1. INTRODUCCIÓN
Sabemos que los equipamiento de enseñanza están constituidos por aquellos espacios en los que se concentran las actividades de transmisión de valores y prácticas que de una forma u otra preparan al ciudadano para su plena inserción en la sociedad, le capacitan para el desempeño de las actividades productivas o le aportan los elementos adecuados para fomentar su sensibilidad y su formación en general.
Trasladándolo a nuestra área, vemos que nuestras actuaciones docentes junto con todas las situaciones de enseñanza-aprendizaje van a desarrollarse en espacios físicos diferentes del resto de áreas del centro educativo.
Este será el objeto de este tema, concienciar tanto por parte del docente como del discente las posibilidades que se nos presenta siempre que tengamos presente la tipología de instalación, las características, recursos y los elementos con los que contamos.
En cuanto a la vinculación con el Currículo establecido en el Decreto 112 para la Comunidad Autónoma de Murcia, este tema no posee relación directa pero sí implícita en:
– los objetivos de etapa: nº 12 y nº 13;
– objetivos de área: nº 9;
– contenidos: cualidades motrices (para primero y segundo de E.S.O.) y Habilidades deportivas (para tercero y cuarto de E.S.O.);
– criterios de evaluación: nº 4.
En cuanto al Decreto 113, la relación es escasa:
– los objetivos de etapa: nº 12 y nº 6.
– objetivos de área: nº 9;
– contenidos: Habilidades deportivas;
– criterios de evaluación: nº 4
A continuación, para orientar mi exposición, me dispongo a presentar la estructura del presente tema:
En el primer apartado el objetivo es centrar el desarrollo mediante una justificación de la materia a tratar, y, una vez realizada situar la posición del docente en lo que respecta dicho tratamiento.
En el segundo apartado daremos paso a las necesidades de equipamiento para la actividad física, en donde se especificará los principios de construcción que ha de cumplir toda instalación; los criterios de uso, tanto escolar como extraescolar; la factibilidad de los recursos ajenos; los criterio de dimensiones, en donde se considerarán las variables a tener en cuenta en el espacio necesario para la actividad física, y, continuado con el criterio de dimensión del espacio, los tipos de espacios escolares con los que nos encontramos en la Educación Secundaria Obligatoria: la sala descubierta, la pista polideportiva y los campos grandes.
En el siguiente apartado desarrollo las diferentes tipologías de espacios para la actividad física, y, a su vez defino las características que más resaltan de cada uno de ellos.
En el cuarto haré una referencia al mantenimiento y conservación de las instalaciones: objetivos y tareas, y normas de utilización.
En el quinto trataremos al material para la actividad física: características, organización en las clases, clasificación, gestión (control, dotación y reposición, utilización y mantenimiento), y, la adaptación del material (reutilización, uso no convencional y construcción).
En el sexo daremos paso a la normativa actual sobre equipamiento en la Educación Física, tanto en las instalaciones deportivas como en el material.
Continuo con el séptimo donde plantearé unas aplicaciones didácticas del tema, una para cuarto curso de la E.S.O. y otra para primero de Bachillerato.
En el octavo desarrollo un proceso metodológico de concepción del programa de necesidades de equipamientos deportivos de un centro educativo.
Seguiré el tema con unas conclusiones finales.
El noveno apartado se reserva para apuntar las fuentes documentales en las que me he basado.
Sin más paso a desarrollar la estructura que acabo de presentar.
1.1.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
Se parte de una triple perspectiva:
A/ Punto de encuentro de los elementos del currículo. (Miguel Sánchez) – los contenidos del programa que posibilitan la consecución de los objetivos, son desarrollados por los alumnos a partir de las indicaciones del profesor, con unas actividades realizadas con unos elementos (materiales) y en unos espacios (instalaciones).
B/ Recursos didácticos del área.- Normalmente se alude a los equipamientos como los recursos didácticos del área de Educación Física. Equipamientos referidos a instalaciones y material para la actividad física. En ninguna otra área “se mira al cielo antes de dar clase” y para impartir baloncesto es imprescindible “disponer de balones y canastas”.
C/ La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO (1978).- en su artículo 5 dice:
“Para la Educación Física y el Deporte son indispensables instalaciones y materiales adecuados”.
5.1.- Deben preverse e instalarse el equipo y los materiales apropiados en cantidad suficiente para facilitar una participación intensiva y en toda seguridad en los programas escolares y extraescolares de educación física y deporte.
5.2.- Los gobiernos, los poderes públicos, las escuelas y los organismos privados competentes deben aunar esfuerzos a todos los niveles y concertarse para planificar el establecimiento y la utilización óptima de las instalaciones, el equipo y los materiales destinados a la educación física y el deporte.
5.3.- En los planes de urbanismo y de ordenación rural se han de incluir necesidades a largo plazo en materia de instalaciones, equipo y material para la educación física y el deporte, teniendo en cuenta las posibilidades que ofrece el medio rural.
El planteamiento que se va a realizar de este tema va a ir enfocado a la aplicación de las instalaciones y su equipamiento en los centros de Educación Secundaria: características, criterios de uso y su aplicación didáctica, entendiendo que ésta se haya implícita dado el carácter de recurso didáctico que tiene el área.
1.2.- POSICIÓN DE PROFESOR DE E.F. ANTE LAS INSTALACIONES Y LOS EQUIPAMIENTOS.
– PROGRAMA DOCENTE
– DISEÑO DE INSTALACIONES
– CRITERIOS DE USO
– CRITERIOS DE GESTIÓN
Al profesor de Educación Física le afecta este tema más como un gestor de espacio escolar y de su equipamiento, del cual es usuario para sus clases, que como contenidos a incluir en su programas docente.
Es la persona más competente en el centro escolar para opinar y plantear soluciones a todo aquello que se refiera al diseño, uso, remodelación, adaptación, conservación y en ocasiones, a la gestión, tanto escolar coma extraescolar, de la infraestructura que su centro disponga o, pretenda disponer, para la actividad física.
Su adecuación irá referida principalmente a cuatro aspectos (Pere Manuel Gutiérrez):
A/ Programa Docente.
Para buscar en un fin didáctico, el espacio de trabajo (instalaciones) proporciona multitud de situaciones didácticas, más aún cuando la utilización de material diverso y el propio planteamiento de las tareas, facilitan esa variedad.
A más instalaciones y más variadas, con diverso equipamiento >
Más posibilidades de actuación motriz >
Mayor riqueza educativa.
B/ Diseño de Instalaciones.
Normalmente participará en proyectos de remodelación, más que diseños de nuevas instalaciones.
No se trata de sustituir al arquitecto, pero puede y debe plantear las necesidades que desde el punto de vista de usuario que es, y, que le van a afectar.
C/ Criterios de Uso.
El profesor deberá aportar las mejores soluciones para conseguir un máximo aprovechamiento de las instalaciones debido a:
– No siempre los equipamientos son suficientes.
– Los existentes deben proporcionar la posibilidad de desarrollar todas las actividades previstas en el programa docente.
Ello implicará un uso tanto escolar como extraescolar.
D/ Criterios de Gestión.
Al ser parte afectada para el desarrollo de su función docente el profesor tiene que ser tenido en cuenta para fijar:
– Necesidades y presupuesto (mantenimiento, conservación y materiales).
– Normas de uso interno y externo.
– Disponibilidad y condiciones para uso externo.
2.- NECESIDADES DE EQUIPAMIENTOS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA
El espacio para la actividad física escolar ha ido evolucionando desde que cualquier lugar era válido hasta que el planteamiento actual de considerar a ese espacio, durante las clases de Educación Física como aula-materia y como tal, como aula y como clase, debe estar acondicionado y con todos los elementos necesarios para su buen uso y mejor desarrollo del programa docente.
Existía, y todavía existe, una estandarización que condiciona los contenidos por los que el ideal sería, dado el carácter abierto de la Educación Secundaria, tender hacia la polivalencia de esas instalaciones y el material, que éstos se adapten a las necesidades creadas por el programa , y no al revés.
Se debe posibilitar su uso extraescolar a fin de integrar al centro educativo en su entorno como “Centro Comunitario de Actividad Física”, rentabilizando socialmente las intervenciones y aportando una mejora de calidad de vida a la comunidad. (“Punto Deporte” de Bruno Rossi).
Por todo lo mencionado hasta ahora es de vital importancia que en la construcción de equipamientos para la actividad física se apliquen los siguientes Principios de la Escuela de Opciones Múltiples que nos propone Jesús Martínez del Castillo (1996) basándose en Ader (1977):
– Principio de la Polivalencia
La especialización de un equipamiento propicia la exclusión de otras actividades diferentes a aquellas para la que se concibe; por el contrario, la polivalencia permite la posibilidad de usar un equipamiento simultáneamente para actividades diferentes y/o la posibilidad de practicas sucesivas actividades distintas.
– Principio de Adaptabilidad
Visto desde una perspectiva temporal, la adaptabilidad hace referencia al grado de flexibilidad que permita en el presente responder a las necesidades actuales de actividades físicas y en el futuro a los cambios que puedan sucederse en la ordenación y demandas de usos de los edificios.
– Estos dos principios (Polivalencia y Adaptabilidad) hacen posible, a su vez, que se cumpla el Principio de variabilidad en los grupos de alumnos y su tamaño.
Al logro de estos tres principios se coadyuvará a que se materialicen los siguientes criterios en la concepción de los espacios de actividad física:
Agrupamiento en una Sala de los espacios cubiertos, en una Pista Polideportiva de las pista pequeñas al aire libre, en un Campo Grande de los posibles campos al aire libre, y en un Parque de Juego los posibles espacios.
Dotación de equipamientos abatibles o móviles, y de mamparas, cortinas, redes u otros elementos separadores.
Evitación de marcajes fijos en los trazados de las líneas de juego de cada espacio y actividad.
Previsión y dotación de las oportunas aberturas y anclajes para los elementos y aparatos móviles.
– Principio de disponer de una gran posibilidad de elección de medios
Permite posibilitar que sea el profesor/-a sea quien re-cree, re-construya el entorno físico adecuado a las situaciones de aprendizaje. Para ello, además de contar con el suficiente material didáctico es conveniente complementar con los espacios de actividad con los oportunos almacenes y medios de transporte del material. Dichos almacenes deben de estar a la misma cota que el espacio de actividad y contar con las dimensiones necesarias para guardar todo aquel equipamiento y material que no esté siendo utilizado.
– Principio de integración de la escuela en diferentes actividades sociales
Por razones pedagógicas, sociales y económicas los centros de enseñanza se ven obligados a aceptar la utilización de sus espacios para las prácticas físicas de tiempo libre por parte de la población de su entorno, es decir, fuera del horario escolar. Esto lleva la necesidad de prever desde el proyecto de construcción las posibles perturbaciones y tensiones que se puedan dar (vandalismo, situaciones de marginalidad…). por ello, es recomendable independizar físicamente las instalaciones deportivas u otras susceptibles de ser utilizadas en horario extraescolar del resto de edificios o espacios del centro escolar, dotándolas de un acceso independiente y de un diseño que minimice los costes de supervisión del buen uso de los espacios, por parte de la entidad gestora.
– Principio de seguridad
Este principio hace referencia a la reducción de las probabilidades de accidentes y lesiones, materializando los principios de pared y suelo liso (sustituyendo las aristas y puntas por formas redondeadas), y, seleccionando materiales que faciliten el mantenimiento de los espacios y por tanto las debidas condiciones higiénicas.
2.1.- CRITERIOS DE USO
2.1.1.- ESCOLAR
Actualmente se atiende que las necesidades deben de ser las creadas por el programa docente, interactivo con el Proyecto Educativo de Centro, considerando:
– Disponer del espacio necesario para cada tipo de necesidad: espacio cubierto y cerrado, espacio descubierto acondicionado, espacio sin acondicionar.
– Uso complementario y/o alternativo: celebraciones; exposiciones; actos sociales; reuniones.
– Cobertura de las necesidades de los distintos ciclos educativos de la etapa.
– Actividades que deben practicarse:
§ Las de mayor implantación, según el propio programa y la participación o no en competiciones.
§ Atender a las preferencias de tipo tradicional.
– Nivel de práctica: elemental; iniciación; recreación; competición escolar.
– Número de usuarios:
§ Atendiendo a un grupo de clase de 30-35 alumnos.
§ Número de grupos de clase del centro.
– Reglamentaciones de deporte federados:
– En el caso de participar en competiciones escolares y a nivel de reglamentación correspondiente, se deberá de atender a aspectos de dimensiones, marcajes, materiales y medidas de seguridad.
2.1.2.- EXTRAESCOLAR.
Este uso será contemplado como complementario al docente, pero al ampliar sus posibilidades de su utilización se rentabilizan los recursos económica y socialmente. Hay que estudiar las necesidades del entorno referidas a:
– Número y tipología de los usuarios: edades, intereses, nivel social.
– Disponibilidad horaria.
– Actividades a desarrollar.
– Nivel de práctica.
– Reglamentación de deporte federados.
– Plan de gestión y mantenimiento.
2.2.- FACTIBILIDAD DE LOS RECURSOS AJENOS.
Cuando no se puedan disponer de equipamientos propios y haya que recurrir a instalaciones ajenas al centro, será preciso conocer antes de elegir las instalaciones los siguientes factores (Xavier Chavarría):
– Ámbito de contenidos a impartir (conceptos o procedimientos).
– Bloque de contenidos (todos, algunos o partes).
– Horario en el que se dispone para su uso (permanente, horas determinadas, ocasionalmente).
– Accesibilidad (distancia del centro, dificultad-peligrosidad de acceso).
– Coste de utilización (mucho, poco, gratis).
– Suficiencia de espacio (capacidad e instalaciones).
– Estado en el que se encuentran (conservación, mantenimiento, limpieza).
– Material disponible.
– Seguridad, …
2.3.- CRITERIO DE DIMENSIONES
Los diversos tipos de instalaciones necesarios parten del principio de considerar como prioritaria a la instalación cubierta y como complementaria a la descubierta, por razones pensadas para el desarrollo de los programas de Educación Física, debido a:
– No tener que depender de la climatología (frío y lluvia en el norte, calor en el sur, viento) durante gran parte del curso escolar.
– Necesidad específica de espacios cubiertos para determinadas actividades (expresión corporal, relajación, gimnasia deportiva).
– Consideración del aula-materia para impartir clases de educación física, como todos sus elementos.
2.3.1.- VARIABLES A CONSIDERAR
Diversos autores ponen en relación varios factores para indicar el número y la superficie de las instalaciones necesarias en un centro escolar, desde el índice climático hasta el número de unidades escolares del centro.
Partiendo del mínimo espacio para realizar actividad física (de 10 a 15 metros cuadrados por alumno), tenemos que cada grupo de clase (30-35 alumnos) necesita de 350 a 525 metros cuadrados de superficie de cada zona de ejercicios, “Espacio mínimo necesario para que una clase escolar pueda realizar educación física y/o juegos de balón durante una hora y de una forma simultánea” (Miguel Sánchez).
Si se dispone de seis horas de clase por cinco días a la semana, la disponibilidad de cada espacio es de treinta horas semanales. Si cada grupo de clase tiene dos horas por semana, cuando existan más de quince grupos en el centro, la “zona de ejercicios” antes mencionada tendrá que ser el doble y triple si hay tres profesores en el centro, pues inclusive muchas veces al horario impone clases con tres grupos a la vez.
Estas consideraciones implican un mínimo de instalación cubierta centrándonos en la sala escolar (27 x 15x 5,5 m y 405 metros cuadrados de superficie) en centros de 15 grupos de clase y en la sala de barrio (45 x 27 x7 m y 1.215 metros cuadrados) cuando existan más grupos, como instalación prioritaria, más las pistas polideportivas precisas como apoyo a la instalación cubierta.
2.3.2.- SALA CUBIERTA
La EURONORMA, que nace como resultados de la gran diversidad de tamaños que los países aplicaban a las construcciones, en un intento de unificar, y atendiendo a los puntos en común, plantea dos tipos principales:
– Sala Escolar
De dimensiones 27 x 15 x 5,5 m.
Apta para impartir la mayoría de contenidos programados (preparación física, baloncesto, voleibol, iniciación al balonmano, y otros deportes), con:
– un almacén,
– dos vestuarios de alumnos y uno de profesor.
Considerándose como su uso prioritario la Educación Física Escolar.
Por otro lado mencionar que la Diputación General de Aragón propone una sala de 30 x 19.
– Sala de Barrio
De dimensiones 45 x 27 x 7,5 m.
Mediante separaciones móviles permite la posibilidad de tres grupos de clase simultáneamente.
Sirve para educación física, entrenamientos, competiciones y actividades de espectadores.
Debe considerarse como tres unidades de 27 x 15 y contar con los elementos de cada una de ellas (vestuarios, almacén).
Ahora se describen los diferentes tipos salas o espacios cubiertos con los que nos podemos encontrar.
CLASIFICACIÓN DE LAS SALAS CUBIERTAS (Fernando De Andrés) | ||||
Denominación | Medidas | Espectadores | Zonas de ejercicios | Usos indicados |
Gran Pabellón | 48x30x12 45×28,5×7,5 44,5x27x7 | > 1.000 | Tres | Grandes competiciones y espectáculos. |
Pabellón | 48x30x8 45×28,5×7,5 44,5x27x7 | 400 – 1.000 | Tres | Competiciones y actividades de espectadores. Entrenamiento, juego y educación física |
Sala de Barrio | 48x30x8 45×28,5×7,5 44,5x27x7 | < 400 | Tres | Competiciones, juegos, actividades y educación física. |
Sala Escolar | 30x20x6 27x15x5,5 26x15x5,5 | < 250 | Dos Una | Pequeñas competiciones, actividades, juegos de grupos, educ. física, … |
2.3.3.- PISTA POLIDEPORTIVA DESCUBIERTA
Debe de servir como apoyo a la instalación cubierta, permitiendo el desarrollo del programa de Educación Física, en parte o todo, al aire libre.
“Es aquella instalación que ocupando el mínimo espacio posible, acoge el mayor número de deporte que pueden ser practicados alternativa o simultáneamente en ella. Para esto se superponen las líneas que forman el trazado de cada campo, bien en posición longitudinal o transversal” (Revista TIGO).
Lo más económico y útil es una amplia superficie sobre la cual puedan superponerse los diversos campos de juego. Existen muchas posibilidades entre las que elegir, siempre en función de las necesidades mínimas, combinando balonmano (fútbol-sala), baloncesto, tenis, voleibol y badminton, siendo las más comunes (Normas N.I.D.E.):
– 44 X 22 m (968 m2).- Permite un campo de balonmano, uno de baloncesto, uno de tenis y tres de voleibol.
– 45 X 45 m (2.025 m2).- Serían dos del tipo anterior, una junto a otra, doblando las posibilidades y permitiendo a la vez, una gran superficie (2000 m2).
2.3.4.- CAMPOS GRANDES
No se consideran propios de los centros escolares tipo (por problemas de superficie), aunque sería ideal poder disponer de ellos. Sirven para desarrollar actividades específicas que precisan de grandes espacios como: atletismo, fútbol, rugby, hockey hierba.
En esta categoría también podemos incluir el espacio libre exterior (porchado o no) del que disponga el centro.
3.- TIPOLOGÍA DE LOS ESPACIOS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA
Se debe contar con espacios suficientes, de calidad y que permitan desarrollar los contenidos de la programación, sin descartar de que “Todo el espacio es susceptible de utilizarse como espacio para la actividad física, lo importante es que la actividad se adapte a las características del mismo” (Pere Manuel Gutiérrez). Es decir, no hay que descartar la posibilidad de recurrir a espacios ajenos y próximos al centro cuando sea preciso.
Como criterios generales todos los espacios deben cumplir (TIGO):
– Ubicación como acceso fácil, rápido e independiente para grupos de usuarios extraescolares sin atravesar otros locales.
– Ausencia de ruidos y otras molestias en el resto de edificios.
– Ausencia de barreras arquitectónicas, para personas con minusvalía.
– Orientación correcta, para facilitar la iluminación y evitar los deslumbramientos.
Los espacios podemos dividirlos en:
a. Convencionales (salas cubiertas, pistas polideportivas, y campos grandes).
b. No Convencionales (cuya construcción no se plantea específicamente para la actividad física).
c. Singulares (específicos para actividades puntuales).
3.1.- ESPACIOS CUBIERTOS
Como criterios generales la forma será rectangular, sin salientes o esquinas, con el equipamiento fijo en nichos dentro de las paredes para no dificultar al resto de actividades, estarán anexas al edificio escolar y contarán con una orientación con el eje longitudinal Este-Oeste.
3.1.1.- CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES (Juan José Gómez Cuesta)
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES | |||
Parámetros Verticales | Parámetros Horizontales | ||
SEPARACIONES | PAREDES | TECHOS | SUELOS |
– Reservando espacio para recogerlas. – Textura agradable y poco gruesa. – No abrasivas. – Con separación física y visual. – Con aislamiento acústico. – Resistentes a los impactos de jugadores y de balones. – Con un grado de reflexión de la luz de 0,45 lux. – De fácil uso y funcionamiento. – De colores claros. – Ideal de dos caras de tela plastificada con una distancia entre las caras de 20-50 cm. – Que se pueda plegar por tramos. | – Sin salientes ni material abrasivo hasta 2 m de altura. – Color de tono medio hasta 3 m. – Con huecos para empotrar material fijo. – Con las puertas empotradas en los laterales, si no es posible, cerca de las esquinas. – Con las ventanas resistentes a impactos (translúcidas o con viseras). – Con un ruido admisible de 42 db. (evitando ecos) – Si existen espalderas, separadas 1 m del lateral y 3 de las líneas de fondo. – Aislamiento térmico (tª. de 18º). – El 6% de la superficie para ventanas. – Con marcajes específicos para ejercicios puntuales. | – Altura mín. 7 m. – Con aislante térmico para evitar condensaciones y acústico para evitar ecos. – Inexistencia de luz zenital o directa para no deslumbrar. – Los elementos de iluminación deben de estar en sentido longitudinal, altos y protegidos ante impactos. – De color claro, con un grado de reflexión de la luz de 0,7 lux. – Los aparatos y canastas colgados de sus estructura. – Con preferencia deben de ser horizontales y lisos. | – Marcajes con pintura no abrasiva y resistente a la luz. Variando los colores en cada deporte y que contrasten con el color del fondo del pavimento. – Los anclajes con aberturas para aparatos móviles con tapadera del mismo material. – Tipos de pavimentos: – Rígido: (asfalto, loseta, hormigón) no recomendable. – Elástico superficial: (PVC, rollos sintéticos) cede en toda su extensión y abarca 2-3 veces la superficie de carga. – Punto Elástico: (Parquet) retiene un 20% de la carga y no afecta a jugadores próximos. |
CARACTERÍSTICAS DE LOS PAVIMETOS
– ELASTICIDAD:
Que no sea excesiva (recuperación de energía del 80%) y absorba demasiado el bote óptimo del balón (90% de la altura sobre suelo de hormigón).
– ESTABILIDAD:
Ante los esfuerzos de los deportistas (ideal pavimento punto elástico).
– DESLIZAMIENTO CONTROLADO 70-90 cm:
Combinando estabilidad y adherencia, evitando frenazos bruscos y permitiendo giros.
– RESISTENCIA AL DESGASTE:
Propio del revestimiento. Influencia del calzado.
– IMPERMEABLE AL POLVO:
Desprovistos de grietas, juntas abiertas y poros para permitir unas condiciones higiénicas de la sala.
– ABSORCIÓN ACÚSTICA:
Debe de ser escasa la propagación de trepidaciones y ruidos que se produzcan al correr o al botar un balón sobre el pavimento.
– AISLANTE TÉRMICO:
Aislando la infraestructura del pavimento y evitando que la superficie sea fría ante el contacto con el deportista.
– UNIFORMIDAD (5mm.):
Superficie lisa y horizontal con una variación máxima de 5 mm.
– COLORACIÓN MATE Y ANTIDESLUMBRANTE:
Evitando los efectos indirectos del deslumbramiento, con un grado de reflexión de la luz entre 0,1 y 0,4 lux según suelos (oscuros, medios, claros).
– RESISTENCIA ANTE AGENTES EXTERNOS:
Agua, humedad, vapor, temperaturas extremas, productos de limpieza. Y también ante rotura y punzonamiento (400 – 600 kp/cm).
– FÁCIL LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
– NO INFLAMABLE.
3.1.2.- CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ( Hernández Vázquez y De Andrés)
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES | ||
ILUMINACIÓN | VENTILACIÓN (CLIMATIZACIÓN) | ACÚSTICA |
– Las ventanas deben permitir 300 lux a 1,5 m del suelo. – Cantidad suficiente de luz natural y artificial. – Homogéneamente repartida. – Sin deslumbramientos y con máxima visualización. – Cumplir las exigencias de potencial lumínico según uso principal. – Aconsejable luz natural de orientación norte e inclinación que impida rayos del mediodía. – Tipo zenital difusa con ventanas translúcidas y celosías a poniente. – Luz artificial con alumbrado independiente para cada sala con distintos niveles de uso (150 – 300 –500 lux, mín. 300). – Lámparas de descarga de cuarzo-yodo protegidas individualmente o por malla. – Situación paralela a la dirección del juego con accesibilidad para reparación y limpieza. | – Temperatura sostenida evitando cambios bruscos. – Sin líneas fijas de salida de ventilación ni presión excesiva. – Temperatura en función de los espacios (vestuarios, pistas, …). – Elección de ventilación mecánica o natural. – Temperatura sobre 18º. – El 6% de la superficie en la planta para ventanas o lamas que aseguren una ventilación cruzada. – Ventilación mecánica que asegure 10 – 23 m/h por cada 10 m de planta. – En vestuarios y duchas lograr una renovación por hora de 8 – 12 veces el volumen del local. | – Ruido admisible de 42 db. – Sin reverberaciones ni mezclas de sonido entre espacios. – Sonido aéreo/sonido corpóreo. |
3.2.- ESPACIOS DESCUBIERTOS
Tomando como instalación básica exterior la pista polideportiva descubierta Hernández Vázquez y De Andrés aconsejan la de 45 X 27 m) ésta deberá cumplir los siguientes requisitos:
a. Es muy importante su ubicación para conseguir:
– Unas condiciones mínimas de salubridad (que esté fuera del alcance de humos y olores).
– Existencia de protección contra el viento (bien por medio de barreras con árboles, por edificaciones bajas cercanas o por accidentes del terreno).
– Emplazamiento fuera de vaguadas.
b. La orientación será preferentemente Norte-Sur en el eje longitudinal, siendo aceptable la de Noroeste-Nordeste y mala la de Este-Oeste, debido a la posición del sol.
c. Deberá de contar con cerramientos exteriores en un metro de altura en las bandas y tres metros en el fondo (cuatro en los campos grandes).
Para su uso en el máximo horario deberá existir iluminación artificial por medio de torres de ocho a diez metros de altura, situadas en el exterior de las esquinas y con dos niveles de luz. Cuando existan varias pistas juntas se aconseja una columna con focos en varias direcciones.
d. Los elementos fijos no deben de perjudicar a los deportes programados, se empotrarán en el suelo, cuidando de las posibles resistencias al viento (canasta de baloncesto con una sola pata y brazo corto).
e. Los equipamientos deberán existir de acuerdo a la definición de la pista, compatibilizándolos con la instalación cubierta (distintos pavimentos) y asegurando una cantidad suficiente que posibilite un uso simultáneo.
f. El pavimento tendrá que resistir las inclemencias metereológicas y a la vez posibilitar las actividades previstas. Puede ser permeable (con drenaje) o impermeable (con pendiente del 0,5% hacia los laterales para la evacuación de las aguas).
g. Tipos:
i. Duros (hormigón).
ii. Semiduros (asfaltos).
iii. Elásticos (mezclas).
Características de los pavimentos.
1. Resistencia al desgaste.- depende de la terminación del pavimento.
2. Resistencia a los agentes abrasivos externos.- sólo afecta a la capa externa y es debido al uso y a los esfuerzos puntuales muy concentrados.
3. Estabilidad e indeformabilidad.- para que su estructura interna permanezca inalterable en el tiempo.
4. Rápida evacuación del agua.– ligera pendiente hacia las bandas a un sumidero.
5. Uniformidad.– liso, con irregularidades no superiores a 8mm.
6. Resistencia a fisuras.- como consecuencia de dilataciones y contracciones alternativas.
7. Deslizamiento controlado.- además de ser adherente debe permitir un cierto deslizamiento para evitar posibles lesiones.
8. Elasticidad y homogeneidad.- capacidad del suelo para deformarse por los esfuerzos de los atletas.
9. Fácil limpieza y mantenimiento.
3.3.- ESPACIOS AUXILIARES. (Guillermo Cabezas)
LOCALES HÚMEDOS | |||
VESTUARIOS | LAVABOS | SERVICIOS | DUCHAS |
– En número de dos (masculino y femenino) por cada unidad de ejercicios (sala escolar) y capacidad para quince alumnos/as. – Con bancos sin patas y con perchas (tres por usuario) colgados de la pared. – Con armarios colectivos o taquillas individuales inoxidables. | – Dispuestos en batería y anclados sin pie. – El borde superior con una altura de 80 cm. – Dotados de elementos auxiliares (toallero, espejo, dosificador de jabón). | – Correcta ventilación para la eliminación de malos olores. – Las ventanas no deben de permitir la vista desde el exterior. – Urinarios de pared para los hombres. – Un inodoro de 1,6 x 1,55 m para minusválidos. | – Duchas comunes y corridas (sin plato), con tuberías a la vista. – Prever una individual con puerta. – Alicatado hasta el techo en las paredes. – Instalación eléctrica resistente al vapor de agua por condensación. – Alcachofas altas, empotradas en la pared y sin brazo. – Grifos hidromezcladores con temporizador. – Suelo inclinado hacia el interior, con previsión de zona de secado. – Lavapiés con líquido desinfectante. |
– Suelo en pendiente y antidesllizante hacia un sumidero de material inoxidable para permitir la limpieza por valdeo. Evitando el uso de alfombras. – Las puertas acabadas con pinturas resistentes a la humedad, sin que lleguen al suelo y sin cerco. – Definir circulaciones de calzado (pies sucios- pies limpios). – Distribución funcional de los elementos de los aparatos al alcance de los usuarios y de material resistente. – Accesibilidad y adaptabilidad para personas con minusvalías. – Ventilación e iluminación directas con ventanas altas opacas y si no es posible, con ventilación mecánica. – Del vestuario se pasará a los lavabos y de éstos a las duchas, con divisiones que no llegarán al techo. Desde el vestuario se accederá independientemente a los servicios. |
OTROS ESPACIOS AUXILIARES ( Guillermo Ortego) | |||
Almacén | Vestuarios Profesores | Botiquín-Enfermería | Cuartos Auxiliares |
– Dimensiones: Alto 2,5 m, ancho4 m y fondo entre 4,8 – 5,5 m (fondo no sup. a 7). La puerta de acceso con un hueco de 2,2 x 2,5 m y que se abra hacia el interior (ideal puertas elevables). – Nivel del suelo: Al mismo nivel que la pista, sin rebordes y que permita rodamientos. – Ventilación: Garantizando la renovación del aire (mejor natural) y evitar humedades. – Iluminación: Natural y artificial (para uso nocturno). – Seguridad: Puertas cerradas con llave y ventanas protegidas con rejas. – Accesibilidad: Acceso directo a la pista y centralizado. Colocar los objetos por grupos. Orientar los aparatos grandes en sentido longitudinal. Guardar los objetos pequeños en armarios o en estanterías. Guardar los balones y pelotas en recipientes móviles (redes, carros, etc.). Prever anclajes. | – Superficie mín. de 10 m2. – En número de dos cuando existan más de dos grupos simultáneos de clase. – Contarán con aseo, lavabo y ducha. – Pueden servir como vestuarios de árbitros en caso de partidos. – Es aconsejable que el Departamento de Educación Física esté anexo. | – Fácil acceso a la sala y al exterior. – Contará con camilla, mesa, silla y armario para útiles. – El material sanitario estará guardado bajo llave. – Dimensiones: 4,6 x 4,5 x 2,5 m. – Paredes y suelos de materiales higiénicos. – Ventilada y caldeada. – Contará con una lavabo (con agua caliente y fría). | – Cabina de control. – Cuarto de limpieza. – Cuarto de máquinas. |
3.4.- OTROS ESPACIOS: NO CONVENCIONALES. SINGULARES.
En este apartado podríamos considerar aquel tipo de instalación que no suele ser habitual en los centros de Educación Secundaria debido a su especificidad, alto coste (de mantenimiento o de construcción) o gran amplitud de superficie; aunque no por ello tenga que ser desechable su interés.
Dentro de esta categoría estarán las piscinas, las pistas de atletismo, los rocódromos, etc.
ESPACIOS NO CONVENCIONALES.
Estarán en la línea de “todo espacio es susceptible de utilizarse para la actividad física”. Sin embargo, es imprescindible que la actividad se haya programado específicamente para realizarla en este tipo de espacios.
Serán las plazas, los parques, la calle, los porches, etc. En los que se realicen juegos, recorridos, patinaje, deporte en la calle; siempre teniendo en cuenta que:
– No deben existir obstáculos ni salientes peligrosos en el área de actividad.
– La actividad a desarrollar nunca debe estar lejos de parámetros verticales.
– No debe existir el riesgo de presencia de otras personas ajenas al grupo de clase que puedan recibir consecuencias no deseadas.
ESPACIOS SINGULARES
En ellos se desarrollarán actividades puntuales que tienen como objetivo dar a conocer actividades y/o deportes a los alumnos, abrirles perspectivas.
Se incluyen parques naturales, parques acuáticos, pistas de hielo, puertos de actividades de vela, circuitos de montaña, recorridos a pie, en bicicleta, con esquís, …
4.- MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS INSTALACIONES
4.1.- OBJETIVOS Y TAREAS
Identificar y periodificar las tareas de mantenimiento permitirá alargar la vida de la instalación, al mismo tiempo que ésta conserva una buena imagen (Pere Manuel Gutiérrez). Deben seguirse los pasos siguientes:
1. Seguir las operaciones de mantenimiento precisas.
2. Periodificarlas en el tiempo, previendo que no interfieran en el plan de actividades.
3. Incluirlas en la rutinas de trabajo del personal encargado de la instalación.
4. Presupuestar las operaciones y el material necesario para llevarlas a cabo.
5. Priorizar en función de la disponibilidad presupuestaria y del personal existente.
6. Controlar que se lleven a cabo las operaciones siguiendo la planificación y que éstas sean realizadas correctamente.
7. Sistematizarse las tareas de limpieza de cada espacio y elemento de la instalación (vestuarios).
4.2.- NORMAS DE UTILIZACIÓN
Hay que responsabilizar a los usuarios (alumnos) de que se conciencien de que todo y que todos merecen respeto y consideración. Para ello deben dictarse normas que cumplan principios como:
1. Seguir las circulaciones con el calzado adecuado, de pies sucios y limpios y, limpiárselos si el acceso es directo a la instalación desde la calle (existencias de alfombras o felpudos).
2. Procurar un uso adecuado de los recursos (agua, electricidad).
3. Respeto a los demás a través de los elementos instalados, evitando el vandalismo contra el mobiliario, duchas y sanitarios.
4. Actuaciones a favor de la limpieza general y la higiene.
5. Participación responsable en el manejo, transporte y almacenaje del material.
6. Instalaciones y acciones para la seguridad interna, evitando el intrusismo y el robo.
7. Respetar horarios reservando tiempo para cada una de la tareas a realizar (cambiarse, almacenar el material, actividad de clase, ducharse).
8. No realizar actividades no adecuadas y que pueden implicar peligro o deterioro del espacio o del material.
5.- EL MATERIAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA
Antonio Galera lo define como: “es todo lo que se usa o se puede usar habitualmente para hacer ejercicio físico”. Ello implica un uso docente, agonístico, recreativo, de rehabilitación, etc…
5.1.- CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL
Xavier Cavaría indica las siguientes.
– PRESTACIONES TÉCNICAS:
Conjunto de virtualidades intrínsecas que tiene un material en relación a sus usos principales para los que ha sido concebido: grado de eficacia, materias primas, acabados, cualidades… (ejem. minitramp).
– SEGURIDAD:
Se deben analizar todos los elementos que puedan suponer un peligro para los alumnos al usar ese material. Como por ejemplo el banco sueco (tornillos que se salen, sistema antideslizante).
– RENTABILIDAD EN EL USO:
Correlación entre el número de utilidades y el coste del material (ejem. vallas de atletismo).
– COSTE ABSOLUTO:
Precio de adquisición del material.
– DURABILIDAD DE LOS MATERIALES:
Para prever reposiciones.
– FUNCIONABILIDAD:
Grado en el que se cumplen la función que tienen encargada un material en las mejores condiciones posibles (cómodo, práctico y adecuado).
– POLIVALENCIA:
Mayor o menor posibilidad de uso, asociada a la rentabilidad.
5.2.- ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL EN LAS CLASES
Para las clases de Educación Física se debe considerar:
– CANTIDAD:
En abundancia para que las clases sean activas, sobre todo pequeño material. Previendo su utilización simultánea y/o alternativa para permitir un ritmo constante de trabajo.
– DIVERSIDAD:
Para ofrecer un abanico amplio de experiencias motrices, poder prever los materiales y organizar las sesiones.
– SEGURIDAD:
Relativa a la organización para su uso. Considerar la colocación, movimientos posibles en su uso, condiciones ambientales, combinaciones de materiales y prever un uso incorrecto o mal uso.
– POSIBILIDADES DE MANEJO Y PARTICIPACIÓN:
Organizar al alumnado hacia el material y organizar el material en relación a los espacios, siguiendo los criterios básicos:
Máxima facilidad.
Mínimo riesgo.
Máxima participación del alumnado en la gestión y organización de los materiales.
Que participe el alumno en : almacenamiento, cuidado, transporte y manejo ágil.
5.3.- CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL
Antonio Galera toma como propia la clasificación que se realiza en las Escuelas Municipales Deportivas de Sant Cugat del Vallés, que amplia la clásica de Hernández Vázquez y D e Anrés (material fijo, móvil y pequeño material) en seis categorías:
– Material Fijo.-
Son los aparatos empotrados, colgados o fijos. Normalmente aparatos de gimnasia. Suelen estar anclados o fijados permanentemente en la instalación. Serían las anillas, espalderas, mástiles de trepa, barra fija, etc.
– Material Móvil Pesado.-
Son los aparatos transportables. Se pueden trasladar rápidamente normalmente con varias personas. Serían los bancos suecos, las vallas, colchonetas, …
– Material Móvil Ligero.-
Son los aparatos manuales que pueden ser transportados por una sola persona. Serían los aros, cuerdas, mazas, balones medicinales, etc.
– Material de Deportes de Equipo.-
Es el que se utiliza específicamente para los deportes de equipo. Así se incluyen los balones de baloncesto, cables para redes, postes y porterías. Es tanto el material fijo como el móvil.
– Balones y Pelotas.-
Incluimos frisbees y el pequeño material.
– Material Auxiliar.-
Es el llamado “material de evaluación” (cronómetros, cintas métricas,…) y el “material no convencional” y todos los objetos no incluidos en alguno de los grupos anteriores.
5.4.- GESTIÓN DEL MATERIAL
Para Galera es el “conjunto de todas las operaciones necesarias o aconsejables para mejorar al máximo posible su rentabilidad económica y social”.
Estas operaciones se resumen en cuatro procesos:
Control
Dotación
Utilización
Mantenimiento.
Cada una de ellas tiene unas finalidades específicas, que se podrían resumir en tres:
Buscar el máximo de integración entre economía, la duración y el uso del material.
Modernamente se puede hablar de un proceso de adaptación.
No se trata de conseguir material en las mejores condiciones económicas (dotación), sino además de garantizar su duración (mantenimiento y control) y, sobre todo, su uso lo más amplio y polivalente posible (utilización y control).
EL MATERIAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA | |||
Característica | Organización en la clase | Clasificación | Gestión |
– Prestaciones técnicas. – Seguridad. – Rentabilidad en el uso. – Coste absoluto. – Durabilidad. – Funcionalidad. – Polivalencia. | – Cantidad. – Diversidad. – Seguridad. – Posibilidades de manejo y participación del alumnado. | – Fijo. – Móvil pesado. – Móvil ligero. – Deportes de equipo. – Balones y pelotas. – Auxiliar. | – Definición. – Finalidad. – Procesos. |
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL MATERIAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA | |||
Proceso | Finalidad | Operación | Fase |
CONTROL | – Conocer el estado de existencias en cada momento. – Custodiarlo y almacenarlo ordenadamente. | – Inventario – Almacenamiento. | – Clasificación. – Medición. – Valoración funcional. – Registro. |
– Condiciones del local. – Disposición del material. | |||
DOTACIÓN O REPOSICIÓN | – Equipar la instalación con el material necesario (dotación inicial). – Sustituir el material deteriorado. | – Selección. – Compra. | – Definir necesidades. – Elección proveedor. – Revisión catálogos. – Definir prioridades. – Pedir presupuestos. – Comparar ofertas. – Elegir el material. |
– Realizar pedido. – Recibir el material. – Instalar el material. – Verificar su uso. | |||
UTILIZACIÓN | – Garantizar soporte adecuado a los programas. – Favorecer la práctica de actividad física. – Procurar el menor desgaste durante la práctica. | – Docencia – Entrenamiento. – Competición. – Fiestas o exhibiciones. – Préstamo institucional. – Préstamo personal. | |
MANTENIMIENTO | – Mejorar su estructura. – Aumentar su duración. – Garantizar la higiene en su uso. – Mejorar su aspecto estético. – Prevenir accidentes o lesiones. | – Refuerzo. – Limpieza. – Conservación. – Reparación. | – Encolado. – Atornillado. – Forrado. – Protección. |
– Lavado. – Cepillado. | |||
– Pintado. – Barnizado. – Engrasado. |
MATERIALES: | Tejido | Cuero | Madera | Goma y plástico | Metal oxidable | Metal no oxidable | ||
Encolado | – Refuerzo inicial. – Revisión anual. | |||||||
Atornillado | – Refuerzo. – Revisión. | – Refuerzo. – Revisión. | – Refuerzo. – Revisión. | |||||
Forrado | – Refuerzo inicial. | |||||||
Protección | – Refuerzo – Revisión | – Refuerzo. – Revisión. | – Refuerzo. – Revisión. | |||||
Lavado | – después de cada uso. – Cada mes. – Cada año. | – Cada año (cabezales de plintos, potros, etc.) | – Anual (paño húmedo) | – Anual | – Anual | – Anual | ||
Cepillado | – Trimestral (colchonetas) | – Anual (balones). | ||||||
Pintado | – Opcional | – Cada dos años | – Opcional | |||||
Barnizado | – Cada dos años | |||||||
Engrasado | – Anual | – Anual (partes articuladas). | – Anual (partes articuladas). | |||||
Soldadura | ||||||||
Sustitución de piezas | – Inmediata – Revisión anual. | – Inmediata – Revisión anual. | – Inmediata – Revisión anual. | |||||
Cosido | – Anual. | – Anual. | ||||||
5.5.- ADAPTACIÓN DEL MATERIAL
Existe una nueva tendencia en los criterios de dotación y uso del material para los programas de actividad física, que se caracteriza por:
– Uso multifuncional.-
Aparatos y objetos que tradicionalmente se usaban de unas pocas maneras se utilizan ahora de muchas formas, incluso después de que dejan de servir para sus funciones principales.
– Dotación diversificada.-
Se utiliza material fabricado por los propios usuarios o por proveedores comerciales cuya principal actividad no es la construcción de “material deportivo”.
– Empleo de “material no convencional”.-
Se usan elementos diversos del paisaje urbano y objetos que no fueron ideados para hacer ejercicio.
Las causas son fundamentalmente económicas, debido al alto coste del material tradicional y la imposibilidad de cubrir todos los gastos con los presupuestos disponibles.
Ventajas de la adaptación del material.
Incluir un proceso de adaptación en el conjunto de la gestión del material tiene las siguientes:
1. Prolonga la vida del material específico más allá de sus usos convencionales.
2. Aumenta las posibilidades del uso del material en las clases.
3. Responsabiliza en la gestión a los usuarios (alumnos).
4. Les educa en la variabilidad y flexibilidad de los usos que pueden tener diversos objetos en el campo de la actividad física, contribuyendo por tanto a la evolución de su creatividad.
5. Les educa en las técnicas concretas de construcción y búsqueda de soluciones para disponer de más material.
6. Abarata los costes de dotación de material.
Todo ello viene a relacionarse con la definición que Carles Jardi y Joan Riushacen del material alternativo. “Aquel que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación y venta para el campo de las actividades físicas, deportivas o recreativas, o caso de que sí lo estuviese, recibe una utilización diferente de aquella para lo que ha sido diseñado”, que nos avanza los tres tipos de adaptación de material.
5.5.1.- REUTILIZACIÓN
Los objetos deteriorados que no son útiles para la función por la que fueron diseñados pueden seguir siendo usados para otras no habituales, o para parte de las habituales.
Sus aplicaciones más claras están en los balones, que pueden usarse para lanzar o pasar (aunque ya no boten), o rellenos o recosidos pueden servir como balones medicinales.
También los aros rotos se pueden seguir siendo usados como referencias espaciales (blancos).
Antes de desechar definitivamente un material, es posible y deseable pensar en las posibles aplicaciones que puede tener, aparte de aquellas para las que no sirve.
En la reutilización del material hay que tener muy en cuenta el factor seguridad, evitando los usos que pudieran resultar peligrosos debido a las características de degradación del mismo.
5.5.2. USO NO CONVENCIONAL
Se trata de objetos previstos inicialmente para otros usos, partes o elementos del paisaje urbano, material de desecho de industria,…, que por sus características (y con pequeñas adaptaciones) pueden ser utilizados como provecho, como sustitutos de un material más costoso y sofisticado.
Marta Carranza y Feliu Funollet plantean las siguientes aplicaciones:
a) Objetos con otros usos:
Caballetes de soporte, cuerdas gruesas, mesas, sillas, …
b) Objetos del paisaje urbano:
Árboles, bancos del parque, columnas, columpios, rejas, toboganes, …
c) Material de desecho:
Neumáticos, tacos goma espuma, tacos de madera, trapos, …
5.5.3.- CONSTRUCCIÓN
Con unos materiales baratos y ciertas dosis de imaginación y habilidad, es posible construir muchos objetos utilizables en las clases. La idea básica es que sean los propios usuarios los que construyan dichos objetos (importancia del Área de Tecnología en Secundaria).
Se pueden construir postes de voleibol, tenis o badminton con barras metálicas encastradas en una base formada por un neumático y rellena de hormigón. Los postes son transladables fácilmente inclinándolos y rodándolos sobre la rueda.
También es sencillo construir redes a partir de las de los pescadores comprada por metros, con cables de acero, tensores y sujeta cables.
Algún material de atletismo es fácil de procurar: testigos de relevos (con trozos de barra), tacos de salida (perfil metálico y tacos de madera) o vallas (con soportes y listones).
Ciertas pelotas pequeñas (béisbol) se pueden conseguir con trapos redondeados y endurecidos con bramante y luego fijados con esparadrapo.
La construcción de este material debería depender directamente de las posibilidades y conocimientos técnicos del equipo o la persona que intervienen en la operación.
Por lo común, es más fácil construir elementos o aparatos pequeños y sin articulaciones que grandes aparatos o aquellos que necesiten procesos técnicos complicados o costosos.
6.- NORMATIVA ACTUAL SOBRE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN FÍSICA
La Orden de 4 de noviembre de 1991 por la que aprueban los programas de necesidades para la redacción de los proyectos de construcción de Centros de Educación Secundaria Obligatoria y Educación Secundaria Completa (B.O.E. 12-11-91); fija las condiciones que deben de reunir los centros de estos niveles educativos para garantizar una enseñanza con condiciones de calidad, incluyendo instalaciones docentes y deportivas.
En su Anexo IV indica:
PROGRAMA DENECESIDADES PARA CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (12-16 AÑOS) | ||||
8 unidades 240 p.e. | 12 unidades 360 p.e. | 16 unidades 480 p.e. | ||
Zona docente | Módulos | Nº M2 | Nº M2 | Nº M2 |
Gimnasio + Vestuarios | 480 | 1 480 | 1 480 | 1 480 |
Espacios exteriores recomendables | ||||
Porche cubierto | 0,5 m2/p.e. | 120 | 180 | 240 |
Pistas polideportivas | 800 m2 | 1 800 | 1 800 | 2 1.600 |
Zona de juego | 3 m2/p.e. | 720 | 1.080 | 1.440 |
*p.e.: puestos escolares
Y en el V:
PROGRAMA DENECESIDADES PARA CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA COMPLETAA (12-18 AÑOS) | |||||||||
8 unidades (8+4) 380 p. (Rural) | 12 unidades (12+4) 500 p. (Rural-urb.) | 16 unidades (16+16) 690 p. (Rural-rub.) | 26 Uds. (20+6) 810 p. (Urbano) | ||||||
Zona docente | Módulos | Nº M2 | Nº M2 | Nº M2 | Nº M2 | ||||
Gimnasio + Vestuarios | 480 | 1 480 | 1 480 | 1 480 | 1 480 | ||||
Espacios exteriores recomendables | |||||||||
Porche cubierto | 0,5 m2/p.e. | 190 | 250 | 345 | 405 | ||||
Pistas Polideportivas | 800 m2 | 1 800 | 2 1.600 | 2 1.600 | 2 1.600 | ||||
Zona de juego | 3 m2/p.e. | 1.140 | 1.500 | 2.070 | 2.430 | ||||
7.- PROCESO METODOLÓGICO DE CONCEPCIÓN DEL PROGRAMA DE NECESIDADES.
Martínez del Castillo propone un proceso a través del cual se le da soporte físico adecuado y posible al Proyecto Educativo de Centro y optimizar los costes de funcionamiento del centro. Este proceso está compuesto por cuatro fases, abordadas primero secuencialmente y una vez completadas, se efectúan en interacción los reajustes necesarios en los contenidos de cada fase:
Primera: Formular las necesidades de espacios de actividad.
En esta etapa se precisarán el número y tipos de actividad y sus dimensiones. Asimismo se realizarán los cálculos oportunos para comprobar que esta propuesta permite atender a los diferentes grupos y alumnos en el modo previsto en el Proyecto Educativo de Centro y en las programaciones del Área de Educación Física. En el caso de que se prevea un funcionamiento complementario se ampliará la información a obtener y se considerará en la propuesta final de espacios de actividad.
Segunda: Establecer las necesidades de espacios auxiliares.
A partir de las opciones adoptadas en la fase anterior, se determinará el número, tipo y dimensiones de los espacios auxiliares necesarios para crear adecuadas condiciones en el uso de los espacios de actividad.
Tercera: Definir las relaciones y circulaciones entre los espacios, con el resto del Centro y con el Entorno.
En cuanto a las relaciones espaciales propiciadas significarán diferentes opciones: proximidad o lejanía, separación o integración, permeabilidad o aislamiento… en el caso de las circulaciones puede haber tres grandes categorías (Grane y Dixon, 1992): la circulación de los profesores de E. Física y alumnos (calzado de calle, calzado deportivo); la circulación de posibles profesores y espectadores con calzado de calle y la posible circulación reservada a personal (de acceso a locales de Máquinas, Transformadores,…)
Cuarta: Elaborar un esquema del Plano de Ordenación General del Equipamiento.
En esta última fase se proyectarán los resultados obtenidos en las fases precedentes en un croquis del Plano de Ordenación General, a escala o sin ella, de la instalación a construir. Este esquema significará la expresión gráfica espacial del P.E.C. y facilitará la adecuada transición al proyecto arquitectónico.
A partir de ahí el Arquitecto y su equipo iniciará, si es que no ha intervenido precedentemente, el Proyecto de Edificación en sus sucesivas fases: estudio previo; anteproyecto; proyecto básico; proyecto de ejecución.
9.- CONCLUSIONES
Como acabamos de ver nuestra labor docente se ve obligada a tener presente cuáles son los equipamientos deportivos que poseemos, características, recursos… sin querer nos convertimos en gestores de dichos equipamientos, luego para realizar una adecuada planificación y resultados de nuestra programación de Educación Física es tanta importante conocer el tipo de instalaciones como velar por que éstas se mantengan en las mejores condiciones y se utilicen el máximo posible, tanto en su uso escolar como extraescolar. De esta manera conseguiremos los objetivos y propósitos de nuestros programas docentes.
10.- BIBLIOGRAFÍA
– Manuel, Pere. “Los equipamientos para la actividad física. Instalaciones y material”. INEF Barcelona.1993.
– De Andrés, Fernando. “Uso y funcionamiento de las salas”. AETIDE. Madrid.1981.
– Consejo Superior de Deportes. Normas NIDE. Madrid. 1979.
– Galera, Antonio. “Gestión del Material en las instalaciones deportivas”. Cuadernos técnicos nº 13, UNISPORT. Málaga. 1990.
– Hernández Vázquez, José Luis. “Las instalaciones deportivas de la escuela en el contexto municipal”. AETIDE. Madrid 1981.
– Puig, Nuria. “Las instalaciones físicas y deportivas en la escuela en el contexto municipal”. AETIDE. Madrid. 1981.
– Rebolleda, Antonio. “Instalaciones deportivas. Conceptos básicos sobre instalaciones cubiertas en los centros educativos”. Apuntes INDE. Barcelona. 1991
– Sánchez Gallego, Miguel. “Bases para una nueva Educación Física”. CEPID. Zaragoza 1989.
– Jardi, Carles. “1.000 Ejercicios y juegos con material alternativo”. Paidotribo. Barcelona 1994
– Chavarría, Xavier. “Del diseño curricular al diseño de sesiones”. Paidotribo. B-1993.
– Díez de Diego, Jorge. “Las instalaciones deportivas en la Reforma de las enseñanzas no universitarias”. Paidotribo. Barcelona. 1993.
– A.F.D.E.S. “Instalaciones deportivas. Proyecto. Construcción y mantenimiento”. Editores Técnicos Asociados. Barcelona. 1987.
– Lluxá, José María. “Mantenimiento de instalaciones deportivas”. Cuadernos Técnicos nº 12. UNISPORT. Málaga. 1990.
– Kolitzus, Meuli y Lechot. “Suelos de salas deportivas”. Cuadernos Técnicos nº 11. UNISPORT. Málaga. 1989. Escuela Federal de Gimnástica y Deporte de Macolin (Suiza).
– II Simposio Nacional sobre Instalaciones Deportivas y Recreativas. Madrid. 1977.
– CABEZAS, Guillermo. “Vestuarios y almacenes”.
– Ortego, Guillermo. “Aspectos constructivos de vestuarios, almacenes y otros locales anexos”.
– Gómez- Cuesta, Juan José. ”Construcción dela sala”.
– Blumenau, Kurt. “Iluminación, acústica y ventilación de salas y pabellones”.
– Martínez del Castillo, Jesús. “Las instalaciones deportivas escolares”.
– Ministerio de Cultura y Consejo Superior de Deportes. “Las instalaciones deportivas en los centros escolares”. AETIDE. 1981.
– Rossi, Bruno. “Un programa local para el desarrollo del deporte”. CONI. 1981.
– Blández, Julia. “La utilización del material y del espacio en Educación Física”. INDE. Barcelona. 1995.
– Carranza, Marta. “Utilización de material no convencional. Construcción de material por los usuarios”. Curso de animadores socio-deportivos. Generalitat de Cataluña. Barcelona. 1982.
– “CARTA EUROPEA DEL DEPORTE PARA TODOS”. Consejo de Europa. Personas disminuidas: “Asegurar que las instalaciones deportivas públicas sean accesibles y utilizables para todas las personas disminuidas”.
– “CARTA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA UNESCO”. 1978. Artículo 5: “Para la Educación Física y el Deporte son indispensables Instalaciones y Materiales adecuados”.