Icono del sitio Oposinet

Tema 51 – La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. LA POSTURA CORPORAL

1.1. Concepto de Postura Corporal y evolución de la misma hasta la actualidad.

1.2. Factores que afectan a la postura.

1.3. Mecanismos de regulación de la postura y músculo y ligamentos posturales.

1.4. Factores que pueden inducir a desajustes posturales en las etapas de crecimiento.

1.5. Efectos de una mala higiene postural.

II. PATOLOGÍAS

2.1 A nivel de la columna vertebral.

2.1.1. Causas.

2.1.2. Tratamiento.

2.2. A nivel de las extremidades inferiores

2.2.1. Causas.

2.2.2. Tratamiento.

2.3. A nivel de los pies.

2.3.1. Causas.

2.3.2. Tratamiento.

2.4. Laxitud articular no patológica

III. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO EN EL MARCO ESCOLAR

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la sociedad tiende a ser cada vez más pasiva y eso trae como consecuencia la educación de los adolescentes en un ambiente sedentario.

La mayorías de las acciones que repetimos en la vida diaria son consecuencia de patrones adquiridos durante la infancia y la adolescencia, etapas de la vida en las cuales se consolidan los hábitos de vida. Estos patrones pueden ser erróneos y sin quererlo pueden perjudicar seriamente la salud.

Por ello, es vital inculcar nuevos hábitos que eviten, en un futuro, ciertas patologías y como consecuencia, los profesores de Enseñanza Primaria y Secundaria han de actuar como parte integrante de los denominados “agentes de salud”. Y concienciar así, a los alumnos sobre el tema, siendo sus pautas de intervención orientadas a la detección de anomalías y a la prevención por medio de la Educación Postural.

En la educación, será el conjunto de profesorado parte del equipo responsable en crear hábitos saludables a los escolares, ya que la educación para la salud, está incluida tanto como tema transversal, siendo por lo tanto, competencia de todo el profesorado, como contenido dentro del currículo en el área de Educación Física.

En la Educación Física es fundamental asegurar el trabajo sobre el desarrollo de un raquis en perfecta armonía, ya que, de no ser así, la práctica de ejercicios físicos puede poseer una repercusión claramente nociva sobre un raquis frágil en período de crecimiento, o un raquis patológico en evolución.

Por ello se justifica, que se deben realizar ejercicios preventivos y precursores de una buena postura corporal y sean eliminados todos aquellos que puedan ser desaconsejados. (Miñarro, 2000).

A continuación, se procederá a realizar una relación entre el tema y el currículum.

El siguiente tema se relaciona con los siguientes objetivo de área del currículo:

– Objetivo 1: ya que trata de trata de analizar e informar de cuáles son los efectos que producen los hábitos y estilos de vida, que coincide con uno de los objetivos del propio tema.

– Objetivo 2: en el que trata de utilizar la actividad física desde un punto de vista saludable y seguro por lo que se ponen en práctica los hábitos óptimos.

– Objetivo 4: que porpone la realización de tareas dirigidas a la mejora de la condición física y las condiciones de salud y calidad de vida. Lo que es importante para el desarrollo de una correcta actitud postural ya que es necesario un tono muscular mínimo así como una flexibilidad de algunos grupos musculares óptima.

– Objetivos 5: en el que se exige un dominio del control del control corporal. Aspecto fundamental poder adoptar una correcta actitud postural.

Respecto a los bloques de contenidos:

– En 3º E.S.O.: el tema aparece contemplado directamente en el de Condición Física y Salud, principalmente en los contenidos actitudinales (adquisición de hábitos posturales correctos) y procedimentales (desarrollo de los músculos posturales).

– En 4º E.S.O.: al igual que el curso anterior, también se incluye en el bloque de contenidos de Condición Física y Salud donde se da importancia tanto en los contenidos procedimentales (realización de ejercicios para el desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén aplicados a la higiene postural), conceptuales (la postura corporal en las actividades cotidianas: análisis de los malos hábitos posturales y corrección de los mismos) y actitudinales (toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes corporales incorrectas y disposición favorable hacia el cuidado del aspectos personal y la higiene).

Y respecto a los criterios de evaluación del segundo ciclo:

– En 3º E.S.O. el tema tiene relación con los números:

· 4. En el que se valora si el alumno ha asimilado los aspectos más importantes de las capacidades físicas relacionadas con las salud.

· 6. Que evalúa si el alumno ha consolidado hábitos y conductas relacionadas con la higiene postural.

– En 4º E.S.O. el tema tiene relación con los números:

· 3. En el que se valora si el alumno sabe realizar ejercicios para desarrollar la flexibilidad sin comprometer a las estructuras xxxx

· 4. En el que se comprueba que conoce los efectos beneficiosos de un trabajo de fuerza ….. Y en relación con nuestro tema, es importante la fuerza para adquirir un adecuado tono muscular puesto que favorece el correcto mantenimiento de la postura.

Y para finalizar la introducción realizaré una pequeña estructura del tema para saber los puntos más destacados que se van a tratar.

El primer bloque a tratar se titula la “La postura corporal”, donde se trata de conocer el concepto y la evolución de la postura hasta nuestros días, los factores que afectan a su regulación, los efectos de una mala higiene postural., etc.

El segundo bloque se centra en las patologías a nivel de columna, extremidades inferiores, pies…, sus causas y tratamiento.

Y por último lugar se hará referencia a algunas cuestiones metodológicas que se ponen en manifiesto para su reeducación con fines positivos en el marco escolar.

I. LA POSTURA CORPORAL

1.1. CONCEPTO DE POSTURA CORPORAL Y EVOLUCIÓN DE LA MISMA HASTA LA ACTUALIDAD.

1.1.1. Concepto de Postura Corporal

El origen etimológico de la palabra postura, proviene del latín positura, cuyo significado es planta, acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa.

Llanos (1996) en Pazos y Aragunde, (2000), se refiere a la postura como la relación recíproca de las distintas partes del cuerpo, y es la que, bajo unas mismas condiciones físicas, confiere a la posición de cada hombre sus rasgos característicos.

Según Cailliet, la postura es la expresión somática de emociones, impulsos y regresiones; cada uno refleja inconscientemente en la actitudes exteriores la propia condición interior, la propia personalidad.

Según las definiciones anteriores, el concepto de postura corporal, es un concepto amplio que puede abarcar cualquier postura adoptada en el desarrollo de la vida cotidiana. Por tanto, para comprender bajo qué perspectiva ha de ser entendido el término de postura corporal, se ha de definir primeramente lo que se denomina como HIGIENE CORPORAL, entendiéndose ésta como “las posturas correctas del cuerpo, tanto en movimiento como en reposo, de todas las actividades de la vida cotidiana”.

Sin embargo y atendiendo a factores mecánicos, la postura corporal ideal es aquella con la mínima tensión y rigidez que permite la máxima eficacia, implica un gasto de energía mínimo, una función articular eficaz y necesita de una flexibilidad suficiente en las articulaciones que soportan mayor carga para asegurar una alineación correcta del cuerpo.

Otro concepto importante en este tema, relacionado íntimamente con los anteriores, es la ACTITUD POSTURAL, en el que los autores coinciden en que es el significado psicológico del mantenimiento de la postura.

Para el estudio y profundización del tema, tenemos que hacer referencia a:

F La columna vertebral.

F La pelvis.

F Las extremidades inferiores.

F Los pies.

Teniendo en cuenta lo anterior, las patologías que vamos a comentar harán referencia a estas regiones corporales. En concreto expondremos las siguientes alteraciones:

F A nivel de la columna vertebral:

– Hipercifosis.

– Hiperlordósis.

– Escoliosis.

F A nivel de extremidades inferiores:

– Genu valgo.

– Genu varo.

– Asimetría de las extremidades inferiores.

– Acortamiento isquiosural

1.1.2. Evolución de Postura Corporal

Ya en algunas culturas y civilizaciones de antaño, la preocupación por la postura y la higiene corporal era latente y gracias a ellos somos conscientes de la importancia de la educación postural a lo largo del tiempo.

En la era primitiva, era el hechicero de las tribus el encargado, y por ello uno de los componentes más respetados, de curar los problemas corporales de su tribu.

En China, los bonzos (sacerdotes y médicos) prescribían un tipo de ejercicios físicos combinados con la respiración, para corregir las malas actitudes posturales y mantener así una perfecta armonía entre lo corporal y lo psíquico. Los ejercicios los extraían del libro “Kong – fu” hace 2700 a. C.

En la India, los Vedas (libros sagrados del 2500 -1400 a.C.), contenían ejercicios con fines terapéuticos, incluyéndose en ellos las primeras manifestaciones del masaje y ejercicios respiratorios.

Fue en Grecia y Roma donde tubo origen los principios de la Mecanoterapia (ciencia que utiliza el movimiento con fines correctivos) gracias a Hipócrates (460 – 377 a.C.) y Galeno (131 – 210 d. C.).

En la Edad Media y el Renacimiento no hay grandes aportaciones.

En el siglo XVIII comienza a aparecer corrientes científicas que tienen influencias claras en esta área. El alemán Friedrich Hoffmann (1660 – 1742) es el promotor de la escuela alemana en el campo de la gimnasia terapéutica.

En 1781, el médico francés Climent – Joseph Tissot, publica un libro de gimnasia médica y quirúrgica ( Gymnastique médicale et chirugicale).

Pedro Enrique Ling en el siglo XIX demuestra que los ejercicios físicos podían corregir los vicios posturales (gimnasia sueca), mientras que Zander diseña aparatos para conseguir tal fin (Mecanoterapia). Otra de las aportaciones importantes de este siglo son la gimnasia consciente de Bess M Mesendieck y las técnicas realizadas por Rudolf Klapp para la corrección de desviaciones transversales del raquis.

Actualmente, son los alemanes los que más contribuciones técnicas y metodológicas aportan al campo de la gimnasia especial correctiva, a las técnicas respiratorias y posturales y a la gimnasia moderna donde son muchos los trabajos que están en fase experimental.


1.2. FACTORES QUE AFECTAN A LA POSTURA

Según describe Pérez (1972) en Jiménez (1998), el tono postural, mantiene la posición erecta sin esfuerzo ni fatiga. Cuando falta el tono postural, debido a alguna causa, la otra función del músculo estriado, es decir, la contracción muscular voluntaria, es llamada a suplir a aquel, lo que conduce muy pronto a la fatiga muscular con producción de dolor. Al ocurrir esta fatiga se genera una exageración de las curvaturas normales del raquis. Aumenta la lordosis lumbar y las articulaciones intervertebrales se mantienen al límite de sus movimientos normales. Esta puede ser una de las causas iniciales de los desequilibrios de la columna lumbar, estos desequilibrios pueden repercutir en otras zonas de la columna vertebral y del resto del aparato locomotor.

La postura corporal es parte de nuestro lenguaje porque refleja como nos movemos y que es lo que sentimos, en un momento determinado. Por ejemplo cuando una persona se siente incómoda o mal, está más retraída y sus hombros se encuentran en un estado de abatimiento.

Una de las causas principales de alteración en la estática del raquis señalada por la mayoría de los autores se centra en la adopción de inadecuados hábitos posturales.

Un aspecto importante a tratar en la postura, es la actuación de la fuerza de gravedad sobre el propio cuerpo. El centro de gravedad es el punto donde se concentra todo el peso del cuerpo; está relacionado con la estructura corporal, la acción de la musculatura y el control del sistema nervioso. De él depende que la posición del cuerpo recto, proporcione estabilidad (para ello la línea de la gravedad deberá de pasar por la base soporte).

Hay que tener en cuenta que la postura no depende sólo de la posición corporal sino de la actitud, pudiendo estar influenciada por factores hereditarios, sociales, afectivos, profesionales, hábitos, modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, etc. Por ello se concluye que la postura corporal es diferente y única en cada persona.

Tras la revisión bibliográfica se concluye que la mayoría de los autores coinciden que la postura está regulada por tres factores principales: las enfermedades, la herencia y los hábitos.

En base a factores de diversa índole, las curvaturas del raquis pueden sufrir alteraciones que dependiendo del grado, van a modificar las condiciones de estabilidad y movilidad del raquis. López (1993) destaca, entre las causas principales de alteración:

– Factores mecánicos, tales como disfunciones estáticas fisiológicas (embarazo).

– Actitudes viciosas (alteraciones posturales laborales).

– Malformaciones vertebrales y anomalías locales (malformaciones de la charnela dorsolumbar).

– Traumatismos o microtraumatismos, dolores irradiados (coxartrosis, atrofias, distrodias, dismetrías, pies planos, etc.)

También se destacan factores fisiológicos que pueden ser hormonales, circulatorios y vasculares, trastornos nutricionales, alteraciones óseas y procesos degenerativos, estados depresivos e incluso agotamiento intelectual o físico (Rodríguez, 1998, 1999).


1.3. MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA POSTURA Y MÚSCULOS Y LIGAMENTOS POSTURALES.

1.3.1. Mecanismos de regulación de la postura.

Los mecanismos de regulación de la postura están registrados en los centros motores en forma de actitud prototipo (Trisbastone, 1993), y una vez conocida e interiorizada, establece las regulaciones de la postura correcta.

El encargado de controlar y regular los movimientos es el sistema nervioso central y lo hace a través de esquemas motores.

Los esquemas motores están genéticamente determinados sin embargo cuando el individuo se mueve, interacciona con el medio, realiza inconscientemente una modulación continua de aferencias exteroceptivas y propioceptivas que modifica nuevos esquemas motores.

El desarrollo de la motricidad normal consiste en el aprendizaje de esquemas motores siempre más selectivos y funcionales. Esto es posible gracias a la gran cantidad de informaciones táctiles, cinestésica, sensoriales, que llegan al S.N.C. durante la ejecución de los actos motores (Trisbastone, 1993).

El S.N.C. controla la postura y el movimiento mediante un mecanismo capaz de elegir, entre varias combinaciones posibles, una determinada combinación de músculos (Trisbastone, 1993).

La postura es la resultante de un gran número de reflejos sensomotores integrados en los diversos niveles de neuralgia, con una regulación automática y extremadamente compuesta (Trisbastone, 1993).

1.3.2. Músculos posturales y ligamentos.

Para oponerse a la acción de la gravedad y el mantenimiento de la postura el organismo dispone de dispositivos pasivos y dispositivos activos.

Dispositivos pasivos: son los ligamentos y huesos.

Los ligamentos más importantes encargados del mantenimiento de la postura son: los que sustentan las bóvedas plantares en los pies, los ligamentos colaterales, cruzados y poplíteo en las rodillas, los ilio e isquiofemorales en la cadera, los prevertebrales en la región lumbar, los supra e inter espinoso y el amarillo en el resto de la columna vertebral y el ligamento cervical posterior en las articulaciones craneoraquídeas.

Dispositivos activos: son los músculos posturales.

Estos músculos se caracterizan por:

F Tener una función postural flexora, predominantemente.

F Tener reflejo flexores

F Ser músculo biarticulares

F Se activan rápidamente con el movimiento

F Tienen tendencia a la rigidez, hipertonía, acortameinto o contracturas.

F Tienen resistencia a la atrofia.

En la siguiente tabla se describen los músculos posturales y sus funciones principales:

MÚSCULO

FUNCIÓN

Psoas mayor

Estabiliza la cadera realizando una anteversión pélvica.

Ayuda al control del a desviación del tronco.

Flexor de la cadera.

Iliaco

Estabiliza la cadera realizando una anteversión pélvica.

Tensor de la fascia lata

Abductor, rotador interno y flexor de la cadera

Recto femoral.

Estabiliza la cadera.

Isquiosurales

Extensión de cadera y flexión de rodilla. (retroversor)

Tríceps sural

Flexión plantar. Sóleo con rodilla flexionada

Tibial posterior

Inversión de pie y flexor plantar

Aductor menor

Aducción el muslo

Piriforme

Rota lateralmente extendiendo muslo y abducen flexionando el muslo

Dorsal largo, iliocostal, cuadrado lumbar, dorsal ancho, serrato posterior inferior, intertransverso, interespinoso y multífidos.

Extensores del raquis

Pectoral mayor

Rotación interna y aducción. Flexor a partir de 90º.

Porción superior del trapecio

Elevación del hombro.

Elevador de la escápula

Eleva la escápula

Externocleidomastoideo

Flexión lateral y extensor cuando actúa bilateralmente.

Flexores del hombro

Flexionan el hombro

Escalenos

Inclinación lateral. Elevador de las costillas durante la inspiración.

Escaleno anterior: contribuye a la flexión.

Un aspecto importante a tener en cuenta en este apartado es que la región corporal donde el desequilibrio muscular es más evidente y a partir del cual se generan otros desequilibrios es en la articulación de la cintura pélvica con el miembro inferior y la columna lumbar. A este desequilibrio se le llama síndrome cruzado pélvico.

El síndrome cruzado pélvico hace referencia a un acortamiento o hipertonía de los músculos flexores de cadera (psoas iliaco y recto anterior del cuádriceps) y de los músculos extensores del raquis (cuadrado lumbar, erector espinal…), acompañado de un debilitamiento o hipotonía de los músculos flexores del tronco (abdominales, etc.) y de los músculos extensores de la cadera (glúteo mayor, mediano y menor, etc.).

Esta alteración afecta tanto a la función estática como a la dinámica de la región lumbo-pelvi-trocantérea y se ha asociado con una alteración de la inclinación pélvica y una reducción de la movilidad en la flexión de la columna. Este desequilibrio produce un aumento de la lordosis lumbar y de la tensión en los músculo flexores de cadera (iliopsoas, recto anterior, etc).

La lordosis lumbar varía en función del grado de inclinación pélvica sobre las cabezas femorales. El control de esta inclinación es muy importante cuando tratamos de prevenir y corregir hábitos postulares que producen dolor en la región lumbar.

Las fuerzas que regulan la inclinación pélvica provienen de la musculatura abdominal y lumbar (flexora y extensora de la columna lumbar, respectivamente) y de la musculatura flexora y extensora de la cadera.

Estas fuerzas pueden cariar la posición de la pelvis, bien de forma activa mediante contracciones muscular, bien de forma pasiva mediante tensión postural.

Desde el punto de vista de la mecánica del movimiento, la cintura pélvica puede ser entendida como un columpio que se balancea alrederor de un punto fijo que es la unión con las cabezas femorales. La inclinación anterior o anteversión de la pelvis se produce cuando la parte anterior y superior de la cintura pélvica cae hacia delante. Por el contrario, la inclinación posterior o retroversión se produce cuando la parte anterior y superior de la cintura pélvica cae hacia atrás. La anteversión pasiva acentúa la lordosis lumbar y se ha relacionado con la hipotonía muscular en abdominales y glúteos.

Esta anteversión es frecuente entre la población sedentaria y ha sido asociada con los dolores en la región lumbar. La retroversión reduce la lordosis lumbar, pero es menor frecuente. Normalmente, estas actitudes posturales se han asociado a posiciones de bipedestación, pero también puede ocurrir desde la posición sedente.

De este modo, si en la sedentación, se mantienen las piernas extendidas, se produce una rigidez o tensión en la musculatura isquiotibial que tracciona de la parte inferior-posterior de la pelvis hacia atrás, lo que produce una anteversión pélvica que aumenta la lordosis lumbar.
1.4. FACTORES QUE PUEDEN INDUCIR A DESAJUSTES POSTURALES EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO.

Propias características fisiológicas del crecimiento durante la etapa a nivel del aparato locomotor.

Durante la adolescencia, se producen una serie de cambios muy bruscos a nivel fisiológico que pueden terminar desencadenando una serie de desajustes posturales. Así, en esta etapa hay un gran crecimiento óseo que no se ve acompañado por el desarrollo de la masa muscular, lo que se traduce en el crecimiento en altura del alumno pero sin que su sistema muscular se haya adaptado a estos nuevos cambios. El hecho de que la masa muscular no se desarrolle en conjunción con las palancas óseas, convierte al aparato locomotor del adolescente en un sistema muy lábil, que en consecuencia es proclive a la aparición de lesiones o fijaciones erróneas a nivel postural.

Desajuste en la conciencia del esquema corporal.

A consecuencia del factor anterior, se produce un desajuste de la conciencia del propio esquema corporal debido a los numerosos cambios físicos y fisiológicos que acontecen en su cuerpo en muy poco tiempo. En consecuencia, el adolescente puede adoptar determinadas posturas erróneas, que con el paso del tiempo pueden convertirse en malos hábitos posturales.

Características psicológicas

La etapa de la adolescencia es un periodo emocionalmente inestable, es decir, es un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, en la que el alumno comienza enfrentarse con la realidad, con todos los problemas que ello conlleva. En esta fase suele existir una tendencia a los problemas de autoestima, a no asumir todos los cambios físico – fisiológicos que se están produciendo, y en general, como ya se ha referido, a desequilibrios emocionales.

En este sentido, hay que señalar que la actitud postural se define como una característica psicofisiológica (Silla, 1988), y que como tal, se verá influenciada por el estado psicológico del individuo.

También las alteraciones en la postura pueden deberse a la existencia de un sentimiento de culpabilidad inducido por las circunstancias propias del crecimiento, como sucede con algunas chicas que adoptan una cifosis púdica por vergüenza del crecimiento de sus senos.

Parece obvio, por tanto, que en algunos casos la educación de la postura debe pasar, en primer lugar, por una intervención psicológica en la cual se aborden cuestiones relativas a la aceptación del propio cuerpo y al desarrollo de la autoesima fundamentalmente. Todo ello planteado tanto desde el propio áreas de E.F. como en los tiempos dedicados a las tutorías.

Tendencia progresiva hacia el sedentarismo o pérdida progresiva de actividad física

Sobre los 11, 12 años (comienzo de la etapa de ESO) ya están consolidados los hábitos de vida de una persona, incluidos los del ejercicio físico. La falta o abandono de ejercicio físico, que en la mayoría de los casos es una característica común en este periodo, conlleva lógicamente a una serie de consecuencias físicas: disminuye la fuerza y la movilidad articular, cualidades físicas indispensables para el mantenimiento de la postura, por tanto, cuando estas cualidades se ven debilitadas, existe en el alumno una tendencia a la adopción de posturas inadecuadas, que con el transcurso del tiempo, pueden desencadenar en limitaciones funcionales.

Condiciones propias de la escolarización.

Con la entrada en vigor de la ESO, se amplía el período de escolarización obligatoria y ello obliga al alumno a permanecer un gran número de horas sentado, esto lógicamente al tiempo que refuerza el factor del sedentarismo, por lo que hay que incidir en la adopción de una postura correcta para que no se desencadenen posteriores problemas posturales.

El transporte del material escolar diariamente también puede desencadenar futuros problemas. No se debe permitir que el alumno lo lleve en una cartera de una solo asa ya que su peso es excesivo. Es conveniente que se utilicen mochilas y que se coloquen a nivel dorsal bajo para favorecer la hiperextensión dorsal.

Defectos de visión y su incidencia en la postura corporal.

Bajo una concepción global del cuerpo humano se puede comprender cómo los defectos posturales pueden ser debidos a una visión inadecuada, ya que el órgano de la vista participa en la adopción y mantenimiento de una postura correcta, contribuyendo a los reflejos de equilibración (Vayer, 1980). Así, los individuos con problemas de visión o que utilizan lentes incorrectas deben buscar una postura compensatoria de la cabeza que modifique las distancias y/o ángulos de visión. En este sentido, estudios de trastornos en la estática vertebral en niños estrábicos revelan un mayor número de escoliosis que en población normal, al igual que una mayor incidencia de tortícolis (Marucchi y cols, 1993).

1.5. EFECTOS DE UNA MALA HIGIENE POSTURAL

Las desalineaciones raquídeas durante el crecimiento van asociadas a una debilidad de la musculatura tónica vertebral. Esta circunstancia supone que diversas estructuras ligamentosas y musculates se vean sometidas a tensiones excesivas que, que en muchas ocasiones, generan molestias contínuas o dolores raquídeos en el sujeto (Rodríguez, Santonja y Delgado, 1999).

Factores como las malas posturas adoptadas, el mobiliario escolar no siempre adaptado a la altura de cada alumno y la falta de ejercicio físico apropiado que otorgue la tonicidad muscular suficiente a las estructuras musculares que protegen al raquis, pueden ser la causa de que aproximadamente el 16% de los escolares españoles sufra dolor de espalda con alguna frecuencia y el 11% con bastante asiduidad. La mayor incidencia de este malestar se da entre las alumnas y los estudiantes de secundaria (Tercedor, 1995; Rodríguez, 1999).

Dentro de las dolencias de espalda, la lumbalgia es una alteración típica y bastante difundida, tanto en escolares, como en el resto de la población. Las causas principales son la reducción de las actividades físicas y la adopción de posturas incorrectas que desarrollan progresivamente una degeneración de la columna, siendo preocupante en gran medida la proliferación de la posición sedente en la sociedad tecnológica actual (Rodríguez, 1999: Rodríguez, Santonja y Delgado, 1999).

Rodríguez, 1998, 1999, afirma que una de las causas que pueden explicar la frecuencia de las lumbalgias es la presión soportada a nivel lumbar por las articulaciones posteriores del 25% al 47% del total soportado por la columna vertebral.

Debido a las características que presenta la columna vertebral, cuando alguna de sus curvaturas sufre una alteración, se produce una modificación de las condiciones de estabilidad y movilidad del raquis.

II. PATOLOGIAS

Una mala higiene corporal constante puede desembocar en una patología. Por eso las alteraciones de la columna, en ocasiones, son consecuencia de malas actitudes corporales, posiciones inadecuadas, ejercicios desaconsejados, hábitos negativos, una mala información de las características de una buena postura o de las consecuencias de lo contrario.

La postura patógena es uno de los factores de riesgo que influye en el dolor de espalda.

La columna vertebral es uno de los elementos principales a tener en cuenta dentro de la búsqueda de una postura correcta en los escolares.

Las patologías más destacadas son las que afectan a la columna vertebral, seguidas por las alteraciones en los miembros inferiores.

Respecto a las primeras, afectan a las curvaturas de la columna, y se pueden diferenciar dos tipos: curvaturas no estructuradas (mala postura mantenida) y curvaturas estructuradas (caracterizadas por acuñamientos tanto anteriores como posteriores y/o rotaciones vertebrales).

Entre las no estructurada se encuentran (las más importantes):

– En el plano frontal:

· Actitud escoliótica: relacionada a malos hábitos posturales

– En el plano sagital:

· Actitud cifótica: aumento de la curvatura de convexidad posterior dorsal.

· Actitud Lordótica: aumento de la curvatura de concavidad posterior.

· Actitud cifilordótica: es el incremento de la curvaturas raquídeas de convexidad y concavidad posterior.

Entre las estructuradas se encuentran (las más importantes):

– En el plano frontal:

· Escoliosis: es una deformidad tridimensional, es decir, en los tres planos del espacio.

– En el plano sagital:

· Cifosis dorsal:

· Lordosis Lumbar:

Las curvaturas estructuradas pueden ser congénitas, idiopáticas o adquiridas y son irreductibles o poco reducibles, por el contrario las curvaturas no estructuradas (conocidas como actitudes escolióticas, cifóticas y lordóticas) son deformidades que desaparecen al autocorregirse.

Respecto a las patologías en los miembros inferiores, decir que, la disposición de los miembros inferiores va modificándose a lo largo del desarrollo, ya que desde el nacimiento hasta el final del crecimiento van cambiando su morfología y las relaciones entre ellos. El resultado final de los cambios producidos en las tres articulaciones (cadera, rodilla y pie) y en los tres planos del espacio (frontal, sagital y transversal) van a conformar unas diferentes formas de los miembros inferiores que se conocen como “morfotipos”.

Los morfotipos de los miembros inferiores pueden facilitar la aparición de determinadas lesiones e incluso tendrán influencia en la curación de las mismas.

A continuación se tratarán las patologías desde una clsdificación en función del plano al que afectan.:

En el plano frontal: la normalidad es un leve valgo fémoro – tibial comprendido entre 3º a 9º, por lo que todo incremento se considerará un genu valgo y las disminuciónes e incluso inversones, serán un genu varo. No existen datos ni tablas fidedignas que permitan predecir a partir de qué valores aparecerá patología.

El concepto de normalidad en este plano también es evolutivo durante el crecimiento.

Las repercusiones de este tipo de morfotipos son las siguientes:

· La deformidad en valgo, va a predisponer a la sobrecarga del compartimento externo de la rodilla, lo que probablemente origine una degeneración artrósica y una distensión de las estructures de la parte interna de la rodilla que pueden crear una cierta laxitud medial.

· La deformidad en varo, patece doredisponer a que se lesione el menisco interno y a la degeneración artrósica fémoro – tibial medial, mientras que las estructuras ligamentosas externas de la rodilla van a estar más omenos distendidas según el grado de varismo.

· Tanto en el genu valgo como en el genu varo, puede existir dexación de la rótula y ocasionar patología fémoro – patelar.

En el plano frontal: la normalidad es la extensión completa de la extremidad inferior de la rodilla lo que se considera 0º, aunque con frecuencia se encuentra una mayor amplitud angular o hiperextensión. Esta posibilidad de hiperextender la rodilla se denomina genurecurvatum, mientras que la limitación de la extensión se llama genu flexo.

Las repercusiones de esta patología son las siguientes:

· En el genu recurvatum suele asociarse a problemas de laxitud articular con pies planos. Sobre la rótula se puede manifestar como una patela alta que puede llegar hasta la luxación si se asocia a genu valgo y torsión tibial externa.

· En el genu flexo marcado, la marcha es dificultosa y predispone a la hiperextensión rotuliana que aumentará si coexiste algún factor añadido de desaxación fémoro-patelar.

Las siguientes patologías a tratar son las de los pies. El pie es una estructura compleja cuyas misiones son las de soporte y la deambulación. Sus alteraciones suelen presentarse en los tres planos del espacio.

Las dos alteraciones más frecuentes con el pie plano-valgo que es una deformidad en valgo del retropié, asociada a un hundimiento de la bóveda plantar y el pie cavo, que puede definirse como el aumento anormal de la altura de la bóveda plantar.

El pie cavo, puede clasificares desde el punto de vista morfológico, atendiendo a la alteración que presente el pie en el plano frontal y/o sagital. Se clasifica en pie cabo posterior, cuando exista una caída del talón; pie cavo anterior, cuando la caída es del antepié; y en pie cavo mixto cuando haya afectación anterior y posterior.

El pie plano flexible, puede deberse a laxitud ligamentosa, anomalías óseas, contracturas musculares de tríceps o de los peroneos, desequilibrio muscular, o por afectación anterior y posterior. La incidencia del pie plano va disminuyendo con la edad.

Y en último lugar de este apartado, se tratará una de las patologías musculares que pueden afectar a la postura corporal. Se trata de la cortedad isquiosural. Es una de las alteraciones músculo-tendinosas que afectan al muslo y es la principal a destaca debido a su gran incidencia y por sus frecuentes repercusiones sobre el raquis.

Esta patología, conocida como el Síndrome de Isquiosurales Cortos o SIC, se caracteriza por una cortedad funcional de la musculatura isquiosural, aparece en la infancia y puede ocasionar repercusiones sobre la pelvis y el raquis.

Las personas afectadas de esta cortedad tienen dificultad par flexionar el tronco sobre la pelvis, dado que la tracción excesiva de los isquiosurales impide que ésta acompañe al raquis en el movimiento de flexión de tronco, limitando la participación de las articulaciones coxofemorales en dicho movimiento.

La persistencia de la cortedad isquiosural puede acarrear repercusiones sobre los segmentos adyacentes en forma de hipercifosis, espodilolistesis y hernia discal, inversión del raquis lumbar y lo más importante pero menos referido, lumbalgia crónica.

Según el grado de cortedad del a musculatura isquiosrla y la presencia de repercusiones, se adoptarán las siguientes medidas:

F Para las cortedades moderadas, se recomienda indicir en la realización de correctos ejercicios de estiramiento de la citada musculatura, antes y después de la práctica deprotiva, con un adecuado control de la columna vertebral. Durante el crecimiento, hay que revisar periódicamente la evolución de la extensibilidad de los iquiosurales y sus posibles repercusiones.

F Los casos con importante cortedad isquisural asociada a repercusión marcada sobre el raquis o con sintomatología, deberán seguir tratameitno rehabilitador que consistirá básicamente en corrección del esquema corporal, mejora de su higiene postural, cinesiterapia específica y en ocasiones precisarán ortesis. Si tras un plazo de tiempo prudencial y con un tratamiento adecuado no evolucionan satisfactoriamente, se producen repercusiones sobre el raquis y persiste su sintomatología, puede estar indicada la cirugía.

EXTENSIBILIDAD

ISQUIOSURAL

EPR

DD-S

DD-P

Normal

> o = 75º

> o = -4cm

> -2cm

Cortedad moderada

61-74

-5 y –11cm

-3 y –9cm

Cortedad marcada

£ 60º

£

£ -10cm

III. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO EN EL MARCO ESCOLAR

3.1. PREVENCIÓN

Las actitudes corporales incorrectas son vicios estéticos de la adolescencia que alteran la estática y la dinámica del cuerpo. Se dan principalmente en individuos que no tienen una buena capacidad de control del cuerpo.

El profesor de Educación Física es uno de los responsables en la educación de la postura de los adolescentes y por lo tanto tiene la responsabilidad de prevenir alteraciones patológicas de la postura, así como educar hacia una actitud correcta tanto en posiciones dinámicas, como en estáticas, además del transporte de cargas.

La educación de la actitud debe estar orientada de tal forma que los alumnos realicen todas sus movilizaciones desde una perspectiva propioceptiva, siendo estas movilizaciones globales y lo más lúdicas posibles para que se favorezca la motivación. Éstas pueden ser propuestas de trabajo grupales de forma jugada.

Una metodología efectiva a seguir comienza con una buena concienciación corporal (destacando la concienciación pélvica), seguida una buena flexibilidad que permita realizar cualquier actividad sin poner en compromiso las articulaciones y por el desarrollo de la fuerza.

La columna vertebral supone uno de los principales pilares que mantienen una correcta postura por lo que será importante el fortalecimiento de los músculos profundos del tronco mediante ejercicios abdominales saludables, que sigan una metodología correcta.

La movilidad intervertebral debe producirse mantniendo unos rangos de amplitud que o comprometan las estructuras osteoligamentosas que estabilizan el raquis (Rodríguez, Santonja y Delgado, 1999).

Según Andújar y Santonja (1996), en la edad escolar se podrán efectuar los aprendizajes de los hábitos posturales correctos con la participación activa y consciente del niño, sin descuidar factores externos de gran importancia que pueden influir negativamente, tales como mantenimiento de sedentaciones prolongadas, inicios de padecimiento de fatiga psíquica y física, dificultades en el mobiliario cotidiano imitación de hábitos familiares viciosos (Rodríguez, Santonja y Delgado, 1999).

En la educación postural es preciso una correcta percepción del esquema corporal por parte del escolar, siendo preciso automatizar el esquema en la actitud más armónica que se pueda lograr (Lapierre, 1977). Además Rodríguez, Santonja y Delgado, (1999), expresan que además de la interiorización en el esquema corporal de la corrección de las posturas fundamentales, hay que realizar fortalecimiento de los grupos musculares posturales.

Es necesario, para lograr estos objetivos que se establezca una atención directa por parte del educador hacia un trabajo del esquema corporal, abandonando consejos repetidos hasta la saciedad y amenazas que en la mayoría de situaciones, suelen agravar el problema de mala actitud postural y crear una predisposición negativa hacia estos problemas.

3.2. TRATAMIENTO EN EL MARCO ESCOLAR

Siguiendo a Santonja (xxx) en las desalineaciones posturales, la reeducación del esquema corporal, tiene un papel preponderante al igual que la correcta higiene postural. Ante una mala postura mantenida de la columna, el objetivo es romper con esa situación para acostumbrar al escolar que disponga correctamente su tronco tratando de reeducar a su cerebro. Para ello se ha de corregir la postura del niño, teniendo en cuenta el es consciente de la nueva postura, y acostumbrarle de forma progresiva a la nueva posición hasta que la interiorice y la asuma como correcta y habitual.

Las medidas de higiene postural buscan enseñar las posturas correctas a mantener durante la sedentación, el decúbito y la bipedestación, así como el adecuado transporte de sus cargas; que el alumno conozca el por qué de esas medidas y convencerle de los beneficios que le ocasionan; que sienta la diferencia entre las psoturas correctas y las incorrectas y que interiorice las posiciones para adoptarlas de manera continuada.

Está demostrado, por las características de los escolares, que toda imposición por parte de los educadores llevaría al fracaso, por lo que hay que fomentar el diálogo y el convencimiento argumentado, así como la asociación de postura cómoda y dinámica con la postura adecuada o correcta.

Las actividades encontradas en la literatura para educar la actitud postural van enfocadas a la toma de conciencia, flexibilización y fortalecimiento (Cantó Y Jiménez, 1998).

a) ACTIVIDADES PARA LA CONCIENCIACIÓN

Es imprescindible que el individuo perciba la posición de cada uno de sus segmentos corporales y la relación entre ellos. Las actividades adecuadas para la educación postural deben ir enfocadas a la toma de conciencia del esquema corporal, tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Siendo en estas últimas donde se base fundamentalmente nuestro trabajo.

El aprendizaje de habilidades lleva implícita la adopción de una psotura determinada que favorecerá la toma de conciencia de los distintos segmentos corporales de diferentes situaciones.

EL aprendizaje de gestos técnicos, llevado a cabo al final del periodo, favorece la adquisición de posturas “nuevas” que pueden inducir la formación de una adecuada autopercepción.

b) ACTIVIDADES PARA LA FLEXIBILIZACIÓN

La flexibilidad de la columna vertebral es considerada como uno de los factores de salud. En las sesiones de Educación Fïsica debemos poner especial énfasisi en la elongación de aquellos grupos musculares que intervienen en el mantenimiento de la postura y la basculación de la pelvis.

c) ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO

Primeramente, el proceso de musculación se puede llevar a cabo, de una forma indirecta, mediante el desarrollo de actividades que, aunque lejos de ser análiticas, faciliten el desarrollo de la musculatura postural. Posteriormente, podemos empezar a introducir las actividades específicas para el desarrollo de la condición física, es este caso ejercicios más sistematizados de fuerza y flexibilidad. EL trabajo de musculación es primordial como actividad preventiva.

Por otra parte Tribastone (1993), propone la siguiente metodología para modificar el esquema postural erróneo:

1. Informar al individuo del esquema erróneo mediante la toma de conciencia de la postura alterada.

2. Promover la adquisición de una postura correcta mediante progresivas acciones educativas, con modificaciones de las respuestas de los distintos receptores, para la creación de nuevos esquemas posturales correctos. Esto se realiza mediante:

a) la disociación de las erróneas sinergias preexistentes

b) la elección de las combinaciones motoras útiles

c) el ontaje de la nueva unidad operativa

3. Intentar corregir el esquema erróneo con procedimientos de distinta naturaleza (ejercicios de equilibrio, esquema corporal, educación respiratoria, etc…)

Y por último, siguiendo la propuesta abogada por Delgado y Tercedor (2002), proponen la Educación Postural tratada desde un punto de vista global, integral y multidisciplinar, cuya finalidad fundamental será la prevención. Esta perspectiva deber seguirse también en el caso de que vayamos a intervenir sobre alguna alteración postural no estructural.

Ante la multiplidad de factores que pueden incidir sobre la adopción de una postura inaddecuada parece obvio que la responsabilidad en la Educación Postural no es exclusiva del profesor de E.F., no consiguiéndose nada si seguimos un tratamiento para reeducar la postura consistente exclusivamente en la realización de ejercicios para fortalecer la musculatura extensora del tronco, tal y como ha sido propuesto tradicionalmente por numerosos autores que han tratado el problemas exclusivamente desde la perspectiva física, olvidando los factores psicológicos y sociales asociados a la postura corporal.

Aguado y Fernández (1998) proponen una serie de pautas metodológicas a considerar para el tratamiento de la Educación Postural como contenido propio de ergonomía, seguridad e higiene. Estas son las siguientes:

– Los temas de ergonomía, seguridad e higiene no se limitan a la propia E.F. y al deporte. Al contrario, se aplican e muchas actividades de la vida cotidiana, incluyendo actividades laborales, de ocio y domésticas.

– En las sesiones utilizan materiales, muebles, y herramientas que manejan habitualmente los escolares.

– Se utilizan juegos y contenidos de expresión corporal para tratar estos temas.

– No se proponen posturas o formas de actuar únicas en la mayoría de las actividades analizadas, Se usa frecuentemente una técnicas de enseñanza de descubrimiento.

– Se proponen formas de evaluación específicas de esta unidad.

– Se involucra a profesores, padres y personas de la comunidad, con la intención de difundir este contenido al máximo y reformar su tratamiento mediante actividades motivantes. Para ello:

– Realizan posters, que se exhiben en el centro.

– Se utilizan planillas de observación y encuestas que los alumnos rellenan. Habitualmente implican a la familia, a los compañeros, a personal del centro y a personas del barrio.

– Se entregan historietas tipo cómic en las que se analizan posturas y actividades cotidianas.

I.V. CONCLUSIONES

· Tanto el profesor de E.F. como el resto del claustro deben colaborar conjuntamente para mejorar y corregir las actitudes posturales de los alumnos.

· El profesor de E.F. será el responsable de seleccionar los ejercicios adecuados que respeten la postura corporal del alumnado.

· El alumno debe aprender en las clases de E.F. a realizar los ejercicios correctos que le ayuden a tener un buen esquema corporal, un buen tono muscular y una flexibilidad adecuada de aquellos músculos que influyen en la postura.

· A la hora de inculcar hábitos en los alumnos nunca introducirlos desde una perspectiva dictatorial, sino haciéndoles partícipes de la información y fomentando la actitud crítica.

V. BIBILIOGRAFIA

& Andujar, P y Santonja, F. (1996). Higiene postural en el escolar.

& Cantó, R. Y Jiménez, J. (1998). La columna vertebral en la edad escolar: la postura correcta, prevención y educación. Madrid: Gymnos.

& Jiménez, J. (1998). Columna vertebral y medio acuático. Madrid: Gymnos.

& Lapierre, A. (1996). La reeducación física. Tomo II. Madrid: Dossat 2000.

& López, P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física: detección y alternativas. Bacelona: Inde.

& Pazos, J.M. y Aragunde, J.L. (2000). Educación Postural. Bacelona: Inde.

& Silla, D. (1988). Propuesta de programación de Educación Física en B.U.P. revista de Educación Fïsica nº 21, 88, pp.20.

& Tribastone, F (1993). Compendio de Gimnasia Correctiva. Barcelona: Paidotribo.

Salir de la versión móvil