades Físicas en el Medio Natural. Así, Baena, A. y Baena, s. (2003) nos ofrecen una visión rápida de las distintas consideraciones, por parte de diferentes autores a lo largo del tiempo, que se han tenido acerca de estas actividades, y, que a continuación citan.
Siguiendo a Olivera, A. Y Olivera, L. (1989-1995-1996), en función de sus características recibirán diversos nombres:
– Actividades Deportivas en el Medio Natural (Funollet, F.; 1995);
– Actividades Físicas en el Medio Natural (Junta de Andalucía, 1995);
– Outdoor Adventure Recreation, Deportes Tecno/ecológicos, Actividades Deslizantes de Aventura o de Liz (León, F. Y Parra, M.;2001);
– Deportes de Aventura,… e incluso Actividades en la Naturaleza Escolares o Extraescolares (Acaso, J. Y otros; 1996).
Siguiendo la referencia de estos autores iniciales y citando a Graciano, V. Y Andreu, G. (2000), vemos que nos hablan de:
· Nuevos deportes: en un intento de descartar su carácter innovador y estructuralmente distinto con respecto al deporte de la modernidad.
- Deportes de Aventura: es el término más utilizado , toman como referencia la búsqueda de incertidumbre y riesgo, propio de la aventura, en clara contraposición con la tendencia de deporte de reducir sistemáticamente la incertidumbre domesticando el espacio de juego.
- Deportes Tecno-Ecológicos: (Laraña, 1986) en clara referencia de la simbiosis de tecnología y naturaleza, imprescindible para poder practicarse.
- Deportes en Libertad: en relación a la mínima sujeción a normas reglamentarias, carentes de entes oficiales al estilo de la federaciones deportivas que promulgan la actividad y amplias posibilidades de práctica en el medio natural.
- Deporte Californiano: en expresa indicación al origen de algunas prácticas que conforman este ámbito.
- Deportes Salvajes: remarcando el carácter natural, libertario e incierto de su práctica.
Huyendo del término deporte que les acompañan como si fueran unas prácticas adyacentes y dependientes de la órbita del mismo, aparecen otros intentos por definirlas.
Actividades:
- Actividades Deslizantes en la Naturaleza: definiéndolas como aquellas que encuentran apoyos en su entorno cambiante –llamado natural- para construir trayectorias con el sistema cuerpo aparato.
- Actividades Recreativas de Aventura en la Naturaleza o outdoor adventure recreation: son aquellas que generalmente tienen lugar en un ambiente natural amplio mediante actividades que suponen retos tanto desde el punto de vista emocional como físico, y que utilizan situaciones de riesgo aparente o real cuya culminación, a menudo incierta, puede ser influenciada por las acciones del participante y por las circunstancias.
- Actividades Deportivas de Recreo y Turísticas de Aventura: son aquellas que se practican sirviéndose básicamente de lo recursos que ofrece la misma naturaleza en el medio en el que se desarrollen a las cuales les es inherente el factor riesgo.
- Actividades Deslizantes de Aventura y sensación en la Naturaleza: tratan de dar un intento de aproximación en base a un punto de vista cognitivo y en relación a la vivencia personal de cada practicante.
De todas las posibles actividades que se pueden seleccionar, aquellas que despiertan interés y la motivación en el alumnado, y sin poner en duda que hay otras, he seleccionado las siguientes:
· Acampadas
· Marcha
· Orientación
· Bicicleta de montaña
· Deportes de riesgo:
§ Escalada
§ Paracaidismo
§ rafting
– LA ACAMPADA –
La acampada significa realizar una serie de actividades enmarcadas en un tiempo concreto de permanencia en un lugar o lugares específicos con miras a alcanzar objetivos previamente determinados.
Finalidad: Vivir en pleno contacto con la naturaleza y huir de la vida desnaturalizada y deshumanizadora de la ciudad.
- Lugar donde instalar el campamento
Se ha de tener en cuenta las siguientes circunstancias:
- Que tenga fácil suministro de agua potable. La falta de agua fomenta la suciedad y pueden originarse situaciones de falta de higiene, de ahí que el agua deba estar cerca y sea abundante.
- Cierto aislamiento con respecto a núcleos urbanos o rurales, pero no ha de carecer de acceso de vehículos.
- Ha de tener suficiente desnivel para que corra el agua de la lluvia
- Conviene no acampar en terrenos pantanosos
- Resguardado convenientemente de los vientos dominantes.
- Las tiendas nunca han de instalarse bajo los árboles.
- Acampar en sitios seguros y sanos
- Servicios imprescindibles para una acampada
a) La tienda de campaña
Es el elemento fundamental. Debemos tener en cuenta algunas normas para su manejo y conservación.
Manejo:
- Los palos o mástiles, al montar la tienda, han de quedar perfectamente perpendiculares al suelo
- Los vientos ponerlos tensos, pero aflojarlos cuando llueva y por las noches pues por la humedad de la mañana podría romperse.
- Las clavijas han de estar inclinadas hacia fuera y clavadas en dirección de la tienda.
- Hacer un pequeño agujero o zanja alrededor de la tienda para evitar el encharcamiento e inundación de la misma.
Conservación:
- La tienda debe estar doblada con cuidado evitando las arrugas
- AL doblarla debe estar seca pues la humedad pudriría el tejido
- Las partes metálicas (cremalleras, broches) han de quedar siempre cerradas
- Si ha de permanecer sin usar mucho tiempo, se rociara con polvos de talco
- Guardar los soportes metálicos en bolsas distintas al resto de la tienda.
a) La cocina:
Para cocinar se pueden usar medios artificiales y naturales. Los medios artificiales son el uso de cocinas portátiles de gas y los medios naturales son el empleo de hogueras y artilugios de madera.
b) Sombrajos:
Para almacenar víveres y elementos del equipo individual (zapatos, platos, botellas, cantimploras).
c) Almacenamiento de víveres:
Los principales enemigos de los alimentos son el calor, humedad, animales, etc, por lo que se deben proteger con el uso de cajas y recipientes herméticos.
d) Pozo Basurero:
Pozo a cierta distancia del campamento para depositar los restos de comida, desperdicios, etc.
e) Lavadero, y baño:
En un lugar acotado del remanso del río.
- Montaje del campamento
La disposición de las tiendas está condicionada por la naturaleza del terreno. Las tiendas pueden adoptar diversos tipos de alineación: regular (círculo, rectángulo) o irregular. Es importante que todas las tiendas puedan verse entre sí y que las tiendas de los responsables estén situadas de tal manera que dominen a los demás.
Equipo Personal Básico
Para determinar qué elementos llevarse a un campamento debemos de guiarnos por los principios de utilidad y comodidad, es decir, llevarse lo que realmente sea necesario y materiales y atuendos que no sean molestos. El atuendo estará compuesto por un buen calzado, calcetines de lana, pantalón de lana o pana, camisas, jersey, gorros, manoplas, anorak, impermeable, etc.
Otro aspecto a tener en cuenta es la mochila. Debe ser buena mochila, alargada y si es posible con armadura metálica para que haya ventilación entre la mochila y la espalda. La base de la mochila debe estar forrada de plástico para evitar humedad. Los objetos los colocaremos según los utilicemos menos o mas, los que utilicemos menos irán siempre en el fondo de la mochila y los más pesados arriba.
– LA MARCHA –
Entendemos por marcha toda actividad de desplazamiento con un fin concreto. Este fin puede ser implícito a la misma marcha o comenzar su desarrollo como actividad posterior de acampada.
Las marchas las podemos clasificar ateniéndonos a:
* Su finalidad:
-de exploración
-de travesía
-de ayuda y salvamento
-de aproximación
* Su duración
-de un día
-de fin de semana
-de semana
-indefinida
* Su horario
-diurnas
-nocturnas
-nocturno-diarias o viceversa
* Al medio de desplazamiento
-medios mecánicos
-piragua o balsa
-combinadas
-a pie
Elementos de la marcha
a) Preparación: Implica conocimiento del terreno de modo detallado, materiales a utilizar, itinerario, forma de llevarla a cabo.
b) Desarrollo: Es imprescindible un responsable de marcha para dilucidar los imprevistos.
c) Terminación: Necesidad de revisar y evaluar los aspectos positivos y negativos de la marcha al final de la misma.
Técnica de la marcha
Son el conjunto de cuestiones normativas que facilitan la ejecución de una marcha y que hay que tener en cuenta, antes, durante y después de la misma.
- Antes de la marcha se debe prever el número de participantes, la edad de los mismos, elegir, trazar y conocer de antemano el itinerario para prevenir puntos peligrosos así como establecer los descansos necesarios y conocer el punto de llegada. También debemos tener en cuenta el horario de salida y llegada, el material necesario, la época del año y cortarse las uñas para evitar luego problemas.
- Durante la marcha, si vamos por carretera, la formación más conveniente es en fila de uno. Las energías físicas han de ser bien dosificadas, por lo que todo intento competitivo debe ser eliminado desde el principio. Las comidas y bebidas varían con el tipo de marcha que se realice. Si son duras y frías tomaremos azucares y frutos secos. La bebida será sobre todo agua y evitaremos bebidas gaseosas y alcohólicas.
- Después de la marcha cambiaremos inmediatamente el calzado fuerte por otro más ligero. Las posibles ampollas, si son pequeñas es mejor no tocarlas y si son grandes se vaciaran con un alfiler desinfectado.
– ORIENTACIÓN –
En el hombre y en los animales todos, la orientación es una forma de conocer el mundo a partir de puntos ya conocidos. Es un instinto que tenemos ya desde recién nacidos y que se puede observar en los niños pequeños cuando buscan un objeto que se perdió de su vista porque algo se cruzó y lo ocultó. En la ciudad, el trazo generalmente cuadrado de las calles hace que el hombre se sienta muy limitado, sobre todo porque parece que sólo se moviera en un plano, es decir: en un mundo de sólo dos dimensiones (porque además, la llegada de los elevadores y las escaleras eléctricas hacen que el movimiento vertical se anule casi por completo) y de esta manera ese instinto de orientación está sumamente reducido
Que es la orientación
La orientación, vista de esta manera, es el conjunto de técnicas necesarias para que el hombre pueda moverse en un espacio tridimensional a partir de puntos de referencia específicos. Es necesario remarcar la importancia de esta tridimensionalidad, pues es precisamente este cambio de un mundo cotidiano de dos dimensiones a otro de tres el que hace sentir a la gente que es muy complicado moverse y orientarse en el campo. A rasgos generales, se distinguen dos tipos de orientación: la artificial o con instrumentos elaborados por el hombre, y la natural, donde se utilizan todos los elementos que nos proporciona el medio. Precisamente este último tipo de orientación es el que ha perdido el hombre de la ciudad.
Hoy día el hombre se puede orientar por indicios como puede ser fijándose en los muros derruidos, puesto que estarán más secos por la aparte que da al sur, los árboles aislados están más desarrollados por la parte sur, hay más nieve en las laderas norte de las montañas etc. Otra manera es la orientación con una brújula. El manejo de la brújula es sencillo, debemos colocar la brújula sobre una superficie plana, en posición horizontal, lo que permitirá a la aguja moverse libremente. Al detenerse, la parte roja es la aguja imantada del limbo que quedara señalando al norte. Entonces tendremos que girar la caja lentamente hasta que esta aguja imantada coincida con la flecha norte del limbo.
Flecha de dirección
Limbo Regla de la brújula
Si deseamos encontrar una dirección exacta de un objeto, nos colocaremos de frente al objeto, sosteniendo la brújula en la mano o descansándola en algo plano. Cuando la aguja haya alcanzado una posición normal, miramos a lo largo de ella. Leeremos el número de grados que separa la línea de la aguja con una línea imaginaria que vaya desde donde estamos hasta el objeto, cuya dirección queremos encontrar.
Por otro lado si se desea encontrar una dirección de por ejemplo 80º, sostendremos la brújula en posición horizontal en frente de un punto y nos giraremos hasta que coincida la aguja magnética con esos 80º del limbo.
Las carreras de orientación consisten en descubrir con la ayuda de un plano y una brújula unos puestos de control o balizas señalados en el terreno y que previamente han sido señalados sobre el mapa.
El plano: Es una representación gráfica, a escala, de una superficie en la cual se desarrollará la carrera de orientación.
Balizas: Son las marcas, pegatinas u objetos que se distribuyen por el terreno como puntos o controles a localizar.
Rumbo: Es la dirección que deberemos tomar para llegar a un punto determinado, control o baliza.
Brújula: de la que ya hemos hablado, es un aparato compuesto por una pequeña aguja imantada que indica siempre el norte. En orientación se suele utilizar para determinar un rumbo, desplazarse manteniendo un rumbo y orientar el mapa.
– BICICLETA DE MONTAÑA –
El deporte de mountain bike, practicado en una bicicleta cuya especial conformación le procura una gran versatilidad, ha alcanzado hoy en día grandes cotas de popularidad. La práctica de este excursionismo de aventura, que muchos no dudan en experimentar en la ciudad, ha puesto al alcance de todos cuantos disfrutan con un pedaleo que no exige grandes condiciones físicas, parajes forestales y de montaña que antes solo eran accesibles tras efectuar largas caminatas.
La bicicleta todo terreno, conocida también por las iniciales BBT, esta concebida y diseñada con el objetivo de reducir al máximo el esfuerzo necesario para obtener un buen rendimiento. Se caracteriza por ser un modelo más alta que las normales pero también por la diferente configuración de sus elementos. El cambio de marchas posibilita la obtención de un pedaleo corto e intenso, así como otro largo y descansado; el manillar es ancho y plano, y la barra que lo sustenta está más reforzada que en los modelos corrientes; las llantas son más gruesas y el sillín es asimismo más ancho y más blando que el normal.
Equipo y material
El equipo personal del ciclista se reduce en principio a unas zapatillas deportivas, una camiseta y un pantalón, largo o corto, o chándal y ropa de abrigo según la época del año.
Siempre convendrá usar un casco protector, hecho de fibra de carbono o material ligero, y completar el equipo con otros elementos como el anorak, portabotellas, botella de plástico con el necesario liquido reparador, riñonera, un apequeña mochila, gafas adecuadas, gorro para resguardarse del sol, etc.
La preparación y el nivel de riesgo que entraña la mountain bike es escaso por no decir mínimo. No obstante conviene no subestimar la importancia de evaluar las propias fuerzas en relación con el esfuerzo que se tendrá que realizar durante el recorrido.
– DEPORTES DE RIESGO –
Son muchos los deportes de riesgo por lo que de todos los que existen analizaremos uno de cada modalidad de los de tierra, aire y agua; estos serán: la escalada, el paracaidismo y rafting. Otros deportes de riesgo pueden ser el puenting, hidrotrineo, el piragüismo, parapente, ala delta, descenso de cañones y barrancos etc..
Escalada
La escalada deportiva es ante todo un juego en la vertical un juego deportivo y creativo con el movimiento, con el cuerpo y la gravitación, además para algunos escaladores es un estilo de vida.
La escalada deportiva es una modalidad de escalada libre en que se busca superar la dificultad más alta con la máxima seguridad posible, el fin último trata de subir la vía sin reposos artificiales ni caídas.
Entre los materiales y recursos podemos destacar la cuerda, el arnés, el calzado, los mosquetones, el material de sujeción, los empotradotes, el casco y el magnesio.
La escalada deportiva es, en primer lugar, un deporte natural. Estar en la naturaleza, disfrutar del sol y el viento, mirar hacia abajo y ver el paisaje, etc. Todo esto atrae al escalador. Pero diversos factores (geográficos, climatológicos, temporales, etc.) hacían de la escalada un deporte para unos pocos privilegiados.
Hoy día la escalada es un deporte que puede ser practicado por todos y en cualquier lugar. Esta evolución en las posibilidades de práctica se debe principalmente al nacimiento de unas instalaciones específicas como son los rocódromos.
Existen rocódromos o paredes artificiales de innumerables tipos: con techos, bloques bajos, grandes vías de ascensión, etc; adoptando infinitas formas simulando todas las posibilidades que el medio natural ofrece.
Paracaidismo
El paracaidismo como especialidad deportiva es relativamente reciente en España, ya que los primeros saltos los efectuaron unos aficionados andaluces, en Sevilla, a finales de los años cincuenta . Desde entonces, y sobre todo con la introducción de los paracaídas de forma rectangular, mucho más manejables que los circulares, ha ido ganando adeptos año tras año, sin duda atraídos por las emotivas sensaciones que ofrece el vuelo libre.
La práctica del paracaidismo no exige grandes condiciones físicas, si bien requiere hallarse en estado de salud normal, avalada por un certificado médico. La edad para practicarlo, se fija con un mínimo de 16 años, siendo preciso el permiso paterno o de los tutores hasta que se alcanza la mayoría de edad. El equilibrio emocional y la capacidad de autocontrol son dos de las virtudes más necesarias.
En cuanto al equipo y al material, el paracaidista debe ir equipado con una serie de elementos indispensables como son el casco, las gafas, de vestimenta un mono con un arnés que se aclopa al pecho con una banda, la anilla de la derecha para el paracaídas principal y la de la izquierda para el de emergencia, guantes gruesos, dos altímetros uno visual y otro acústico y las zapatillas deportivas.
La altura mínima para efectuar un salto es de 750 metros y la máxima no supera por lo general los 4000 metros. En la caída libre, es decir, con el paracaídas sin abrir, la posición del cuerpo es la que determina la velocidad que se puede adquirir, siendo de 180 y 200 km por hora pudiéndose alcanzar en expertos hasta los 300 km por hora.
Cuatro son las modalidades que componen el paracaidismo deportivos:
1) Precisión:
Los saltos de efectúan desde una altura marcada entre los 750 y los 1000 m. Los paracaidistas determinan el momento preciso de su lanzamiento desde el avión. La prueba es individual, y el paracaidista tiene que extremar su capacidad de autocontrol y concentración para, una vez abierto el paracaídas, conducir este de tal modo que le permita tomar tierra en el blanco, lo más cerca posible.
2) Estilo:
Es una prueba también individual donde se eleva la altitud de los saltos a los 1800 o 2000 m, siendo los jueces quienes determinan cuando ha de saltar el paracaidista. El participante realiza una serie de 6 maniobras en caída libre, cuya ejecución y desarrollo son captados por medio de vídeo y cronometrados, para establecer con esta visualización y estos datos la puntuación que corresponda.
3) Trabajo relativo de campana:
Se efectúa en grupos, tanto exclusivamente masculinos o femeninos, como mixtos. La altitud del salto es de 1800 a 2000 m. Los paracaidistas tienen que realizar una serie de figuras para que los jueces califiquen sus evoluciones.
4) Trabajo relativo:
Muy corto en el tiempo pero dotado de una gran intensidad. Desde una altitud de 2900 a 3600 m, un equipo de 4 o 8 paracaidistas se lanza al espacio sucesivamente, para agruparse en seguida y realizar una serie de formaciones en un plazo de tiempo que no llega por lo general a un minuto. El número y calidad de las formaciones, previamente establecidas, que realizan los paracaidistas en diez saltos consecutivos, son los que cuentan para la calificación.
Rafting
Un cúmulo de experiencias emocionantes lleva aparejado la práctica de este deporte, catalogado, como una oferta turística de primera línea en las comarcas de alta montaña. Sin duda constituye una singular aventura la lucha por controlar el curso de un río que parece enfurecido, desde un frágil bote.
Gran velocidad, cambios continuos de situación, pasos espectaculares ponen a prueba la habilidad y la fortaleza de los navegantes. La compenetración entre todo el equipo es fundamental. El empuje de la corriente hará empinar el bote, y cualquier movimiento brusco puede llevar fácilmente a la caída al agua.
Las técnicas de navegación son fácilmente asimilables. El raft es un bote neumático plano, alargado y con forma de elipse, de unas medidas estándar de 4,80 m x 2 m. Permite albergar de 4 a 8 navegantes, junto con el jefe del equipo., o uno o dos guías oficiales, conocidos como trainers. Los navegantes manejan unos remos de una sola pala, más cortas que la de los trainers o jefes de equipo.
Los tripulantes deben tener las manos libres para la sujeción y manejo del remo. La postura correcta del cuerpo sería: la mano exterior abajo, a uno o dos palmos por encima de la pala, y la otra mano sujetando el remo en su extremo superior. En cuanto a la forma de remar, para ganar efectividad y evitar la fatiga innecesaria, es aconsejable introducir el remo verticalmente, dar un impulso hacia atrás y sacarlo de lado.
Al cruzar una zona de rápidos debemos conseguir mantener una velocidad superior a la del agua; por tanto, es muy importante remar rápido y fuerte.
A lo largo del descenso y en función del trazado del río, deberemos efectuar diversas maniobras, tales como:
- Aparcamientos, cuando se quiere ir hacia una orilla. Para ello hay que poner el rumbo preciso aprovechando cualquier zona de aguas tranquilas.
- Giros, remando con las palas de la derecha si se quiere girar hacia la izquierda y contrarremando con las de la izquierda.
- Giro completo, remando sólo de un lado hasta conseguir un giro de 180º, o de 360º si queremos efectuar la circunferencia completa.
Todos los navegantes se visten con un traje isotérmico de neopreno, ajustado al cuerpo sobre el complemento interior de un slip o bañador. Conviene calzar zapatillas deportivas o botas gruesas pero flexibles sobre unos calcetines. El casco, obligatorio para todos, es ligero y se distingue por sus tonos llamativos.. El chaleco salvavidas es también una prenda imprescindible ya que sirve a la vez de elemento flotador, psicológicamente beneficiosos en caso de una caída.
Es conveniente que los practicantes de rafting sepan nadar y sean capaces de desenvolverse con soltura en el agua. Las precauciones que se toman y la conducción de un guía experimentado y conocedor de las travesías hacen, que por lo regular, éstas transcurran sin otro percance que un simple chapuzón. Otra cosa son los raftings de competición o los que se emprenden con desconocimiento del recorrido o con carácter de exploración, en los que no cabe descartar la posibilidad de un accidente imprevisto.
V. CLASIFICACIÓN
Son muchas las clasificaciones que se ha realizado de las AFMN a lo largo de la historia debido al amplio número de éstas y a la dificultad que supone a la hora de confeccionarlas ya que en muchos casos no se puede encasillar una actividad en un solo apartado. De ahí surgen los numerosos criterios por los cuales cada uno de los autores han establecido las mismas. Es por ello que en el siguiente apartado presentamos algunas de las clasificaciones que considero más relevantes.
I. Atendiendo al elemento implicado Bouet (1968, en Ribadeneyra 1999) diferencia entre las actividades de:
– Tierra
– Agua
– Aire
– Y aquellas que para su desarrollo se requieren del uso de animales
II. Guillén, Lapetra y Casterad (2000) añaden a la clasificación anterior:
– Nieve
– Hielo
III. Fernández-Quevedo, De Miguel y Del Campo (2001), complementan la clasificación considerando:
– Tierra (incluyendo actividades con animales): Hielo y Nieve
– Agua
– Aire
IV. Considerando el tipo de acciones Guillén, Lapetra y Casterad (2000) diferencian entre:
– Individuales:
En las que una persona puede realizarlas ella sola y en ningún momento necesita el apoyo o colaboración de otra (Bicicleta de montaña, Esquí, Ala delta…).
– Imbricadas:
Son aquellas en las que la actividad la realiza la persona sola pero necesita ayuda de otras personas en determinados momentos (Escalada deportiva en roca, Barranquismo, Espeleología…).
– Colectivas:
Son las que necesitan que haya varias personas colaborando en todo momento (Rafting, Bobsleigh, Vela…).
V. Además estos mismos autores proponen otros criterios de clasificación que tratan de puntualizar las características de las distintas actividades en la naturaleza estableciendo en cada uno de ellos una escala que marca la dificultad o exigencia propia de cada actividad.
a) Características espaciales: este criterio viene referido a las condiciones que presenta cada actividad.
Espacios accesibles y/o próximos a nuestra localidad.
Espacios no accesibles y/o lejanos a nuestra localidad.
b) Características del entorno: este criterio hace referencia a las características que tiene el lugar de la práctica, a la vez nos da información de la existencia de servicios de asistencia o atención a la/el practicante.
Artificial. Por ejem., un rocódromo o un parque acuático recreativo.
Acondicionado: natural con elementos naturales. Por ejem., un barranco equipado, una pista de bici-cross, un sendero.
Semi-salvaje: natural limitado o balizado. Por ejem., una estación invernal de esquí.
Salvaje: natural abierto o sin límites. Por ejem., cicloturismo o una travesía por la montaña.
c) Características temporales: este criterio viene referido a las condiciones temporales que nos exige la práctica real de cada actividad.
Actividades que requieren la estancia de uno o varios días fuera del ambiente habitual. Por ejem., una travesía.
Actividades que pueden realizarse de forma puntual a modo de sesión de 1 a 3 horas. Por ejem., la escala deportiva. A su vez dentro de éstas podemos distinguir las que tienen una duración media como el Hidrospeed, delas que tienen una duración corta, como por ejem., parapente o puenting.
d) Características según la frecuencia de práctica: este criterio nos marca el grado de experiencia, dominio o conocimiento que el/la practicante tiene de la actividad en el medio natural, derivado del número de veces que la ha realizado.
Actividades habituales: realizadas bastantes veces por el/la practicante o practicadas asiduamente.
Actividades ocasionales: realizadas por primera o segunda vez o practicadas por el/la practicante o practicadas muy pocas veces.
e) Características materiales: hace referencia a los materiales necesarios para realizar los desplazamientos por el medio natural. Gracias a la tecnología actual todos los materiales han experimentado una gran mejora, dando lugar a diversas manifestaciones de las actividades en la naturaleza, como por ejem., el parapente, el mountain-bike, el salto con goma elástica o benji…
Actividades que exigen gran cantidad de material y/o éste es de coste elevado. Por ejem., el esquí acuático.
Actividades que requieren poco material y/o éste es de coste asequible. Por ejem., el senderismo.
f) Características cognitivo-motrices: este criterio señala las exigencias de tipo cognitivo-motriz que se plantean en el/la practicante cuando realiza una actividad de este tipo. Dichas exigencias son aquellos procedimientos, conocimientos, experiencias y estrategias que, a efectos de aprendizaje, requieren practica de una actividad en el medio natural concreta, ya sean estos de tipo mental o de tipo motriz –habilidad o técnica-.
Actividades que exigen un aprendizaje difícil a nivel cognitivo-motriz. Por ejem., el parapente.
Actividades que exigen un aprendizaje fácil a nivel cognitivo-motriz. Por ejem., el senderismo.
g) Características según los recursos humanos: aquí se atiende a las personas expertas o responsables técnicos que hacen falta para que la actividad tenga un desarrollo óptimo, debido a que algunas actividades físicas y deportivas en el medio natural por sus particulares características de incertidumbre, riesgo u otros factores de diversa índole así lo aconsejan.
Actividades que requieren la presencia de varias personas responsables-expertos. Por ejem., la espeleología.
Actividades que requieren la presencia de una sola persona responsable. Por ejem., la bicicleta de montaña.
VI. Otra clasificación que nos presenta Ángel Acuña (1996) en función del tipo de acciones que realiza la persona o personas que la practican. Las partes de su modelo taxonómico son:
A. ACTIVIDADES PROMOCIONALES:
Son aquellas que entrañan un grado mayoritario de participación y/o asistencia a la actividad o convocatoria.
1. EXCURSIONES: próximas o a distancia, por edades, familiares, de corta o larga duración… visitar un pueblo pintoresco, un paraje natural, parque, … en donde se puede incluir una connotación folklórica o popular (juegos florales, romerías, fiestas,…).
2. MARCHAS ECOLOGÍSTICAS: de carácter más específico, reivindicativo, de investigación, etc. El motivo puede ser tanto de conocimiento del medio natural, de reivindicación en modo de protesta contra las especies desaparecidas, la contaminación, etc.
3. VISITAS: a parques zoológicos, cinegéticos, jardín botánico, museo de ciencias naturales, arqueológico,…
4. DÍAS ESPECIALES: del árbol, de la flor, de la primavera, … de carácter urbano.
5. CARRERAS PEDESTRES: campañas para correr de diferentes tipos y modalidades; haciendo el recorrido por senderos situados en parajes naturales.
6. AUDIOVISUALES Y CONFERENCIAS: películas, ciclos de cine, vídeo, diapositivas, … que traten sobre la naturaleza.
7. ECOTURISMO: de promoción local, haciendo resaltar las riquezas naturales que el entorno municipal tiene.
8. OTRAS.
B. ACTIVIDADES LIBRES:
Entrañan un uso libre de los recursos naturales próximos, tanto naturales como artificiales. facilitando espacios, medios materiales y conocimiento para su desarrollo. Éstas son:
1. CIRCUITOS VITA: circuitos de footing.
2. RUTAS Y CIRCUITOS ECOLÓGICOS: para el paseo y el descanso. Fuera del entorno urbano (sendas, bosques,…). dentro del espacio urbano (parques, jardines,…).
3. PARQUE DE LOS ROBINSONES: terreno de construcción.
4. ROCÓDROMOS: para la práctica de escalada.
5. CIRCUITOS DE CICLO TURISMO: naturales y urbanos.
6. BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS: específicas del medio natural y sus actividades.
7. LUDOTECAS: locales y sitios de reunión en el medio natural para fomentar la asociacionismo.
8. SENDEROS DE EQUITACIÓN: no prioritario por razones económicas obvias.
9. CIRCUITOS INTEGRADOS: de todos o algunos de los componentes integrados.
C. ACTIVIDADES PROGRAMADAS:
Con la participación inicial, según el proceso pedagógico de la actividad, de un mediador o animador; organizadas y con continuidad en su desarrollo.
1. ACTIVIDADES FUNDAMENTALES EN EL MEDIO AMBIENTE NATURAL (M.A.N.):
– MARCHA
– ACAMPADA
– ORIENTACIÓN Y COMUNICACIÓN
– CABUYERÍA
– FUEGOS Y HORNILLOS
– RASTREO Y ACECHO
– OBSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL MEDIO: fauna, flora, relieve e hidrografía y atmósfera.
– CONSTRUCCIÓN DE REFUGIOS
– CONSTRUCCIONES RÚSTICAS VARIADAS: manualidades con barro, madera, mimbre, etc.
– PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
– TÉCNICAS DE AUTOSIFICIENCIA
– JUEGOS EN LA NATURALEZA: de observación, sensitivos, de imitación, etc.
– CAMPAMENTOS:
§ Volantes
§ Fijo
§ De montaña
§ De playa
§ Con infraestructura
§ Sin infraestructura
2. ACTIVIDADES EN EL MEDIO AMBIENTE ARTIFICIAL:
– PARQUES DE ROBINSONES
– TERRENO DE AVENTURAS
– LUDOTECAS
– JUEGOS DE ADAPTACIÓN AL M.A.N.
– TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL M.A.N.
– ETC.
3. ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO AMBIENTE NATURAL:
¯ DE AGUA:
§ NATACIÓN EN EL M.A.N.
§ SALVAMENTO Y SOCORRISMO
§ WATER-POLO
§ CANOTAJE: piragüismo, remo, etc.
§ REMO
§ VELA
§ SURFING – WINDSURFING
§ SUBMARINISMO
§ PESCA
§ MOTONAÚTICA
§ ESQUÍ ACUÁTICO
§ ETC.
¯ DE TIERRA:
§ ESCALADA
§ ESPELEOLOGÍA
§ ESQUÍ
§ CARRERA DE ORIENTACIÓN
§ RAIDS DE MONTAÑA
§ ETC.
¯ DE AIRE:
§ PARAPENTE
§ PARACAIDISMO
§ ALADELTA
§ VUELO SIN MOTOR
§ ULTRALIGEROS
§ GLOBO
§ ETC.
D. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN-FORMACIÓN:
Entrañan relación interdisciplinaria con otras áreas, están organizadas, existe participación de un mediador, y posee continuidad en su desarrollo.
1. GRANJA ESCUELA AUTOSUFICIENTE
2. HUERTO BIOLÓGICO
3. EXCURSIONES DE ESTUDIO: de flora, fauna, topografía,…
4. COLONIAS ECOLÓGICAS
5. Etc.
VI. RECURSOS
Según Baena, A. Y Baena, S. (2003), son muchos los recursos que podemos utilizar a la hora de realizar cualquier actividad en el medio natural, dado que la variedad de éstas es muy grande; de una forma no exhaustiva hablaremos de:
a) RECURSOS DE INSTALACIONES:
$ PÚBLICOS: áreas de acampadas, refugios,…
$ PRIVADOS: albergues, campamentos o colonias,…
b) RECURSOS ECONÓMICOS:
$ DEL CENTRO: espalderas, columpios,…
$ DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES: instalaciones deportivas, complejos deportivos, pabellones con rocódromos instalados,…
$ DE LOS PADRES: parcelas de campo, terrenos,…
$ Otros: mediante sorteos, loterías, venta de camisetas,…
c) RECURSOS MATERIALES:
$ LIBROS, REVISTAS ESPECIALIZADAS: Desnivel, Grandes espacios,…
$ TODO TIPO DE MATERIALES ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD: cuerda de escalada, tienda de campaña, arnés,…
$ MATERIALES GENÉRICOS: pelotas, cuerdas de comba,…
d) RECURSOS HUMANOS:
$ COORDINADOR DE LA ACTIVIDAD DOCENTE.
$ MONITORES TITULADOS: como viene recogido por el Decreto 29/2002 de 29 de Enero, de Turismo en el Medio Natural y Turismo Activo. (BOJA núm.14 de 2 de Febrero).
$ PROFESIONALES: médicos, vigilantes, guardas forestales,…
$ OTROS: padres/ madres de alumnos, hermanos,…
e) RECURSOS LEGALES:
$ PERMISOS: Agencia de Medio Ambiente, entidades privadas,…
$ LICENCIAS: Agencia de Medio Ambiente, Federaciones,…
VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
Basándonos en uno de los últimos artículos sobre las AFMN que nos aporta Baena, A. Y Baena, S. (2003), y concretamente, en lo que concierne al desarrollo de este apartado, el nivel de complejidad, amplitud y riqueza de las AFMN, exige organizar detenidamente estas actividades, para evitar cualquier improvisto y mal funcionamiento de estos proyectos (Guillén, R.; Lapetra, S.; Casterad, J.; 2000). Aunque según el tipo de actividad las diferencias pueden ser sustanciales en cuento a este apartado.
En líneas generales ha de tenerse en cuenta:
1. Antes de la actividad
Esta será una etapa de prevención, en donde es imprescindible la correcta planificación del evento a realizar. Por ello, se ha respetar los pasos de planificación de:
– DIAGNÓSTICO: es decir, ¿a quién se dirige la acción?.
– OBJETIVOS: ¿qué pretendemos conseguir?.
– DETERMINACIÓN DEL PROYECTO: ¿qué es lo que vamos a realizar?.
– DETERMINACIÓN DEL LUGAR: ¿en qué medio físico?.
– ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: ¿cómo desarrollamos las actividades?.
Además realizaremos una previsión de:
a. Oros aspectos:
– HUMANOS: número de participantes, edad, sexo, preparación previa, nivel de estudios,…)
– LUGARES: zona de acmpada, emplazamiento, lugar, provincia, cómo llegar, servicios,…)
– MATERIALES: de infraestructura, sanitario, bricolage, juegos y animación, personal,…
– PRESUPUESTOS: ayuda institucional, previsiones, partidas de los mismos,…
b. Aspectos legales:
– RESPECTO A LA ZONA: autorización del propietario o Administración, reconocimiento de la misma,…
– RESPECTO A LA ACTIVIDAD: aspectos organizativos generales.
c. Programación general:
– OBJETIVOS
– CONTENIDOS
– ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
– CRITERIOS DE EVALUACIÓN,…
2. Durante la actividad
Es una etapa de control de los procedimientos a seguir en lo que concierne a la seguridad de la actividad. Es una fase tan importante como las anteriores, ya que consiste en la valoración de todo el proceso de la actividad; siendo obra de todos los participantes en ella, con el fin de adoptar las medidas oportunas para que posteriores actividades resulten positivas.
A modo de resumen, podemos hablar de una serie de acciones necesarias para realizar una actividad determinada en un medio natural, como son: prever, organizar, mandar, coordinar, controlar, decidir, … a la vez, tener en cuenta unas peculiaridades de las programaciones de las AFMN en cuanto a: variabilidad, vinculación, flexibilidad, exactitud,…
3. Evaluación
La evaluación constante y análisis de las actividades que programemos, así como la evaluación de los posibles accidentes, nos permitirán descubrir errores para una solución futura, con la certeza de darle a nuestras actividades de aventura cada vez mayor seguridad.
VII. VALORES EDUCATIVOS DE LAS AFMN.
El M.E.C. (1996) y Guillén, Lapetra y Casterad (2000) coinciden en reconocer los valores educativos que las AFMN poseen para ser potenciados por nuestra labor docente; así mencionan los siguientes:
– Suponen para el practicante un motivación intrínseca: ya que resulta ser estimulantes y gratificantes.
– Son actividades en las que hay una participación activa y una implicación global de la persona.
– Esta participación, junto con el esfuerzo personal, lleva a una mejora de las capacidades de valoración personal.
– La superación del riesgo de forma controlada, lleva consigo una autoafirmación personal en el practicante.
– Se ven involucradas la socialización y la convivencia en común.
El M.E.C. (1996) sigue añadiendo los valores educativos siguientes:
– La flexibilidad y adaptabilidad en cuanto al nivel de respuestas motrices y de planteamientos preconcebidos.
– El sentido cooperativo va asociado en estas prácticas.
– La autonomía e independencia son fomentadas.
El M.E.C. (1996) continua haciendo referencia a las consideraciones didácticas del las actividades de enseñanza y aprendizaje en el medio natural:
– Favorecen las estrategias globales de aprendizaje, además de poner en funcionamiento mecanismos de tipo perceptivo y decisional, puesto que suponen una gestión de la motricidad del individuo en su relación, evolución y desplazamiento por el medio natural.
– Contribuyen al desarrollo y tratamiento de los temas transversales, entre los que destacan íntimamente relacionados con la educación ambiental, la educación para el consumo y la educación moral y cívica.
– Son un marco ideal para elaborar proyectos didácticos-pedagógicos de carácter interdisciplinar.
– Éstas actividades son susceptibles de ser fácilmente adaptadas en complejidad y dificultad a cualquier nivel de destreza o de aprendizaje.
En este sentido Navarrete, G. y Domingo, L. (2002), las razones de tipo curricular a las que apuntan son:
– Las AFMN propician el conocimiento, el respeto, la conservación, la mejora y el disfrute del medio natural.
– Favorecen la interdisciplinaridad, fomentando el trabajo en grupo con otras materias, dando una visión de la realidad más global.
– Favorecen el trabajo de las áreas transversales.
– Facilitan el incremento de las habilidades básicas y específicas que serán necesarias en muchos aspectos de la vida adulta.
– Aprenden habilidades para su posterior utilización en el tiempo de ocio.
Además señalan razones de tipo personal, como:
– Son actividades de fuerte interrelación entre los iguales responden a las motivaciones intrínsecas de los alumnos.
– Son actividades en las que se ve a la persona como un todo, de forma integral y global.
– Son actividades que unen las emociones y las sensaciones.
– Aumentan el enriquecimiento vivencial, creando hábitos de conducta.
– Permite la individualización, la autonomía, adaptándose por tanto a todos los niveles.
VIII. DEPORTE EN EL MEDIO NATURAL E IMPACTO AMBIENTAL
a) Problemática medioambiental en el siglo XXI. Relación medio ambiente y deporte.
No es ninguna novedad saber que nuestro planeta está sufriendo grandes cambios climáticos a consecuencias de las actuaciones que el ser humano ha realizado desde el siglo pasado, concretamente desde el comienzo de la industrialización, y a cierta distancia de la revolución industrial, ya se apreciaron aires de cambio.
El proceso de postmodernización está trayendo como resultado un fenómeno único denominado globalización y homogeneización de los procesos socio-culturales. Con esta idea de globalización hay que resaltar la consideración de que el medio ambiente es un valor de gran importancia desde el punto de vista económico. La sociedad de bienestar, del ocio, del consumo, demanda de forma indiscriminada servicios y productos que satisfagan las necesidades consumistas, y en muchos casos, a pesar del mal que se pueda causar a la naturaleza. Es por ello que el interrogante ha de estar presente para recuperar a nuestro medio ambiente y no caer en el camino de la destrucción ya iniciado.
En medio de todas estas tensiones ambientales se encuentra el deporte, acercándose cada vez más a todo lo ecológico. Podemos enumerar los diferentes factores que Rebollo, S. Y Feriche, B. (2002) podrían estar influyendo en la relación entre el deporte y el medio ambiente, en los que se acentúan:
– La mayor afluencia de población al medio natural.
– La crisis del modelo de ciudad moderna.
– La importancia del ocio activo.
– El desarrollo del concepto de ecología deportiva.
– El aumento de los medios para el desarrollo de una educación ambiental.
– La accesibilidad a la práctica deportiva en el medio natural de toda la población.
– La protección de los espacios naturales, reglamentación del uso y disfrute de éstos.
– Y la proliferación de empresas de actividades en el medio natural con una mayor dimensión profesional y comercial.
Pero no hemos de olvidar que para el desarrollo de las AFMN es necesario tener en cuenta las normas de protección del entorno natural, reglamentos de uso y disfrute por parte de instituciones públicas junto con un comportamiento colectivo en este ámbito: una Educación Ambiental. Siendo ésta una educación solidaria para la supervivencia, la cual debe de potenciar en todas nuestras actividades un modelo que nos ayude a: comprender el entorno biofísico y socio-cultural, tomar conciencia de que el hombre es una parte de la naturaleza y que depende directamente de ella, elaborar una nueva escala de valores con respecto al uso y abuso de la naturaleza, así como una incentivación en la protección del entorno, ver a la naturaleza como algo delicado y sustento de vida y descubrir y solucionar problemas medio ambientales (Sánchez, 1997).
b) Deporte en el medio natural e impacto ambiental.
Una vez contextualizadas las AFMN podemos hablar de impacto ambiental que el deporte provoca y que debemos prevenir. Al igual que en el turismo, hemos de trabajar hacia un desarrollo sostenible en pos de una buena planificación óptima de todos los recursos existentes, y no en la negación del desarrollo de la oferta de actividades de ocio, que permitan al ciudadano disfrutar de la naturaleza.
En respuesta a la mala gestión de actividades en espacios naturales protegidos, las diferentes Comunidades Autónomas han realizado una normativización de estos espacios y un análisis teórico de los posibles impactos que las diferentes actividades pueden causar. Gómez (1992), hace una reflexión sobre los impactos ambientales de las AFMN, destacando:
A. ACTIVIDADES ACUÁTICAS
– Modificación y destrucción del paisaje.
– Contaminación por vertido de residuos.
– Contaminación acústica.
– Contaminación estética o visual.
– Contaminación atmosférica.
– Contaminación “sociológica”, asociada a fenómenos de aculturación.
– Extinción y/o reducción de flora y fauna.
– Alteración de los ecosistemas marinos, fluviales o lacustres.
– Destrucción y/o deterioro del patrimonio histórico-artístico.
B. ACTIVIDADES AÉREAS
– Contaminación estética o visual, por acumulación de aparatos en vuelo en una zona.
– Contaminación acústica de los aparatos a motor.
– Destrucción o modificación de ecosistemas típicos en las zonas de despegue y aterrizaje masivos.
– Alteración en la dinámica de ecosistemas y en el comportamiento animal.
– Contaminación “sociológica”, asociada a fenómenos de aculturación.
– Contaminación atmosférica, por emisiones de los aparatos a motor.
C. ACTIVIDADES TERRESTRES
– Modificación y destrucción del paisaje derivado de la destrucción de instalaciones asociadas con la práctica de este tipo de actividades, zonas de acampada,…
– Contaminación por vertido de residuos, especialmente sólidos: grupos de excursionistas, etc.
– Contaminación acústica derivada de los vehículos a motor o de la excesiva concentración de practicantes en una zona determinada.
– Contaminación estética o visual asociada a éstos tipos de impactos de impacto ambiental.
– Contaminación “sociológica”.
– Contaminación atmosférica, por emisiones de vehículos a motor o de instalaciones asociadas a este tipo de practicas.
– Posibilidad de originar incendios forestales por actividades derivadas de la marcha, la acampada,…
– Destrucción o deterioro del patrimonio histórico –artístico o incluso geológico. Legislación referente a los espacios naturales protegidos.
– Alteración de la dinámica de los ecosistemas, a nivel geológico –erosión-, botánico y funístico.
D. ACTIVIDADES MIXTAS
– Contaminación atmosférica y emisiones de vehículos a motor.
– Contaminación por vertido de residuos y abandono de material.
– Contaminación estética o visual.
– Modificación de la dinámica de los ecosistemas.
– Contaminación “sociológica”.
– Modificación y destrucción del paisaje.
– Contaminación acústica derivada de los vehículos a motor.
Para establecer una potenciación de una práctica deportiva en el medio natural que propicie los principios del desarrollo sostenible tendremos que basarnos en las normas por las que se rige el turismo en Espacios Naturales y especialmente en los Espacios Natural Protegidos (Carta Europea, 1992).
IX. CONCLUSIONES
Los planteamientos producidos en los últimos años nos encaminan hacia unos estilos de vida en donde el binomio hombre-naturaleza cobra cada vez más importancia. Este acercamiento nos lleva a que se incremente por parte de la sociedad actual la sensibilidad hacia todo lo que concierne al medio natural.
Por esta razón, la comunidad escolar tiene el deber de formar y sensibilizar al alumnado dentro de dicho estilo de vida y a la relación que guarda como parte del entorno natural y, fomentar su conocimiento para una mayor integración y respeto del mismo; en definitiva, favorecer un desarrollo psicofísico integral.
Esto es, la incorporación de las AFMN en el Área de Educación Física, contribuye a que desde nuestros programas escolares podamos conseguir en el alumnado los siguientes objetivos:
– Mejorar la sociabilidad del alumnado y el binomio alumno-profesor, a través del trabajo grupal, la colaboración y la relación social.
– Favorecer la interdisciplinariedad, a través de actividades comunes con las demás áreas.
– Aumentar las experiencias personales y aprendizajes significativos, creando nuevos hábitos de conducta y conocimientos.
– Descubrir nuevas motivaciones, tales como la atracción por la naturaleza, evasión, ocupación del ocio y tiempo libre, …
X. BIBLIOGRAFÍA
& http://www.efdeportes.com/Revista Digital- Buenos Aires – Año 7- Nº 38 – Julio de 2001
& http://www.efdeportes.com/Revista Digital- Buenos Aires – Año 8 – Nº 49 – Junio de 2002
& http://www.efdeportes.com/Revista Digital- Buenos Aires – Año 8 – Nº 53 – Octubre de 2002
& http://www.efdeportes.com/Revista Digital- Buenos Aires – Año 8 – Nº 47 – Abril de 2002
& http://www.efdeportes.com/Revista Digital- Buenos Aires – Año 8 – Nº 45 Febrero de 2002
& http://www.efdeportes.com/Revista Digital- Buenos Aires – Año 9 – Nº 61 –Junio de 2003
& Acuña Delgado, Á. “Manual Didáctico de Actividades en la Naturaleza”. Edit. Wanceulen. 1991.
& Ministerio de Educación y Ciencia. “Actividades en la Naturaleza”. Edit. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. 1996.
& Olivera, A. y Olivera, J. “Propuesta de una clasificación taxonómica de las Actividades Físicas de Aventura en la Naturaleza. Marco conceptual y análisis de criterios elegidos”. Apunts, nº 41. 1995.
& Funollet, F. “Propuesta de clasificación de las actividades deportivas en el Medio Natural”. Apunts. Nº 41. 1995.
& Bravo Berrocal, R. “La Educación física en el Medio Natural”.
& Guillén, R., Lapetra, S., Casterad, J. “Actividades en la naturaleza”. INDE. 2000.