INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual se siente, cada vez más, la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos que, relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida. Al hombre del siglo XXI le resulta imprescindible la ejercitación del cuerpo si no quiere ver atrofiadas prematuramente muchas de sus funciones y capacidades corporales. Es a través del cuerpo y el movimiento como la persona se relaciona con el entorno.
Por tanto, el desarrollo armónico e integral del ser humano conlleva ineludiblemente la inclusión en la formación de jóvenes de aquellas enseñanzas que van a potenciar el desarrollo de sus capacidades y habilidades motrices.
El cuerpo y el movimiento son los ejes básicos en los que se debe centrar la acción educativa del área. En este sentido se resalta la importancia del conocimiento corporal vivenciado y del movimiento. Por lo que resulta de vital importancia el conocimiento de la estructura del ejercicio física, ya que de este modo, podremos elegir la forma más eficaz y correcta de realizar los distintos ejercicios. No es lo mismo realizar tracciones de brazo en una barra con presa de manos en supinación que en pronación.
El estudio de los elementos mecánicos y funcionales del movimiento resulta fundamental, no sólo, para el estudio de las técnicas más eficaces, sino para la elección de los ejercicios más beneficiosos y más apropiados de aplicar en los distintos momentos de la enseñanza. Pudiendo discernir entre aquellos que inciden más sobre estructuras osteo – ligamentosas o los que los hacen más sobre estructuras musculares, etc.
La relación con el currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Murcia se establece con cada uno de los elementos que lo conforman. Así en relación con los objetivos de etapa estipulados para la ESO:
Objetivo F. Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de las distintas situaciones que se les planteen. Esto referido al tema que nos concierne podría aplicarse a saber elegir el tipo de ejercicios más adecuado, así como la manera más eficaz y adecuada de realizarlo.
Objetivo L. Conocer el funcionamiento del propio cuerpo, para afianzar hábitos saludables e incorporar la práctica deportiva. Conociendo la estructura de los distintos ejercicios podemos discernir entre ejercicios potencialmente peligrosos y otros que no.
En relación con los objetivos de área propuestos para la ESO podríamos decir que se relaciona con los objetivos 1,2,4,5,10. En los que se hace referencia a:
El conocimiento de los ejercicios más apropiados y sus repercusiones en el organismo, la adquisición de hábitos de práctica de actividad física, así como el trabajo específico de cada una de las cualidades y la utilización de la relajación como medio para evitar desequilibrios y aliviar tensiones. Para lo que el conocimiento de la estructura y función de los ejercicios resulta de vital importancia, así como la correcta ejecución de los mismos. Aspectos de los que trata el tema en cuestión.
En relación al bloque de contenidos se corresponde con el Bloque de contenidos de Condición Física, es un bloque que se trabaja a lo largo de toda la etapa, ya sea de una manera directa, mediante unidades didácticas específicas o bien de manera indirecta, a través de la repercusión que tiene sobre las capacidades físicas el desarrollo de otras unidades didácticas.
Dentro de este bloque se agrupan contenidos de: exploración, conocimiento, auto planificación y desarrollo de las capacidades físicas básicas: resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad. Además relaciona estos contenidos con otros de educación para la salud, de forma que con ellos el alumno conozca cómo puede intervenir para mejorar su forma física y su salud de manera responsable y crítica, adquiera el hábito y la motivación que le impulsen a ello.
En relación al bloque de contenidos se corresponde con el Bloque de contenidos de Condición Física, es un bloque que se trabaja a lo largo de toda la etapa, ya sea de una manera directa, mediante unidades didácticas específicas o bien de manera indirecta, a través de la repercusión que tiene sobre las capacidades físicas el desarrollo de otras unidades didácticas.
Dentro de este bloque se agrupan contenidos de: exploración, conocimiento, auto planificación y desarrollo de las capacidades físicas básicas: resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad. Además relaciona estos contenidos con otros de educación para la salud, de forma que con ellos el alumno conozca cómo puede intervenir para mejorar su forma física y su salud de manera responsable y crítica, adquiera el hábito y la motivación que le impulsen a ello.
Los conocimientos sobre teoría y metodología no se presentarán como conceptos complejos al alumno, sino que, se intentará que éste conozca los más necesarios, expuestos de la manera más sencilla posible y en sus formas de aplicación más fáciles y prácticas, con la intención de que le sean realmente útiles y adquiera autonomía suficiente.
También estaría relacionado con el bloque de contenidos de Juegos y Deportes, ya que los aspectos técnicos tienen un aspecto importante.
La concreción de los criterios de evaluación esta en íntima relación con las decisiones tomadas en la secuenciación y concreción de contenidos. De este modo podemos decir que el tema se relaciona con los siguientes criterios de evaluación:
Dentro del primer ciclo se relacionaría con la mayoría de los criterios de evaluación, ya que todos hacen referencia al conocimiento de ejecuciones de ejercicios y técnicas de ejecución.
En el segundo ciclo, se relacionaría con los criterios de evaluación relacionados con la ejecución, análisis y estructura de tareas.
La relación con el currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Murcia se establece con cada uno de los elementos que lo conforman. Así en relación con los objetivos de etapa estipulados para el Bachillerato:
Objetivo E Saber resolver adecuadamente los problemas propios de las diversos campos del conocimiento. En relación al tema, haría referencia a la resolución de diversas situaciones motrices.
En relación con los objetivos de área propuestos para el Bachillerato podríamos decir que se relaciona con los objetivos 5,6,7. En los que se hace referencia a:
La utilización de ejercicios y técnicas de relajación, la capacidad de discernir entre ejercicios y sus efectos sobre el organismo y la capacidad de diseñar y practicar distintos tipos de ejercicios.
En relación con los bloques de contenidos planteados en Bachillerato el tema estaría relacionado con los contenidos de: Condición Física y el bloque de contenidos de beneficios y riesgos de la actividad física.
Finalizada la introducción me dispongo a exponer los aspectos más destacados del tema:
En el apartado 1. Realizo un breve análisis conceptual del término ejercicio. Haciendo referencia a aspectos históricos y actuales.
En el apartado 2. Hablo de la estructura del ejercicio en relación con las estructuras morfológicas del cuerpo humano.
En el apartado 3. Profundizo en la forma y la técnica del ejercicio físico, realizando un análisis tanto de los aspectos que determinan la forma, como de los aspectos que determinan la técnica.
En el apartado 4, Expongo los elementos mecánicos, kinesológicos y funcionales del ejercicio físico. Tipos de palancas corporales, función de los músculos en su intervención en los movimientos.
En el apartado 5, Trato las repercusiones en la educación física.
En el apartado 6 se presentan las conclusiones a las que se ha llegado tras el desarrollo del tema.
Y finalizo el trabajo exponiendo la bibliografía utilizada para la preparación de este tema.
1. ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL TÉRMINO EJERCICIO.
1.1. Análisis histórico de las diferentes concepciones de ejercicio físico.
El movimiento, parafraseado a Loisel (1974) se puede considerar como una manifestación de la vida animal, gracias a los desplazamientos de su cuerpo el animal asegura su supervivencia. El ser humano se diferencia del resto de los animales, por su inteligencia, es considerado como el animal racional por excelencia. Indudablemente el hombre también realiza movimientos para la supervivencia, más evidentes en los hombres primitivos, tribus incivilizadas, pero también se observan otros tipos de objetivos, los cuales pueden empezar a conformar el concepto ejercicio.
En la Grecia antigua, se le denominó gymnasion (ejercicio) y, recogiendo los planteamientos de Diem (1966) y cols., tenía varias orientaciones: la preparación física de la juventud, la preparación para la caza y la guerra, y la preparación de competiciones.
Hipócrates (460 – 370 a. De J.C.) exponía como principal signo distintivo del ejercicio que este debe costar penas y esfuerzos (Ulmann, 1977).
Galeno (131 – 201) en su libro 2 de la conservación de la salud plantea que el ejercicio es un movimiento violento que altera la respiración y que ejercicio, movimiento y trabajo se diferencian entre sí, porque el movimiento es una cosa más común y conveniente a muchos que el ejercicio, pero el ejercicio es un movimiento vehemente, no todo trabajo se puede llamar con propiedad ejercicio. Más adelante apunta que cuando un trabajo o movimiento se convierte en ejercicio, se conoce por la fatiga, la cual debe ser tan grande que el ejercitante debe respirar más deprisa (Mercurial, 1973).
Avicena (980 al 1037) introduce el concepto de movimiento voluntario en su definición: el ejercicio es un movimiento voluntario para el que es necesario grande y fuerte respiración. La definición de Averroes (1226 al 1198) se dirige hacia los objetivos recreativos: el ejercicio es un movimiento de los miembros hecho por algún recreo. Mercurial (1973) en el años 1569 sintetiza las anteriores definiciones, realizando la siguiente definición de ejercicio médico: es propiamente un movimiento del cuerpo humano vehemente, voluntario, hecho con alteración de la respiración o por causa de la salud, o de proporcionar un buen hábito al cuerpo. Apoyado en Galeno hace también la distinción entre trabajo, movimiento y ejercicio. Considera al movimiento como ejercicio solamente si reúne estas tres condiciones:
1. Violencia, tanta que el ejecutante se quede sin aliento.
2. Voluntariedad.
3. Propósito de cuidar con él la salud o de conseguir el bienestar.
A pesar de estas conceptualizaciones previas, Langlade & Langlade (1970) argumentan que el tipo de actividades imperantes antes de 1800 como: juegos populares, rondas, danzas folclóricas, etc., no podrían ser consideradas en la mayoría de los casos como ejercicio físico porque a pesar de tener un objetivo la mayor parte de las veces social y/o recreativo, les faltaba alguno de los valores que deben conformarlo.
El factor voluntariedad utilizado por Mercurial como distintivo entre movimiento y ejercicio es eliminado de su definición por Dehoux (1965), lo cual parece lógico, de lo contrario cualquier trabajo o actividad física podrían ser considerado ejercicio. Para Dehoux (1965) movimiento es toda noción voluntaria o involuntaria, ejecutada sin idea de ejercitarse, y ejercicio toda moción consiente que tiene por fin un resultado fisiológico máximo, con vistas a un fin educativo. Mas adelante concluye: el ejercicio es un movimiento consciente, realizado con vistas a un resultado final definitivo.
1.2. Concepción actual de ejercicio físico.
Antes de definir la concepción actual de ejercicio físico, se hace necesario la definición del concepto de actividad física. Por actividad física podemos entender, cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculo esquelético y que tiene como resultado un gasto energético, por lo que siempre que exista movimiento hablaremos de actividad física.
La actividad física, considerada como estímulo que actúa sobre el individuo va a incidir directamente sobre los procesos de adaptación del organismo provocando diferentes efectos en función de los elementos cualitativos y cuantitativos que la constituyen. Estos factores son: tipo de actividad, intensidad, frecuencia y duración. Dichos factores van a estar a su vez determinados por los procesos energéticos.
Una vez aclarado esto podemos afirmar que el ejercicio físico, se puede definir como: la actividad física que se planifica, se organiza y se repite con el objetivo de mantener o mejorar la forma física.
La actividad física, se diferencia del concepto de ejercicio físico, por cuanto este último se entiende como la actividad física programada, estructurada y cuyo objetivo es adquirir, mantener o mejorar uno o más componentes de la forma física. Tercedor (1988) lo define como cualquier movimiento del cuerpo estructurado y repetitivo que tiene por objeto una mejora o mantenimiento de la condición física.
Diversos autores han establecido matices para distinguir de una manera más clara entre el ejercicio físico y la actividad física. Aunque muchos de estos matices no hacen otra cosa más que aumentar la controversia. Entre estos autores podemos distinguir los siguientes:
Muska Mosston (1925) lo definió como la acción mediante la cual el individuo actúa con su cuerpo o una de sus partes, con la específica finalidad de educar o perfeccionar sus aptitudes y obtener unos determinadas efectos sobre el organismo.
Marcos Becerro (1994), define ejercicio físico como una actividad causada por la contracción de los músculos esqueléticos, mediante la cual se produce consumo de energía superior a la que normalmente se origina en estado de reposo.
Boucahrd y cols (1990), basa su matización en la diferenciación entre el tiempo libre y el tiempo de trabajo. Así durante el tiempo libre estaríamos realizando actividad física y durante el trabajo realizaríamos ejercicio físico.
Tercerdor (1998), habla de sistematización e intencionalidad, aspectos que se podrían enmarcar dentro de la definición de ejercicio físico que he aportado anteriormente.
Blasco (1994). Expone que a diferencia del ejercicio físico, la actividad física, la forma física no es lo que el individuo hace, sino lo que es capaz de hacer. Es decir, los individuos hacen actividad física de acuerdo a un programa que persigue unos objetivos, pero ello no significa que sean capaces de hacer ciertas cosas que requieren de unas aptitudes físicas.
1.3. Características y funciones del ejercicio.
Según Grosser y cols (1991) ejercicio se considera a un movimiento que requiere un proceso complejo y orientado en un objetivo. A pesar de la brevedad recoge los aspectos básicos del ejercicio físico, tanto el carácter fásico, como la necesidad de la búsqueda de un objetivo, que como hemos observado a través de la evolución del concepto ejercicio es, posiblemente, el principal signo distintivo del ejercicio físico.
Las características que componen esta definición de ejercicio son las siguientes:
¤ La orientación según un objetivo implica que un movimiento siempre se va a realizar de forma consciente persiguiendo el cumplimiento de una tarea motriz, situando así los aspectos cognitivos en primer plano. Con la conciencia, sin embargo, no sólo se reflexiona acerca del objetivo del movimiento sino que también sobre su ejecución, dejando abierto, que partes de la acción son obligadas y en el fondo factibles que pasar por lo consciente. Un soporte esencial para la orientación consciente según un objetivo son las correspondientes expectativas, metas, necesidades, humores individuales y motivación.
¤ La complejidad se compone de condiciones físico naturales, anatómicas y energéticas, de procesos de dirección y regulación fisiológicas y psicocognitivos.
¤ El proceso se diferencia por su carácter fásico y los constantes feedbacks acerca de cada uno de los pasos del acto y los resultados del mismo.
Para concluir decir, que los objetivos que habitualmente busca el ejercicio físico suelen ir orientados la mayor parte de las veces a la mejora de la condición física del sujeto, rehabilitación de una función perdida, recreación, etc.
Las características esenciales del ejercicio gimnástico son, según Hernández Vázquez y Manchón (Uned):
„ Intencionalidad del ejercicio.
„ Intensidad del ejercicio.
„ Forma del ejercicio.
Por lo que respecta a las funciones del ejercicio, mencionamos las siguientes:
„ Medio de supervivencia.
„ Esparcimiento, recreación, socialización.
„ Mejora de la eficiencia; deportiva, laboral.
„ Perfeccionamiento personal: forma física, aspecto psico – físico.
2. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO.
2.1. Estructura del organismo humano.
Nuestro organismo esta compuesto por una serie de estructuras que en su interacción conjunta son capaces de producir movimientos. Estos son el sistema óseo, formado por los huesos y los cartílagos, y el sistema muscular.
2.1.1.Estructuras Morfológicas
Las estructuras del organismo expuestas anteriormente, no podrían producir movimientos sino fuese por la existencia de las articulaciones. Una articulación es la conexión existente entre algunas de las partes rígidas del esqueleto.
Siguiendo a Bouchard (1973), las principales estructuras del organismo humano (tejidos, sistemas y órganos) se pueden agrupar en:
„ Morfológicas: Tejidos de huesos, músculos y articulaciones.
„ Orgánicas: Órganos del sistema cardiovascular, endocrino, respiratorio, nervioso, metabólico, digestivo y renal.
„ Perceptivas: Tejidos y órganos de estructuras exteroceptivas (los cinco sentidos externos), interoceptivas (vísceroceptivas) y propioceptivas (kinestésicas).
Son elementos bioestructurales del ejercicio físico, de manera que todo ejercicio físico necesita para su ejecución de la puesta en marcha de esta serie de estructuras que resultan ser equipamiento biológico del ser humano: los tejidos, órganos y sistemas. Aunque los tres tipos de estructuras son fundamentales. Debido a que el tema que nos aborda esta centrado en el movimiento, solo se expondrán las estructuras morfológicas.
TEJIDO ÓSEO.
Los huesos están formados por tejido óseo. Éste constituye una de las muchas variedades de tejido conectivo, y como tal consta de células y sustancia intercelular.
La matriz intercelular se divide en sustancia orgánica (colágeno y glucoproteínas) y sustancia inorgánica (depósitos de fosfato y carbonato cálcico).
Las células del tejido óseo son de tres tipos: osteocitos (células maduras), osteoblastos (productoras de la parte orgánica dela matriz) y osteoclastos (encargados de remodelar y reabsorber el hueso).
Existen dos variedades de tejido óseo en función de la disposición espacial de las células: el tejido óseo compacto (bidimiensional) y el tejido óseo esponjoso (tridimensional).
El tejido óseo compacto está formado por capas muy densas de células y sustancia intercelular y proporciona la consistencia y dureza necesaria para las funciones de sostén.
El tejido óseo esponjoso esta organizado en láminas que entrecruzan unas con otras y se encuentra en los huesos cortos y en los extremos (epífisis) delos huesos largos.
En cuanto a la estructura del hueso, se distinguen las siguientes partes:
„ Periostio.
„ Parte esponjosa y parte compacta.
„ Cavidades o espacios dentro de los huesos.
„ Superficies articulares.
En cuanto a las funciones del hueso, éste posee múltiples propiedades, que le permiten llevar a cabo varias funciones:
Funciones mecánicas: relativas a su participación en el aparto locomotor.
Es elemento pasivo del movimiento, por estar articulado y servir de base de inserción a los músculos que son elementos activos del movimiento.
Mantiene la posición y estructura del cuerpo. Sirve de soporte y sostén de estructuras corporales.
Protección a las vísceras y órganos vitales (cráneo, médula espinal, órganos del tórax).
Funciones hematopoyéticas: en la médula roja es donde se producen células sanguíneas, que una vez formadas son vertidas al torrente sanguíneo.
Funciones metabólicas: el hueso, a instancias de un mecanismo regulador hormonal, interviene en el mantenimiento de los niveles de calcio en le organismo, acumulando calcio cuando sus niveles son elevados y librándolo a la sangre cuando el organismo lo necesite.
TEJIDO CARTILAGINOSO.
Es otra variedad de tejido conectivo formada por células denominadas condroblastos o condorcitos, que se encuentran muchas veces agrupadas y alojadas en huecos de la sustancia intercelular, y una sustancia fundamental sólida, pero muy elástica.
Existen tres variedades de tejido cartilaginoso:
„ Hialino: el de las superficies articulares de las relaciones sinoviales.
„ Fibroso: discos fibrosos intervertebrales, sínfisis del pubis.
„ Elástico: cartílago de la oreja.
ARTICULACIÓN.
Hay tres tipos de articulaciones:
„ Articulaciones Fibrosas, unidas por tejido fibroso.
„ Articulaciones Cartilaginosas, unidas por cartílago o una combinación de cartílago y tejido fibroso.
„ Articulaciones Sinoviales, unidas por cartílago con una membrana sinovial que encierra una cavidad articular.
Las articulaciones sinoviales constituyen el tipo de articulación más frecuente. Proporcionan libre movimiento entre los huesos que articulan y son típicas de casi todas las articulaciones de los miembros. Reciben el nombre de articulaciones sinoviales porque contienen una sustancia lubricante denominada líquido sinovial y están revestidas por una membrana sinovial.
Existen distintos tipos de articulaciones sinoviales:
„ Trócleas. Sólo permiten los movimientos de flexión y extensión.
„ Trocloide. Estas permiten la rotación. Consisten en una apófisis redondeada que se introduce en un encaje osteoligamentoso. Un ejemplo de esta es la articulación atlantoligamentosa entre atlas y el axis.
„ En silla de montar. Las articulaciones en silla de montar tienen forma parecida a una silla de montar, una superficie es cóncava y la otra es convexa.
„ Plana. Las articulaciones planas (artrodias) permiten movimientos de deslizamiento o de rozamiento.
„ Condílea. Las articulaciones condíleas permiten flexión – extensión, abducción-aducción y circunducción.
„ Esferoideas. Permiten movimientos en varios ejes. Consisten en una cabeza redondeada que encaja en una concavidad.
Estos tipos de articulaciones están ubicadas en distintas partes de nuestro cuerpo, posibilitando unos tipos de movimientos u otros. Así dependiendo de la articulación podemos distinguir los siguientes movimientos:
ARTICULACIÓN |
MOVIMIENTO |
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN |
Articulación del Pie |
Rotación externa o supinación |
Dirigir la planta del pie hacia dentro |
Rotación interna o pronación |
Dirigir la planta del pie hacia fuera. |
|
Articulación del Tobillo |
Flexión (Flexión dorsal) |
Acercamiento de la parte superior del pie hacia la tibia |
Extensión (Flexión plantar) |
Alejamiento del pie y/o de los dedeos del pie del cuerpo. |
|
Articulación de la Rodilla |
Flexión |
Acercamiento de la tibia – peroné al fémur |
Extensión |
Alejamiento de la tibia – peroné del fémur |
|
Rotación axial externa (90º) |
Dirigir la punta del pie hacia fuera |
|
Rotación axial interna (90º) |
Dirigir la punta del pie hacia dentro. |
|
Articulación de la cadera |
Flexión |
Acercamiento del muslo con el tronco |
Extensión |
Alejamiento del muslo con el tronco |
|
Abducción |
Dirigir el miembro inferior hacia fuera |
|
Aducción |
Dirigir el miembro inferior hacia dentro |
|
Rotación externa o supinación |
Dirigir la punta del pie hacia fuera |
|
Rotación interna o pronación |
Dirigir la punta del pie hacia dentro |
|
Articulación del Tronco |
Flexión |
Acercamiento del tronco con la parte anterior de los miembros inferiores |
Extensión |
Alejamiento del tronco con la parte anterior de los miembros inferiores |
|
Inflexión lateral derecha |
Acercamiento del tronco con la parte derecha de los miembros inferiores |
|
Inflexión lateral izquierda |
Acercamiento del tronco con la parte izquierda de los miembros inferiores |
|
Rotación axial derecha |
Girar el tronco hacia la derecha |
|
Rotación axial izquierda |
Girar el tronco hacia la izquierda |
|
Articulación de la Cintura Escapular |
Desplazamiento lateral |
Desplazamiento hacia fuera y dentro del omoplato |
Traslación lateral |
Traslación interna y externa del omoplato |
|
Traslación vertical |
Elevación descenso del omoplato |
|
Basculación |
Rotación omoplato en torno a su eje perpendicular |
|
Articulación del Hombro |
Flexión |
Acercamiento del miembro superior con la parte anterior de la cabeza |
Extensión |
Acercamiento del miembro superior con la parte posterior de la cabeza |
|
Abducción |
Dirigir el miembro superior hacia fuera |
|
Aducción |
Dirigir el miembro superior hacia dentro |
|
Rotación externa |
Dirigir la palma de la mano hacia fuera |
|
Rotación interna |
Dirigir la palma de la mano hacia dentro |
|
Articulación del codo |
Flexión |
Acercamiento del antebrazo al brazo |
Extensión |
Alejamiento del antebrazo al brazo |
|
Articulación Radiocubital |
Rotación externa o supinación |
Dirigir la palma de la mano hacia fuera o lateralmente |
Rotación interna o pronación |
Dirigir la palma de la mano hacia dentro |
|
Articulación de la Muñeca |
Flexión |
Acercamiento de la mano con el antebrazo |
Extensión |
Alejamiento de la mano con el antebrazo |
|
Abducción |
Dirigir la mano hacia fuera |
|
Aducción |
Dirigir la mano hacia dentro. |
ARTICULACIÓN |
MOVIMIENTO |
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN |
Articulación de la mano |
Flexión |
Acercamiento de los dedos con el antebrazo |
Extensión |
Alejamiento de los dedos con el brazo |
|
Abducción |
Dirigir los dedos con el antebrazo |
|
Aducción |
Dirigir los dedos con le antebrazo |
TEJIDO MUSCULAR.
El sistema muscular está compuesto por una serie de piezas, los músculos, que por su capacidad para contraerse son los órganos activos del movimiento.
Los músculos que integran el sistema muscular son de fibra estriada y, por tanto, de contracción voluntaria. Para desempeñar su función, los músculos se unen a los huesos del esqueleto y a la piel, mediante tendones y aponeurosis.
Las funciones del músculo son:
„ Producir movimientos de desplazamiento del cuerpo humano.
„ Realizar gestos que sirvan para la expresión del cuerpo o de los sentimientos.
„ Adoptar posiciones del cuerpo en estático.
3. FORMA Y TÉCNICA DEL EJERCICIO FÍSICO.
3.1. Aspectos que determinan la forma:
Según Hernández Vázquez y Manchón (Uned), la forma hace referencia a consideraciones del aspecto exterior del ejercicio, tales como:
3.1.1.Carácter del ejercicio: Manifestación externa (ejercicios naturales y ejercicios construidos)
Hace referencia al grado de racionalización, objetivos del ejercicio y metodología de trabajo. Se manifiesta por la apariencia externa. Existe la siguiente clasificación:
Ejercicios Naturales. Natural es aquello perteneciente a la naturaleza, independientemente de artificio. En este sentido, comprendería los movimientos propios del hombre primitivo: marcha, carrera, saltos, lanzamientos,… Son todos aquellos ejercicios que, en principio, no requieren de ninguna técnica correcta para su aprendizaje.
Ejercicios Construidos o Artificiales. Son aquellos ejercicios elaborados conscientemente por el hombre para conseguir un objetivo, influyendo, por tanto, la técnica de ejecución. Son ejercicios muy delimitados y construidos.
3.1.2.Estructuras del ejercicio: analítica; sintética y global.
Se refiere al grado de estructuración en función de la participación cuantitativa del cuerpo en el movimiento. Considerando que el cuerpo puede desplazar cada una de sus partes aisladamente o ponerse en movimiento en su totalidad, cabe diferenciar tres tipos de estructura:
Ejercicios Analíticos son aquellos en los que el cuerpo se moviliza segmento por segmento, aislando la acción la acción de cada uno de sus miembros. Se fundamenta exclusivamente en un concepto mecanicista, encaminada a localizar los efectos de forma precisa y alcanzar rápidamente los objetivos.
Sus principales características pueden resumirse en :
„ El cuerpo s ejercita por parte, actuando sólo un determinado núcleo de movimiento (articulación).
„ Se ajusta a un recorrido determinado, por lo que su trayectoria es definida con anterioridad, con un origen y un final que suelen ser los mismos.
„ Se realiza preferentemente según esquemas geométricos. Gesto lineal.
„ Predominio de las posiciones, por tanto, mayor preocupación por la actitud que por el movimiento.
„ Su localización es muy pronunciada.
„ Pobreza de contenido y cuota de expresividad muy limitada.
Sus ventajas son:
„ Facilidad para focalizar el esfuerzo y, por tanto, de alcanzar de forma precisa y rápida de los objetivos: preparación física de las capacidades condicionales.
„ Cubre ventajosamente lso objetivos de tipo postural.
Sus inconvenientes son:
„ La falta de expresividad no satisface otros objetivos.
„ Ejecución poco motivante.
„ Pobreza en las cualidades motrices.
Ejercicios Sintéticos: Son aquellos que ponen en acción varias articulaciones con intención de globalidad, pudiendo poner en acción todo el cuerpo sin perjuicio de poder localizar las acciones. Los ejercicios sintéticos pueden ser considerados como la suma de movimientos analíticos, son un paso intermedio entre analítico y global. Requieren un proceso de elaboración progresiva más costoso que los analíticos y sólo al final de esta elaboración se consigue alcanzar con plenitud el objetivo. Existe un grado de flexibilidad que cada persona de la, expresividad al movimiento (aeróbic).
Sus principales características son:
„ Mayor participación del cuerpo, aunque manteniendo puntos de fijación.
„ En él perdura todavía cierto carácter esquemático, si bien permite la ejercitación en planos combinados y otras direcciones.
„ Se producen variaciones de tensión, alternando la contracción conla relajación.
„ Posee mayor continuidad, ganando en estética y ritmo.
„ Admite mayor variedad y matices de movimiento.
Su principal ventaja respecto al ejercicio analítico es: la mayor fluidez, ritmo y expresividad en general.
Su principal inconveniente es: requiere de un largo proceso de elaboración para obtener los efectos pretendidos.
Ejercicios Globales: Son los más flexibles y espontáneos, participación más amplia de los segmentos corporales.
Cabe mucha originalidad y creatividad por parte del sujeto.”Son la expresión de la motilidad de todo el cuerpo” (Laglage, 1970, citado en Hernández Vázquez y Manchón Ruiz, UNED), permiten una mayor participación del área de la mente y del mundo exterior junto a la del cuerpo. Para su ejecución se requiere una memoria del movimiento, es decir, requiere tener la imagen mental del movimiento en su totalidad.
Sus principales características pueden resumirse en:
„ Requiere la participación de muchas articulaciones.
„ Se fundamenta en una absoluta libertad de movimiento, no sujetándose a ningún plano de dirección determinada.
„ Está acompañada de una fluidez y ritmo natural que, desprendiéndose de las técnicas empleadas, le hace ganar en expresividad y creatividad.
3.1.3.Tipos de movimiento: Activo (libres, resistidos, ayudados y ayudados – resistidos). Pasivos (relajados, forzados y manipulaciones).
El tipo de movimiento hace referencia a; el grado d intervención voluntaria en la ejecución del movimiento. Se clasifica en:
Ejercicios Activos: son realizados por fuerzas de contracción internas del individuo. Son de carácter voluntario y se oponen a fuerzas externas. En función de cómo se apliquen estas fuerzas externas, se clasifican en:
„ Libres, sin asistencia, ni resistencia externa, la única oposición es la gravedad o el peso del cuerpo. Es muy difícil modificar la intensidad del ejercicio (se puede modificando los ángulos articulares).
„ Resistidos, existe una oposición externa definida como carga.
„ Asistidos, existe una ayuda externa al individuo para realizar el movimiento. Fuerza suplementaria de una intensidad determinada, con le fin de que el ejercicio no se transforme en pasivo.
„ Asistido – resistido, cuando la acción ejercida por las fuerzas internas son suficientes para actuar contra una resistencia en una parte de su amplitud, pero no en la totalidad. Este tipo de ejercicio asegura que las fuerzas externas aplicadas se adapten en cada grado de amplitud a las posibilidades de los músculos.
Ejercicios Pasivos: que se producen por una fuerza externa durante la inactividad muscular cuando se reduce voluntariamente las fuerzas internas (relajación) para permitir el movimiento. Son ejercicios característicos para la mejora de la amplitud de movimiento y, dependiendo del grado de amplitud que tenga por objetivo, se clasifican en:
„ Relajados. Se llega de forma relajada hasta una amplitud de movimiento libre y dentro de los límites del dolor.
„ Forzados. Fuerza externa que ayuda a llevar una amplitud de movimiento considerable, con el fin de aumentar dicha amplitud de movimiento. No supera el umbral de dolor. Son ejercicios muy utilizados en ejercicios de flexibilidad.
„ Manipulaciones. Movimientos forzados de gran intensidad, que tienen como objetivo romper adherencias firmes.
3.1.4.Localización espacial y corporal del movimiento.
Es la identificación de la trayectoria espacial y la parte anatómica que interviene en el ejercicio. Para localizar correctamente el ejercicio es necesario conocer al detalle las estructuras (articulaciones, músculos,..) que conforman el cuerpo. También tendremos en cuenta los movimientos que realizan el cuerpo y los segmentos en le espacio, para poder definir mejor el espacio entrando en el campo de la mecánica dinámica. De manera que, una vez localizado el ejercicio en el cuerpo y en le espacio, se podrá analizar la trayectoria, altura, distancia,… datos necesarios en la realización, análisis y enseñanza de los deportes, actividades lúdicas.
Para la localización del movimiento en el cuerpo hay que proceder metodológicamente de la siguiente forma: definir la articulación que entra en juego, logrando así una denominación exacta, describiendo también la acción muscular.
– Localización en Articulaciones: la articulación es una de las estructuras básicas que producen el movimiento.
– Localización en músculos: según qué acción mecánica produzcan los músculos sobre las articulaciones o partes del cuerpo se puede hablar de:
„ Flexores
„ Extensores
„ Abductores
„ Aductores
„ Supinadores
„ Pronadores
„ Rotadores internos
„ Rotadores externos.
– Localización espacial: en la mecánica dinámica existen cuatro movimientos generales:
ü Movimiento Lineal. Cuando todas las partículas de un móvil describen trayectorias paralelas a lo largo de un movimiento. A su vez, el movimiento lineal permite dos posibilidades en cuanto a la trayectoria descrita por el cuerpo en movimiento.
– Movimiento Rectilíneo. Aquel en cada partícula se desplaza a igual distancia que las demás sobre líneas rectas paralelas entre sí. Al movimiento de marcha rectilínea de un individuo se le denomina traslación, haciendo caso omiso de los desplazamientos laterales, de elevación y descenso, hacia delante y hacia atrás del centro de gravedad.
– Movimiento Curvilíneo o de Traslación Curvilínea. Implica una trayectoria curva y paralela de las partículas del móvil, como, por ejemplo, un esquiador que desciende un pendiente que pierde progresivamente inclinación hasta llegar al fondeo del valle.
ü Movimiento Angular. Todas las partículas del cuerpo describen el mismo ángulo de desplazamiento, pero no el mismo desplazamiento lineal. Para la consecución de este tipo de movimiento es necesaria la existencia de un eje de giro o de rotación, alrededor del cual se produce el desplazamiento angular. Es en el que cada partícula del cuerpo rígido se mueve describiendo un círculo o siguiendo un arco de círculo, encontrándose el eje de rotación dentro o fuera de dicho cuerpo. En el primer caso, se tendría a la bailarina y, en el segundo, al gimnasta en un ejercicio de anillas.
3.1.5.La acción mecánica (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación, inversión, eversión, circunlocución).
Dentro de la acción mecánica de los músculos podemos distinguir las siguientes acciones:
Flexión: El movimiento que causa la reducción del ángulo articular medido en el lado anterior del tronco, de la cabeza de las extremidades superiores, y de las articulaciones de la cadera, así como de la parte posterior de las articulaciones de las rodillas, en las que intervienen, la tibia y el tobillo y las articulaciones del pie.
Extensión: El movimiento que ocasiona el aumento del ángulo articular medido de igual manera que durante la flexión.
Aducción: El movimiento que da lugar a la reducción del ángulo articular medido en la parte central de las extremidades.
Abducción. El movimiento que causa el aumento del ángulo articular medido de igual manera que en el caso anterior.
Pronación. El movimiento giratorio de las extremidades hacia dentro, en torno a su eje longitudinal que causa la modificación de la magnitud del ángulo articular.
Supinación. El movimiento giratorio de las extremidades hacia el exterior, en torno a su eje longitudinal, que origina la modificación de la magnitud del ángulo articular.
Inversión. Girar la planta del pie hacia dentro.
Eversión. Girar la planta del pie hacia fuera.
Circunducción. Combinación de los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción.
3.2. Aspectos que determinan la técnica.
3.2.1.La técnica de aplicación.
Se refiere al nivel de organización secuencial del ejercicio. Este aspecto hace referencia a la descomposición del ejercicio en fases, fórmula propuesta por Ling, debido a la concepción tan reglada que tenía del mismo. Así, para la realización correcta de un ejercicio físico, como para su análisis, hay que pensar en las fases de las que se compone, que son:
Posición Inicial. Es la base de la estática o dinámica que se adopta al principio de un ejercicio y sobre la que se edifica la dinámica del mismo, sirviendo para alcanzar los objetivos previstos. La elección de la postura que el cuerpo habrá de adoptar para comenzar el ejercicio es fundamental, pues a través de ella se logrará:
· Localizar el ejercicio en aquellas zonas musculares a las que vaya encaminado el trabajo.
· Intensificar el ejercicio por la adopción de posiciones que promuevan el aumento de la masa muscular a movilizar y/o de los brazos de palanca.
· Delimitar la movilidad corporal.
· Determinar la magnitud y clase de equilibrio.
· Facilitar una correcta actitud postural.
Esta posición corporal puede ser de varias formas, de pie, sentado, de rodillas, sentado…
Desarrollo o Ejecución. Es el ejercicio propiamente dicho. Las características del ejercicio están determinadas por el objetivos o efectos que se deseen conseguir (trabajo de fuerza, flexibilidad,…) y la intensidad (velocidad, sobrecarga, repeticiones,..)
Posición Final. Es la posición en la se concluye el ejercicio y puede ser estacionaria o servir de partida para el ejercicio siguiente.
En función de la organización secuencial del ejercicio se clasifican las técnicas de aplicación en:
Técnica de Aplicación Estricta. Organización secuencial muy estructurada. Se define estrictamente su posición inicial, recorrido y posición final a la que debe llegar el cuerpo.
Técnica de Aplicación Flexible. Secuencia no tan estructurada ni predeterminada.
3.2.2.La técnica de trabajo o movimiento: movimientos conducidos, técnicas de impulso (balanceo o pendulares y explosivos o balísticos); Técnicas en onda o movimiento ondulatorio; técnica de resorte (toma de peso, cambio de peso y rebote).
Se refiere a la forma en que se aplica el movimiento. Así, la técnica del movimiento es le resultado de la aplicación de las fuerzas internas que generan el movimiento. La técnica está determinada por:
„ El momento de la descarga y la contracción muscular.
„ La velocidad de movimiento.
„ El grado de control del movimiento.
Existen cuatro técnicas diferentes en función de estos factores:
1. Técnicas Conducidas. Son aquellas en que la tensión muscular está constante controlando el movimiento desde principio a fin. Para ello existe una regulación completa entre los agonistas y antagonistas que intervienen en el movimiento. Tiene como finalidad que el objetivo no se desvie. Se da en movimientos fatigantes física y psíquicamente. Según la precisión con que se realiza. Se clasifican en:
„ Movimientos Finos. Posición y firmeza máxima; la diferencia de intervención entre agonistas y antagonistas es mínima (escritura, pintura,…).
„ Movimientos Gruesos. La diferencia de intervención entre agonistas y antagonistas es mayor. Ejercicios más globales donde intervienen más los agonistas.
2. Técnicas de Impulso. Existe un impulso en un momento por contracción muscular, cesa ésta y el movimiento continua merced a la inercia. SE clasifican en:
„ Técnicas Pendulares o de balanceo. Movimientos que se caracterizan por el ritmo. Son libres y suaves y sin detención durante el recorrido o trayectoria. El movimiento se pierde por pérdida de inercia. La trayectoria responde a sucesivas contracciones y relajaciones de los músculos implicados. Son uniformemente acelerados cuando descienden y uniformemente decelerados cuando ascienden.
„ Técnicas Balísticas o Explosivas. Se inician con una fuerte contracción muscular de los músculos agonistas del movimiento y se frena cuando existen limitaciones por haber alcanzado la máxima amplitud de movimiento, por pérdida de inercia o por la acción de la gravedad. Una vez producida la contracción no se puede para la trayectoria. La velocidad es mayor que en las técnicas pendulares y el control del movimiento también es mayor.
3. Técnicas de Onda. El impulso se transmite de articulación a articulación. En su curso se producen una serie de contracciones y relajaciones, integras a medida que se desarrolla el movimiento de un segmento apoya al siguiente, por una ajustada coordinación y hasta el momento final de la misma (cadenas cinéticas biomecánicas). Se clasifican en:
„ Ondas Impulsivas. Se produce una onda a partir de un impulso inicial.
„ Ondas Explosivas. El impulso es mayor, caracteriza a los movimientos de gran potencia.
„ Ondas Conducidas. El movimiento esta controlado todo el tiempo.
4. Técnicas de Resorte. El objetivo es absorber un impacto (descargas de peso), para no producir daños musculares ni osteoligamentosas (no transmitir ese impacto). Se clasifican en:
„ Tomas de peso. Consciente en la absorción del peso del cuerpo por los ángulos articulares. Es la amortiguación del aterrizaje de un salto.
„ Cambios de peso. En la traslación del peso del cuerpo de una pierna a otra en directa relación con la dirección con la dirección del movimiento. Por ejemplo, cambios de dirección.
„ Rebotes. Es la acción de vencer a la fuerza de la gravedad de una forma dinámica de rechazo. Es aprovechar elásticamente esa inercia para originar otro movimiento. Realmente, esta técnica está totalmente integrada en la toma y cambio de peso, siendo estas acciones preparatorias o previas al rebote en sí.
3.2.3.Posiciones para la ejecución del ejercicio (de pie, arrodillado, sentado, tendido, en suspensión, apoyo y locomoción).
Dentro de las distintas posiciones adoptadas a la hora de ejecutar un ejercicio, podemos clasificarlas por su diferencia en cuanto a la magnitud y clases de equilibrio corporal que influye en los músculos que participan en su mantenimiento durante la ejecución de los ejercicios, y también en cuanto a la mayor o menor limitación de la movilidad corporal.
Basándonos en las anteriores consignas podemos distinguir:
1. De pie. Posición vertical con apoyo sobre los pies, las extremidades superiores o la cabeza, mientras el centro de gravedad se encuentra por encima del punto de apoyo. El cuerpo se encuentra, pues, en equilibrio inestable que exige la máxima participación de los músculos estabilizadorea para mantenerlos.
La posición de pie permite la realización relativamente más variada de ejercicios. Por le contrario, la posición vertical invertida (con apoyo en las manos, en los hombros o en la cabeza) debido a la poca estabilidad que ofrece, no permite realizar gran cantidad de ejercicios.
2. Posición de rodillas. El cuerpo se apoya en las rodillas y los pies o bien en la cara anterior de la pierna (puede apoyarse además con las manos). El cuerpo se encuentra en equilibrio inestable, por que su centro de gravedad está situado por encima de los puntos de apoyo. Sin embrago, la estabilidad del cuerpo es grande, debido a la gran superficie de apoyo y a la posición relativamente baja del centro de gravedad.
En la posición de rodillas los movimientos de las extremidades inferiores quedan prácticamente eliminados. Los ejercicios en posición de rodillas (parecidos a la posición de sentado), suelen utilizarse para el desarrollo de la flexibilidad de las extremidades inferiores y del tronco.
3. Posición de sentado. El cuerpo descansa sobre la región glútea y eventualmente sobre otras partes de las extremidades inferiores. Su estabilidad es muy grande por lo que no es necesaria la participación de los músculos estabilizadores. La característica general de esta posición no difiere esencialmente de las características de la posición de rodillas.
4. Posición de tendido o decúbito. El tronco esta apoyado por delante, por detrás o por alguno de sus lados. El cuerpo se encuentra prácticamente en equilibrio estable, por lo que el mantenimiento de esta posición no requiere en un principio ningún trabajo muscular.
Los músculos trabajan sólo si pretendemos realizar determinados movimientos. Tales ejercicios no son del tipo de velocidad, sino de fuerza (con carga adicional) o de resistencia-fuerza. La posición de tendido delimita claramente las posibilidades del movimiento.
5. Posición de apoyo. El eje de giro de la articulación de los hombros se encuentra por encima de los puntos de apoyo de las extremidades superiores y en el centro de gravedad por debajo del eje de giro de las articulaciones de los brazos. El cuerpo se haya en equilibrio estable en relación con el punto de apoyo de las articulaciones delos brazos. Por el contrario, en relación con los puntos de apoyo de las mano, el cuerpo se encuentra siempre en equilibrio inestable.
Los músculos de las extremidades superiores tienen que desarrollar un trabajo constante para mantener el equilibrio corporal, en tanto no exista tal trabajo de los músculos del tronco y de las extremidades inferiores. Su función depende pues de los ejercicios que realicen el tronco y las piernas.
6. Locomoción. El eje de giro de las articulaciones delos brazos se encuentra por debajo de los puntos de suspensión de las extremidades superiores y también cuando el centro de gravedad del cuerpo esta situado por debajo del punto de suspensión. El cuerpo se encuentra siempre en equilibrio estable: para el mantenimiento del equilibrio corporal no se precisa ningún trabajo muscular. Los ejercicios en suspensión tiene casi siempre carácter de fuerza, pues los músculos de las extremidades superiores relativamente flojos, deben mantener el peso de todo el cuerpo.
Las suspensiones se realizan casi siempre en aparatos especiales (espalderas, barra) por lo que se tratan dentro del epígrafe dedicado a los ejercicios con aparatos.
3.2.4.Tipos de actividad muscular: Agonista, antagonista, sinergista y fijador o estabilizador.
Aunque cada músculo posee individualidad anatómica y funcional, ningún músculo actúa sólo en ningún tipo de movimiento por simple que éste sea. Ello significa que en todo movimiento participa un numero importante de músculos, en general tanto mayor cuanto mayor sea la complejidad del mismo.
(Este apartado se abordará en el apartado 4.2.1.)
3.2.5.Tipos de acción intramuscular: Isotónica (concécntrica y excéntrica). Isométrica, Auxotónica. Isocinética y Pliométrica.
La Fuerza es el resultado de una contracción muscular, acción que se manifiesta de forma variada en la práctica de las diferentes actividades físicas y deportivas.
(Este apartado se abordará en el apartado 4.2.2.)
4.ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS, KINESIOLÓSICOS Y FUNCIONALES DEL EJERCICIO FÍSICO.
4.1. Aspectos Mecánicos del movimiento.
4.1.1.Palancas. De primer género. Punto de apoyo intermedio entre la resistencia y la potencia. De segundo género. La resistencia es intermedia entre la potencia y el punto de apoyo. De tercer género. Entre el apoyo y la resistencia se encuentra la potencia.
Las palancas tienen la finalidad de desplazar o equilibrar una fuerza o resistencia por medio de otra fuerza o potencia, mejorando su eficacia de aplicación. Las palancas se componen de cuatro elementos: una barra rígida, un punto de apoyo o fulcro y dos fuerzas, una resistencia y otra de potencia, que a su vez generan dos momentos de fuerza.
Figura 1. Representación gráfica de una palanca y de sus partes.
El momento de potencia (Mp) es igual a la fuerza potencia multiplicada por el brazo de potencia (distancia perpendicular a la dirección de la fuerza hasta el eje de giro) y el momento de resistencia es igual a la resistencia por el brazo de resistencia. Cuando las fuerzas se aplican perpendicularmente a la barra, el brazo equivale a la distancia desde el punto de aplicación hasta el punto de apoyo. Pero cuando las fuerzas se aplican perpendiculares se debe multiplicar el brazo por el ángulo que forma la fuerza con la barra.
Figura 2. Representación gráfica de una palanca y de sus partes.
Las palancas según el orden de sus componentes se pueden clasificar en tres tipos:
De primer género.
El punto de apoyo se sitúa entre la potencia y la resistencia. Palanca de equilibrio. Ejm. Tijeras, balancín, barca de remos.
De segundo género.
La potencia se coloca entre la resistencia y el punto de apoyo. El brazo de potencia es menor, con lo que corresponden a las palancas de velocidad. Ejm. Pala de Kayak, catapulta.
En el cuerpo humano, la barra son los huesos, el punto de apoyo son las articulaciones, la potencia es la fuerza que produce el músculo en la contracción y la resistencia es la fuerza peso del segmento de la palanca más la carga externa que se este movilizando.
En el cuerpo humano se dan los tres tipos de palancas.
De primer género. Cráneo, codo en le pull over, tobillo cuando la pierna esta invertida y se contraen los gemelos, tronco en abducción mantenida.
De segundo género. Tobillo al contraerse los gemelos y ponerse de puntillas, codo cuando la mano esta apoyada y se contrae el bíceps braquial.
De tercer género. Codo cuando se contrae el bíceps braquial, rodilla cuando se contraen los isquiosurales o el cuádriceps. La mayoría de las articulaciones del cuerpo son de este tipo.
La situación de equilibrio exige que los elementos que intervienen en un sistema de fuerzas, en este caso en la palanca, sean iguales, es decir, que se anulen. Si los momentos no son iguales, se produce un giro en sentido del mayor momento de fuerza.
En una articulación, si es mayor el momento de potencia, se produce una contracción concéntrica, si es mayor el momento de resistencia, la contracción es excéntrica.
Al realizar una contracción, la longitud del músculo se va a modificando y eso hace que produzca más o menos fuerza. Cuando consideramos el músculo en relación con las palancas óseas, la máxima carga que se va a movilizar no depende exclusivamente de la capacidad muscular, sino que también influye el momento de la fuerza.
A lo largo de la contracción, se modifica el ángulo de aplicación de la fuerza muscular con respecto a la palanca, lo cual hace que a su vez se modifique el brazo de potencia.
Comparando una misma articulación ante diferentes sujetos, se pueden apreciar diferentes aptitudes en función de la mayor o menor proximidad de la inserción del músculo al eje articular.
Cuanto más cerca esté la inserción del eje de la articulación, menor es el brazo de potencia con respecto al brazo de resistencia. Como consecuencia, el valor de la eficacia mecánica será menor y se corresponde con una palanca de características más veloces. Mientras que cuando la inserción se aleja de eje articular, la eficacia mecánica es mayor (aunque sigue siendo menor que uno), y por lo tanto tiene unas características más parecidas a una palanca de potencia. Ejm. En la articulación de la rodilla, la rótula contribuye a magnificar el efecto del cuádriceps aumentando el brazo de potencia, ya que separa el tendón rotuliano del eje de giro.
El brazo de resistencia también puede ser modificado para obtener ventajas al movilizar las articulaciones.
Al manipular cargas, si se hace con la carga alejada del cuerpo se produce un gran momento de fuerza con respecto al eje de la columna lumbar que tienen que compensar los músculos extensores de la espalda.
Los ejercicios de abdominales pueden ser realizados en distintas posiciones. Modificando la posición de los brazos, se consigue desplazar el centro de gravedad y aumentar o disminuir el brazo de resistencia (de menor a mayor brazo de resistencia: con los brazos pegados al cuerpo en posición anatómica, con las manos en la nuca o extendidos por encima de la cabeza).
4.1.2.Planos y ejes de referencia.
El movimiento de las articulaciones al ejecutar los ejercicios, puede determinarse desde el punto de vista de tres planos básicos: sagital, frontal y horizontal. Dichos planos son mutuamente perpendiculares y relacionados con las partes del cuerpo, es decir con las extremidades, con el tronco y con la cabeza.
Plano sagital. Es el plano que divide el tronco y la cabeza en partes derecha e izquierda y las extremidades en partes laterales y centrales, siendo paralela la posición de los pies e invertida la posición del antebrazo y de la mano. Los movimientos del cuerpo en este plano los llamamos flexiones y extensiones.
Plano Frontal. Se llama al plano que divide al tronco, la cabeza y las extremidades inferiores en partes anteriores y posteriores, y las extremidades superiores en partes supina y prona. Los movimientos de las extremidades en el plano frontal se llaman aducciones y abducciones, mientras los movimientos del tronco y de la cabeza los llamamos flexiones laterales hacia la derecha e izquierda.
Plano Horizontal. El plano que divide el tronco y la cabeza en partes superiores e inferiores y las extremidades en partes proximales (más cerca del tronco) y distales (más alejadas del mismo). El movimiento en las articulaciones en el plano horizontal se llama rotación interna o externa, mientras los movimientos del tronco se denominan torsiones hacia la derecha e izquierda.
Por ejes se entienden las líneas perpendiculares que atraviesan los distintos planos y que posibilitan los distintos movimientos en cada uno de los planos. Así a cada plano le corresponde un eje de giro.
Eje Sagital. Permite el movimiento de una estructura sobre el plano frontal. Sus fases de movimiento se denominan: Abducción o separación, aducción o aproximación; flexión lateral o inclinación lateral, tanto izquierda como derecha.
Eje Transversal. Permite el movimiento de una estructura sobre el plano sagital. Sus fases de movimiento se denominan: Flexión y extensión.
Eje Longitudinal. Permite el movimiento de una estructura sobre el plano Transversal. Sus fases de movimiento se denominan: Rotación interna /externa, abducción / aducción horizontal.
RELACIÓN ENTRE PLANOS Y EJES |
||
PLANO |
EJE DE GIRO |
ACCIÓN |
Sagital o Antero – posterior. |
Eje Transversal |
Flexión /Extensión |
Plano Frontal |
Eje Antero – posterior o Sagital |
Abducción/ aducción vertical. |
Plano Transversal u Horizontal |
Eje Longitudinal o Vertical |
Rotación interna /externa, abducción/aducción horizontal. |
4.2. Aspectos Kinesiológicos del movimiento.
4.2.1.Función de los músculos en su intervención en el movimiento: agonista, antagonista, fijador y sinergista.
En un movimiento la intervención de los músculos depende del tipo de movimiento, así, los músculos agonistas de una acción, serán los primeros movilizadores, es decir, serán los músculos responsables de la acción.
Los músculos antagonistas en una acción serán aquellos cuya activación se opone a la activación analizada.
Los músculos sinergistas en una acción, son los músculos que ayudan a los agonistas a realizar la acción.
Esto se ve más claro con el siguiente ejemplo:
Acción: Supinación de la mano con el codo extendido.
Agonistas: Supinadores y bíceps braquial.
Antagonistas: Pronadores.
Sinergistas: Tríceps braquial (evita la flexión del codo motivada por la contracción del supinador largo y el bíceps).
Descrito esto nos podemos encontrar con las siguientes acciones musculares:
Coactivación: corresponde a la activación simultánea de 2 o más músculos.
Cocontracción: activación simultánea de los músculos agonistas y antagonistas. Esta se suele dar cuando se produce una contracción con dolor, durante el aprendizaje deportivo y antes condiciones cambiantes del entorno, como pueden ser desequilibrios, etc.
Inhibición recíproca: activación de un músculo o grupo muscular agonista e inhibición simultánea de un grupo muscular antagonista, como ocurre en el caso del reflejo miotático y el reflejo miotático inverso.
Insuficiencia Activa: Incapacidad de un músculo o grupo muscular bi o multiarticular para desarrollar la tensión suficiente que produzca el rango de movilidad máxima en cada una de las articulaciones que atraviese.
Insuficiencia Pasiva: Incapacidad de un músculo o grupo muscular bi o multiarticular para estirarse suficientemente de forma que produzca el rango máximo de movilidad en cada una de las articulaciones que atraviesa.
Las funciones que desempeñan los músculos las podemos designar así:
1. Músculos agonistas: son aquellos que se contraen concéntricamente para producir la fuerza necesaria para conseguir el movimiento realizando el acto motor de manera directa y esencial. Por ejemplo, el bíceps braquial en la flexión del codo.
2. Músculos antagonistas: son aquellos que facilitan la realización del acto motor a través de una distensión activa realizando un movimiento de contracción excéntrica. Este concepto viene a sustituir al antiguo de contracción – relajación, según el cual cuando un músculo se contraía se relajaba su antagonista. Si esto fuera cierto al realizar una flexión de codo la mano golpearía violentamente la cara, ya que los antagonistas no frenarían en absoluto su movimiento. En general, podemos decir que todos los músculos actúan como agonistas en unas determinadas acciones (la flexión, por ejemplo) y como antagonistas en las contrarias (la extensión).
3. Músculos sinergistas: son colaboradores de los agonistas en su acción motora proporcionándoles una ayuda adicional. Podemos decir que son músculos que actúan como agonistas pero de forma no principal, de hecho Barbany utiliza los términos agonista y sinergista como sinónimos. Este tipo de función se manifiesta con mayor claridad en los movimientos de las articulaciones más complejas como pueden ser el hombro o la cadera.
4. Músculos fijadores: son aquellos que sin una intervención directa en el acto motor, estabilizan los segmentos corporales con el objetivo de aumentar la eficacia de los músculos responsables del movimiento.
4.2.2.Tipos de actividad muscular.
El término contracción significa desarrollo de tensión dentro del músculo y no necesariamente movimiento articular visible del propio músculo y supone la transformación de la energía química, producida por la actividad metabólica de la fibra, energía mecánica.
Dentro los distintos tipos de contracciones musculares podemos encontrar las siguientes:
Isométrica.
Etimológicamente la palabra isométrico significa igual longitud. Una contracción isométrica se puede definir como una contracción muscular que tiene lugar cuando no existe un movimiento externo o u cambio en el ángulo articular, es decir, distancia entre el origen e inserción. Se produce cuando la fuerza producida por un músculo equilibra exactamente la resistencia impuesta sobre él y sin producirse ningún movimiento.
Como todas la formas de contracción muscular, conlleva unos procesos de movimiento internos que acortan las fibras musculares.
A este tipo de contracciones también se las conoce como contracciones estáticas.
Anisométrica.
Muchos autores denominan también a este tipo de contracción isotónica, aunque este término no sea del todo correcto, ya que una tensión constante es sólo posible durante una corta amplitud de movimiento y bajo unas condiciones de movimiento muy lentas, ya que la fatiga disminuye rápidamente la tensión. Lógicamente, también se produce un tono constante cuando el músculo se encuentra relajado, estado conocido como tono de reposo.
Dicho esto se puede decir que por contracción Anisométrica se entiende aquel tipo de contracción en la que se produce una variación de la longitud del músculo, la resistencia a vencer se desplaza, el ángulo de la articulación se abre o se cierra según el caso. Por lo que el termino más apropiado para este tipo de contracción sería la de Dinámica.
Este tipo de contracción se divide en dos tipo:
ü Contracción Concéntrica. Se refiere a la acción muscular que produce una fuerza para superar la carga que actúa sobre ella. El trabajo que se realiza sobre la contracción concéntrica se define como positivo.
De forma más precisa, nos podemos referir a dos tipos de contracción concéntrica de la siguiente forma:
– Contracción concéntrica dinámica, que conlleva el acortamiento muscular.
– Contracción concéntrica estática, cuando se intenta el acortamiento pero no se produce ningún movimiento externo.
ü Contracción Excéntrica. Se refiere a la acción muscular por la que la fuerza muscular cede a la carga impuesta. El trabajo realizado durante la contracción muscular excéntrica se considera negativo. Se pueden reconocer dos tipos de contracción excéntrica:
– Contracción excéntrica dinámica, que conlleva el estiramiento del músculo en contracción.
– Contracción excéntrica estática, si el estiramiento es resistido y no se produce ningún movimiento externo.
Auxotónica.
Se refiere a una acción muscular que conlleva cambios en la tensión y la longitud musculares. Se produciría cuando se produce una contracción Anisométrica y una contracción Isométrica.
Pliométrica.
Es cuando se produce una manifestación reactiva producida por un doble ciclo de acción muscular, primero excéntrico y luego concéntrico. El músculo desacelera el movimiento hasta detenerlo, luego lo acelera hasta conseguir la máxima velocidad final.
Isocinética.
Es aquella que se realiza a una velocidad constante. Esta velocidad constante es la velocidad angular o de giro. Este tipo de contracción se lleva a cabo con aparatos que ofrecen una resistencia adaptada a la fuerza aplicada para mantener la velocidad siempre constante en un valor previamente fijado.
4.2.3.Análisis Kinesiológico del ejercicio. La acción muscular puede ser: general para mantener una posición; localización para la realización de movimientos analíticos y global.
Para proceder al análisis kinesológico, hay que tener en cuenta:
La acción muscular, que puede ser:
„ General: para mantener su posición.
„ Localizada: para la realización de movimientos analíticos.
„ Global: o de u movimiento complejo.
Se tendrá en cuenta además:
„ Tipo de articulación.
„ Músculos y grupos musculares que actúan sobre esa articulación.
„ Localización muscular.
„ Acción o posibles movimientos en esa articulación.
4.2.3.1. Movimientos de la Columna Vertebral: cabeza y tronco.
La columna vertebral es un eje óseo típico de los vertebrados. Desde el plano frontal se observa un eje recto, sin embargo, desde el plano sagital se pueden apreciar distintas curvaturas que permiten amortiguar mejor las fuerzas que atraviesan el eje vertebral.
Los movimientos de la columna vertebral son los que se exponen continuación en la siguiente tabla:
COLUMNA VERTEBRAL |
||
ACCIÓN |
GRUPO MUSCULAR |
LOCALIZACIÓN |
FLEXIÓN |
– Escalenos – Largo del cuello – Esternocleidomastoideo |
Columna cervical |
– Oblicuos del abdomen – Recto mayor del abdomen. – Transverso del abdomen. |
Columna dorso- lumbar |
|
– Psoas ilíaco |
Columna lumbar |
|
EXTENSIÓN |
– Erector del tronco. – Cuadrado lumbar. |
Zona posterior de la columna. Costillas – coxal. |
FLEXIÓN LATERAL |
– Erector del tronco unilateral – Cuadrado lumbar unilateral – Glúteo mediano. – Tensor de la fascia lata. – Oblicuo mayor. – Oblicuo menor |
Zona posterior de la columna. Costillas – coxal. Parte externa de la cadera Tronco |
ROTACIÓN |
– Oblicuo mayor – Oblicuo menor – Transverso espinoso del erector del tronco – Dorsal largo – Ileocostal – Esplenio |
Tronco Zona posterior de la columna Costillas – coxal |
4.2.3.2. Movimientos de la articulación del Hombro.
El hombro esta constituido por la articulación del húmero con la escápula. Es la articulación más móvil e instable del cuerpo. Es una articulación del tipo enartrósica glenoidea, pues es de cavidad poco profunda y que permite movimientos extensos y fáciles.
Estos movimientos son:
„ Flexión o elevación del brazo delante, alcanza los 180º. También se denomina antepulsión.
„ Extensión, movimiento contrario al anterior, alcanza 50 – 60º. También se denomina retropulsión.
„ Abducción o elevación lateral del brazo, separándose del eje medio del cuerpo. Alcanza los 180º.
„ Aducción o aproximación o movimiento de retorno desde la posición de abducción. Alcanza los 30 – 45º por delante del cuerpo y los 30º por detrás.
„ Rotación interna, la cara anterior del húmero se desplaza hacia dentro. Alcanza unos 100 – 110º.
„ Rotación externa, la cara anterior del húmero se desplaza hacia fuera. Alcanza unos 80º.
A continuación se exponen las acciones de la articulación del hombro, los músculos de dicho movimiento y su localización.
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO |
||
ACCIÓN |
GRUPO MUSCULAR |
LOCALIZACIÓN |
FLEXIÓN |
– Deltoides anterior – Porción clavicular del pectoral mayor – Coraco braquial – Trapecio – Serrato mayor |
Parte posterior del cuello y tronco. Paredes laterales del tórax. Parte superior y externa del hombro. Parte superior y anterior del tórax. Parte anterior del brazo. |
EXTENSIÓN |
– Redondo mayor – Redondo menor – Dorsal ancho – Pectoral mayor – Deltoides posterior – Romboides – Porción media del trapecio |
Parte posterior del hombro Cara posterior del tórax Parte media anterior del tórax Cara superior del hombro Parte inferior de la nuca y superior del dorso. Parte posterior del cuello y tronco. |
ABDUCCIÓN |
– Deltoides medio – Supraespinoso – Trapecio – Serrato mayor |
Cara superior y externa del hombro. Parte posterior superior de la espalda Parte posterior de cuello y tronco. Parte lateral del tórax. |
ADUCCIÓN |
– Redondo mayor – Romboides – Porción esternal del pectoral mayor – Dorsal ancho |
Parte posterior del hombro Parte inferior de la nuca y superior del dorso Parte media y anterior del tórax Cara posterior del tórax |
ROTACIÓN INTERNA |
– Redondo mayor – Subescapular – Dorsal ancho – Pectoral mayor |
Superficie interior de la escápula hasta el húmero. |
ROTACIÓN EXTERNA |
– Infraespinoso – Redondo menor |
Parte posterior del hombro: fosa infraespinosa de la escápula. Borde axilar de la escápula. |
4.2.3.3. Movimientos de la articulación del Codo y Radiocubital.
Constituidas por las articulaciones del húmero con el cúbito, del húmero con el radio y del cúbito con el radio.
„ La primera es de tipo troclear: la eminencia articular en la parte externa del extremo inferior del húmero forma una especie de polea sobre la que rueda el cúbito.
„ La segunda es de tipo condílea: de cabeza y cavidad,
„ La tercera es trocloidea: existe una rotación en torno a un eje vertical mayor.
En el codo se pueden observar los siguientes movimientos:
„ Flexión: aproxima el antebrazo al brazo. Su amplitud es de unos 145º y esta limitada por le contacto de las partes blandas.
„ Extensión. Aleja el antebrazo del brazo, su amplitud son los 180º de la prolongación de brazo – antebrazo y esta limitada por el contacto olécranon del cúbito con el húmero.
En la radiocubital proximal, se pueden observar los siguientes movimientos:
„ Pronación: el radio gira sobre su eje longitudinal y el pulgar pasa de la posición externa a la interna. Su amplitud es de unos 85 – 90º.
„ Supinación: el pulgar pasa a la posición externa. Su amplitud es de unos 90º.
En las siguientes tablas se exponen las acciones de las articulaciones del codo y radiocubital, los músculos responsables de dicho movimiento y su localización.
ARTICULACIÓN DEL CODO |
||
ACCIÓN |
GRUPO MUSCULAR |
LOCALIZACIÓN |
FLEXIÓN |
– Supinador largo – Braquial anterior – Bíceps braquial |
Borde externo del antebrazo Superficie inferior anterior del antebrazo Cara anterior del brazo |
EXTENSIÓN |
– Ancóneo – Tríceps braquial |
Parte posterior y superior del antebrazo Cara posterior del brazo |
ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PROXIMAL |
||
ACCIÓN |
GRUPO MUSCULAR |
LOCALIZACIÓN |
PRONACIÓN |
– Pronador redondo |
A través del codo Parte distal del antebrazo |
SUPINACIÓN |
– Supinador corto – Supinador largo – Bíceps braquial |
Cara interna proximal del antebrazo Cara anterior del brazo |
4.2.3.4.Movimientos de la articulación de la muñeca.
Esta articulación incluye las articulaciones radiocarpiana y medio carpiana, ambas de tipo condíleo. Si las consideramos en conjunto, las articulaciones de la muñeca permiten toda clase de movimientos, excepto la rotación. Sus movimientos son:
„ Flexión. Aproximación de la palma del antebrazo a la cara anterior del antebrazo. Permite unos 85º.
„ Extensión. Aproximación del dorso de la mano a la cara posterior del antebrazo. Permite también 85º.
„ Abducción. Separación de la mano del eje longitudinal de la articulación de la muñeca. Alcanza unos 15º.
„ Aducción. Acercamiento de la mano al eje longitudinal de la articulación de la muñeca. Alcanza unos 45º.
A continuación se exponen las acciones de la articulación de la muñeca, los músculos responsables y su localización.
ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA |
||
ACCIÓN |
GRUPO MUSCULAR |
LOCALIZACIÓN |
FLEXIÓN |
– Palmar mayor – Palmar menor – Flexor común de los dedos – Cubital anterior |
Cara anterior del antebrazo |
EXTENSIÓN |
– 1º y 2º radial – Cubital posterior – Extensor de los dedos |
Cara posterior del antebrazo |
ABDUCCIÓN |
– Palmar mayor – Palmar menor – 1º y 2º radial |
Cara anterior y posterior del antebrazo. |
ADUCCIÓN |
– Cubital posterior – Flexor largo del pulgar – Cubital anterior |
Cara posterior del antebrazo Región anterior del antebrazo Cubital anterior |
4.2.3.5.Movimientos de la articulación de la Cadera.
Está constituida por la articulación del fémur con la del coxis (articulación coxofemoral) y es de tipo enartrósica. Posee gran movilidad, aunque menos que la del hombro, pues la cavidad es más profunda y los huesos se adaptan con gran exactitud, todo ello con el fin de asimilar el peso corporal. A pesar de ello, con el entrenamiento de la flexibilidad se consiguen grandes amplitudes de movimiento. Sus movimientos son los siguientes:
„ Flexión o anteversión. Alcanza los 120º. Puede llegar hasta el contacto del tronco con el muslo. Sus elementos limitantes con las rodillas extendidas son los isquiosurales. Los músculos más importantes en la flexión son el psoas ilíaco.
„ Extensión o retroversión. Alcanza 20 – 30º. Su principal limitante son los ligamentos íleo y pubofemoral. El músculo principal en la extensión es el glúteo mayor.
„ Abducción. Alcanza los 10º. Los ligamentos limitantes son los ligamentos pubofemorales y el choque femoral – cotiloideo.
„ Aducción. Alcanza los 30º por delante del cuerpo y por detrás. Regreso a la posición normal desde la abducción o cruce anterior o posterior del muslo sobre el otro.
„ Rotación interna. Alcanza unos 30º. Factor limitante: ligamento isquiofemoral.
„ Rotación externa. Alcanza unos 60º. Factores limitantes: ligamentos pubofemoral y fascículo ileotrocantéreo del iliofemoral.
En el siguiente cuadro se exponen las acciones de la articulación de la cadera, los músculos de dicho movimiento y su localización.
ARTICULACIÓN DE LA CADERA |
||
ACCIÓN |
GRUPO MUSCULAR |
LOCALIZACIÓN |
FLEXIÓN |
– Tensor de la fascia lata – Sartorio – Psoas ilíaco – Pectíneo – Recto anterior del cuádriceps |
Porción externa del muslo Porción anterior del muslo Interior de la cadera Cara anterior del cuádriceps |
EXTENSIÓN |
– Glúteo mayor, mediano y menor – Bíceps crural – Semimembranoso – Semitendinoso |
Parte posterior y lateral de la cadera. Parte posterior del muslo |
ABDUCCIÓN |
– Tensor de la fascia lata – piramidal de la pelvis – Glúteo mediano y menor |
Región púbica |
ADUCCIÓN |
– Isquiosurales – Glúteo mayor – Cuadrado crural – Obturador interno – Aductores mayor, mediano y menor. – Pectíneo – Recto interno |
Parte posterior del muslo Región púbica Cara interna del muslo |
ROTACIÓN INTERNA |
– Tensor de la fascia lata – Glúteo mediano y menor |
Cara interna del muslo |
ROTACIÓN EXTERNA |
– Bíceps crural – Glúteo mayor – Aductor mayor – Pectíneo |
Parte posterior del muslo Parte posterior de la cadera Cara interna del muslo |
4.2.3.6. Movimientos de la articulación de la Rodilla.
Está constituida por la articulación del fémur con la tibia, fundamentalmente, y con la rótula y el peroné. La no concordancia de las superficies articulares está compensada por la interposición de los meniscos entre los cóndilos del fémur y las mesetas tibiales. Posiblemente sea la articulación más grande y compleja. Es de tipo trocelar y sus movimientos fundamentales son la flexo – extensión, aunque existe una pequeña rotación con la rodillas flexionada. Los grupos musculares que en ella intervienen son los isquiosurales, que realizan la flexión, el cuádriceps, que realizan la extensión y el sartorio, poplíteo y recto interno. Sus movimientos son los siguientes:
„ Flexión. La flexión activa alcanza los 120º y la pasiva los 160º-
„ Extensión. Alcanza los 0º, aunque las personas con un genu recurvatum pueden hiperextender la rodilla y sobrepasar la linealidad entre el muslo y la pierna.
„ Rotación Interna. Alcanza unos 30º
„ Rotación Externa. Alcanza unos 40º.
A continuación se exponen las acciones de la articulación de la rodilla, los músculos responsables de dicho movimiento y su localización.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA |
||
ACCIÓN |
GRUPO MUSCULAR |
LOCALIZACIÓN |
FLEXIÓN |
– Isquiosurales – Sartorio – Recto interno – Poplíteo |
Cara posterior del muslo |
EXTENSIÓN |
– Cuádriceps |
Cara anterior del muslo |
ROTACIÓN INTERNA |
– Semimembranoso – Semitendioso – Poplíteo |
Cara interior del muslo Cara posterior del muslo Cara posterior de la rodilla |
ROTACIÓN EXTERNA |
– Bíceps crural – Tensor de la fascia lata – Recto anterior |
Cara posterior del muslo Cara anterior del muslo Cara lateral del muslo |
4.2.3.7. Movimientos de la articulación del Tobillo o Tibiotarsiana.
Está constituida por la articulación de la tibia y el tarso. Es de tipo troclear. El eje de la articulación dl tobillo es paralelo al de la rodilla. Sus movimientos son los siguientes:
„ Flexión o dorsiflexión. Acercamiento de la cara anterior del pie a la tibia. Alcanza unos 15º desde la posición anatómica.
„ Extensión o flexión plantar. Movimiento contrario al de flexión, alcanza los 30º.
„ Inversión. Alcanza unos 35º. Consiste ene hacer que la planta del pie mire hacia dentro.
„ Eversión. Alcanza unos 15º. Consiste en hacer que la planta del pie mire hacia fuera.
ARTICULACIÓN TIBIOTRASIANA |
||
ACCIÓN |
GRUPO MUSCULAR |
LOCALIZACIÓN |
FLEXIÓN |
– Tibial anterior – Extensor común de los dedos – Peroneo anterior – Extensor propio del dedo gordo |
Cara anterior de la pierna |
EXTENSIÓN |
– Tríceps sural: gemelos y sóleo – Peroneos laterales y largo – Flexor común de los dedos – Flexor propio del dedo gordo |
Cara posterior de la pierna. |
INVERSÓN (Supinación + flexión plantar + aducción) |
– Tibial anterior y posterior – Extensor propio del dedo gordo |
El tibial posterior se encuentra profundo, entre el sóleo y la cara posterior de la tibia. |
EVERSIÓN (Pronación + flexión dorsal + abducción) |
– Extensor común de los dedos – Peroneo anterior – Peroneos laterales corto y largo |
A lo largo del peroné |
4.3. Aspectos funcionales del ejercicio. La “biomáquina”: Sistema locomotor o de movimiento; sistema de dirección y control y sistema de alimentación y transporte.
Fidelius y kocjasz (1989), afirman que “el hombre constituye una máquina universal (biomáquina) capaz de realizar un gran número de tareas motrices”, corre, saltar, montar en bicicleta…
Cada máquina es un instrumento que produce el trabajo mecánico (físico) y dispone, por lo menos, de tres sistemas: de movimiento (motor), de alimentación y de dirección.
La biomáquina de Fidelius y Kocjasz (1989) es una simplificación del esquema de funcionamiento del organismo de los seres humanos, englobando los principales aparatos y órganos en tres grandes sistemas:
„ Sistema locomotor. Formado por el aparato locomotor activo (músculos) y pasivo (huesos y articulaciones). Su misión es la realización del movimiento.
„ Sistema de dirección y control. Que engloba al sistema nervioso central y vegetativo, cuya función es producir y enviar órdenes para la realización del movimiento, controlando su realización.
„ Sistema de alimentación. Formado por los aparatos cardiocirculatorio, respiratorio y digestivo, que se encargan de aportar y transformar los alimentos y el aire en la energía y el oxígeno necesarios para la realización del movimiento.
Así pues Fidelius y Kocjasz (1989), consideran que ele ejercicio físico no es cualquier movimiento, sino “todo movimiento físico (trabajo), que conduce al perfeccionamiento del sistema motor del hombre, junto con los sistemas de dirección (nervioso y endocrino) y de alimentación (respiratorio, cardiovascular y digestivo) relacionados con aquel.
El ejercicio físico supone un determinado esfuerzo. El perfeccionamiento conjunto de las funciones de los tres sistemas (motor, de alimentación y nervioso) conduce al aumento del nivel de las capacidades físicas. Sin embargo, el perfeccionamiento de las interacciones del sistema motor y el de dirección conduce al perfeccionamiento de la técnica de movimiento.
5.REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.
La UNESCO, en el apartado “El niño y el deporte”, expone que el niño necesita durarte sus años de crecimiento, desarrollar equilibradamente las diversas capacidades en los cuatro ámbitos: Cognitivo, motor, social, afectivo.
Así mismo, es necesario que el profesor tenga en cuenta el nivel de exigencia de cada alumno individual, que estará determinado por su edad y características psicobiológicas.
De esta forma, que recordar la Ley de Wolf (citado por Viladot y cols, 2001), la que afirma, que el hueso adapta su tamaño, forma y estructura a las solicitaciones mecánicas que recibe. El hueso vivo está sometido constantemente a un proceso continuo de formación – reabsorción. Así, la presión íntegra del cartílago ayudado por la gravedad, el soporte del peso y las acciones musculares, son indispensables para permitir el crecimiento de los huesos en la edad puberal.
Respecto a las afecciones del sistema locomotor, hay que tener en cuenta que ciertos movimientos y ejercicios pueden llegar a modificar el normal crecimiento y desarrollo de todas las estructuras morfológicas (huesos, articulaciones y músculos) adaptándolos a las trayectorias de dichos movimientos.
La detección de las alteraciones en la estructura del adolescente, ya sean producidas por el crecimiento o por la interacción del ejercicio físico con el crecimiento, son un punto de interés esencial para el profesional de la educación física. Se dan condiciones individuales que predisponen al organismo a sufrir alteraciones en el proceso de crecimiento. Se trata de enfermedades evolutivas. Y es el profesor, en la mayoría de los casos, el que los detecta en primer lugar, debiendo informar a los padres, para que el adolescente se someta al diagnóstico médico preciso. El médico debe prescribir el tipo de ejercicio que el adolescente es capaz de realizar y cual debemos de evitar.
La estrecha colaboración entre educador, padres y médico es un factor de éxito en la prevención y / o rehabilitación de las afecciones en la edad escolar.
6. CONCLUSIONES
¤ El profesor debe aportar al alumno las actividades más adecuadas a su desarrollo evolutivo, así como , dominar y enseñar de manera de correcta, distintos ejercicios y técnicas.
¤ El alumno debe conocer y vivenciar distintos tipos de actividades y ser capaz de ejecutarlas de forma correcta.
¤ La adquisición de este tipo de conocimientos debe fomentar en el alumno la realización de actividad física teniendo en cuenta los beneficios y perjuicios que para la salud.
¤ Los conocimientos teórico prácticos adquiridos deben posibilitar al alumno el realizar su propia planificación de actividad física.
7. BIBLIOGRAFÍA.