I. INTRODUCCIÓN
La importancia social y cultural que el deporte ha adquirido en la actualidad, hace que su introducción en el marco educativo, como contenido, sea una realidad. Entre los múltiples aprendizajes que se pueden conseguir en la escuela, en el área de Educación Física, el de contenidos deportivos resalta sobre los demás. Esto lo han recogido los currículos de la ESO y el Bachillerato, desarrollados a partir de la LOGSE y ahora con la LOCE, ya que incluyen bloques de contenidos en los que el deporte es el tema central.
Así, en el currículo de la ESO aparece formando parte del bloque de contenidos de Habilidades Específicas, como Juegos y Deportes (en 1º y en 2º) y como Habilidades Deportivas (en 3º y 4º). En este tipo de habilidades se encuentran contenidos relacionados con los deportes colectivos en los diferentes cursos, con los que se lograrán de forma específica algunos de los objetivos generales de la ESO. En el currículo de Bachillerato se encuentra un bloque de contenidos denominado Habilidades Deportivas. En él se trata de perfeccionar deportes practicados en la ESO, entre los que puede haber alguno colectivo.
Una vez señalada la importancia y presencia en la sociedad y en la escuela aparece la necesidad de plantearse el concepto de deporte y sus múltiples realidades, así como la ubicación de los deportes colectivos. El deporte tal como es definido por los diferentes autores incluye entre sus rasgos aspectos como: situación motriz, juego, actividad física, participación voluntaria, reglas, competición, institucionalización, rendimiento,…, se ve que algunos se contraponen y muestran cosas bastante distintas. Esto lleva a considerar los diferentes enfoques que se pueden encontrar dentro del concepto de deporte, ya que se trata de un término que actualmente engloba realidades diversas, y a deducir que habrá diferentes clasificaciones de deporte.
José Hernández Moreno señala dos grandes criterios para su elaboración:
– fijarse en el carácter externo del deporte, en su forma, o en los fines que con él se pretenden conseguir: deportes de riesgo, deporte de masas, deporte educativo,…
– centrarse en su carácter interno, en su estructura funcional. En esta línea se sitúan P. Parlebas (1981) y J. H. Moreno y D. Blázquez (1983), que se fijan en las relaciones e interacciones que se establecen entre los participantes, los compañeros, los adversarios y el medio en el que actúan; en el grado de incertidumbre que se produce al tomar decisiones y en el uso que se hace del espacio y la forma de participación: deportes individuales, deportes colectivos, deportes de cooperación, de oposición,…
Por lo tanto aquí, para la posible ubicación de los deportes colectivos se opta por este segundo criterio. Parlebas considera al deporte como “un conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición e institucionalizadas”; hablará de situaciones psicomotrices cuando el sujeto actúa solo y de situaciones socimotrices cuando lo hace con otros sujetos (con relaciones de comunicación y contracomunicación). En toda situación existe un factor determinante que es la incertidumbre (temor, inquietud, variabilidad,…) que existe a la hora de tomar una decisión y que vendrá determinada por: la relación con los compañeros (C), con los adversarios (A) o con el medio (I) en el que se desarrolla la acción. Parlebas establece que en función de la existencia o no de incertidumbre se nota con una raya sobre el elemento que no ocasiona incertidumbre.
Clasifica a los juegos deportivos en:
– situaciones psicomotrices: acción en solitario.
– situaciones sociomotrices: de cooperación con compañeros, de oposición contra adversarios y de cooperación-oposición con compañeros y contra adversarios.
- Deportes individuales (sin compañeros y sin adversario): C A I y C A I.
Deportes de equipo (con compañeros y sin adversario): C A I y C A I. Deportes de adversario ( sin compañeros y con adversario): CA I y C A I.- Deportes colectivos (con compañeros y con adversario): C A I y C A I.
Hernández Moreno y Domingo Blázquez toman como referencia esta clasificación y añaden dos nuevos elementos a considerar:
- El uso que se hace del espacio: común o separado.
- La forma de participación de los jugadores o equipos: alternativa o simultánea.
Estos autores optan por hablar de:
– Deportes psicomotrices.
– Deportes sociomotrices.
En este tipo de deportes en los que nos relacionamos con oponentes los movimientos realizados van a tener un significado determinado, una intencionalidad concreta. Parlebas considera al hombre, superando un planteamiento mecanicista, algo más que una máquina. Considera que en el movimiento humano existe un actitud comportamental que depende de la voluntad y de la situación en la que se encuentre la persona. Esto lleva a hablar de conductas motrices, entendidas como comportamientos de los individuos en tanto que son portadores de significación y, por tanto, susceptibles de ser interpretados.
En este contexto se hablará de interacción motriz, entre los sujetos que practican un deporte, cuando las acciones que realiza uno influyen de forma decisiva en lo que hacen los demás. Se diferencia la esencial o comunicación práxica (la interacción motriz que forma parte constituyente de la realización instrumental de una tarea motriz, y que es ejecutada por los participantes previstos para este efecto por las regalas del juego) de la inesencial (ejercida por el público, entrenadores, arbitro,…). En la interacción motriz esencial se distingue: la directa, constituida por las acciones de juego, de la indirecta, que orienta, prepara y facilita la directa y para la cual se sirve de: acciones verbales, gestemas (posturas y gestos convencionales que transmiten una petición o indicación, como señalar con la mano a un contrario para que se le marque más de cerca) y praxemas (comportamientos de preacción con un mensaje táctico, como una petición de la pelota mediante el desmarque hacia un espacio libre o subida a la red).
Estas relaciones o interacciones entre jugadores permite hablar de la existencia de comunicación, entre compañeros, o de contracomunicación, con los oponentes. Es lo que Parlebas denomina redes de comunicación. Esta comunicación práxica puede ser: directa (la que juega el papel central) o indirecta (subordinada a la anterior) como se señaló al referirse a la interacción motriz.
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
1. LOS DEPORTES COLECTIVOS.
1.1. CONCEPTO.
El significado de este grupo de deportes varía en función de la perspectiva de análisis en la que se enmarque (Hernández Moreno, 1994): la de técnica-táctica, la de ataque defensa o la de cooperación-oposición.
1.1.1. El enfoque técnico-táctico
Este enfoque considera al equipo deportivo como la suma de las partes que lo constituyen o jugadores que lo componen. La acción motriz de juego será la resultante de la suma de los movimientos de los jugadores, lo que constituye la técnica, y la coordinación de estos movimientos de los jugadores con el resto de componentes, que será la táctica.
1.1.2. La perspectiva de ataque-defensa
Esta perspectiva considera los equipos deportivos como grupos que actúan realizando acciones específicas en función de la posesión o no del móvil. Si se posee es atacante y se busca conservarlo, progresar hacia la meta e intentar conseguir un tanto. Si no se tiene se actúa como grupo defensivo, buscando recuperar el móvil, impidiendo que el otro equipo progrese y evitando recibir un tanto.
1.1.3. El enfoque de cooperación-oposición
Este enfoque concibe la acción motriz realizada por los equipos como la resultante de las interacciones entre compañeros y adversarios. El espacio-tiempo, las relaciones entre compañeros, adversarios e implemento y móvil, o las reglas de juego son componentes que conforman la estructura funcional del deporte.
Situándose en esta línea, al hablar de deportes colectivos, se hace referencia, siguiendo a Parlebas, a aquellos en los que se actúa en colaboración con unos compañeros, enfrentándose a un equipo de oponentes, rivales. Se pueden desarrollar en un espacio fijo o en espacios variables en los que el nivel de incertidumbre es elevado. Se trata de situaciones sociomotrices con gran cantidad de comunicación y contracomunicación utilizando para ello códigos praxémicos y gestémicos.
1.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
La mayoría de estos deportes son de naturaleza abierta, de regulación externa y de baja organización. Hay una fuerte dependencia de los compañeros y de los adversarios, con lo que el mecanismo perceptivo y decisional tendrán una gran importancia. Por tanto, la atención selectiva, la anticipación perceptiva, la velocidad de reacción, etc. serán vitales. El mecanismo de ejecución también tendrá un gran valor pero siempre adaptado a los contrarios y a las situaciones creadas. El espacio de actuación puede ser común o estar separado y la participación simultánea o alternativa.
Así, centrándose en los que se desarrollan en un medio estable se observa como señala Bayer, C. (1986) que en todos hay una serie de elementos que han estado siempre presentes:
– terreno de juego: distintas dimensiones, materiales, al aire libre, cubierto,…
– un móvil: de diferentes dimensiones, que puede ser jugado, transportado, golpeado, etc., con miembros superiores, inferiores, utilizando implementos, etc. Su posesión determina las acciones en ataque y en defensa.
– unas metas: pueden ser zonas a alcanzar, porterías, terreno de juego del equipo contrario. En ella se culmina la acción del equipo atacante consiguiendo tanteo.
– un reglamento: que determina las acciones, las zonas, las infracciones, la forma de tanteo, etc.
– unos compañeros: con los que se establecen unas relaciones de colaboración y comunicación a través de gestemas y praxemas.
– unos adversarios: con los que se establece contracomunicación por códigos praxémicos.
Desde la perspectiva de análisis que considera los deportes colectivos como situaciones de cooperación-oposición, Parlebas (1986) señala unos elementos configuradotes de su estructura funcional o lógica interna: “universales ludomotores”:
– red de comunicación: o sistema de interacción que se da entre los participantes, que puede ser de comunicación o cooperación positiva y de contracomunicación.
– red de interacción de marca: interacciones motrices que dan al equipo que las realiza un aventaja que influye en el marcador o tanteo final.
– red de tanteo final o sistema de puntuación: que se desprende de la materialización de las interacciones de marca en un código descifrable. Puede haber tres tipos: puntuación límite, tiempo límite o la existencia de ambos.
– sistema de roles sociomotores o red de cambio de rol: definidos por el reglamento y definen el conjunto de derechos y deberes de los jugadores; siguiendo a Hernández Moreno: jugador con pelota, jugador sin pelota del equipo con posesión, jugador del equipo que no la tiene y portero.
– sistema de subroles o red de cambio de subrol: que expresa el conjunto de comportamientos posibles de un participante a lo largo del desarrollo de la acción de juego.
– los códigos gestémicos y praxémicos.
José Hernández Moreno (1994) señala como parámetros básicos que configura la estructura funcional de los deportes:
– espacio: lugar en el que se desarrolla la acción de juego, fijado y limitado por unas normas o reglamentaciones previamente aceptadas.
– tiempo: constante presente en la acción de juego que va muy unida al espacio y que aparece contemplado en todos los reglamentos de forma detallada. Cuantos mayores son los espacios menores limitaciones temporales hay.
– reglamento: conjunto o sistema de reglas o normas con una lógica intrínseca que marca los requisitos necesarios para el desarrollo de la acción de juego que determina en parte la lógica interna del deporte que regula.
– comunicación motriz: se distinguen la interacción motriz esencial o comunicación práxica directa (instrumental, operativa, contemplada por al reglamento) que comprende la comunicación y contracomunicación, de la indirecta (subordinada a la directa) que utiliza códigos gestémicos y praxémicos.
– estrategia y táctica: la aplicación u ofrecimiento del gesto técnico adecuado a una situación variable en espacio y tiempo real; que tiene como soporte la técnica, ya que se necesitan una serie de patrones motrices automatizados para poder realizar una acción inteligente. La estrategia es un factor apriorístico, de preparación y planificación de la actuación en el campo.
1.3. CLASIFICACIÓN
1.3.1. Según la existencia o no de incertidumbre en el medio.
– Deportes colectivos con incertidumbre en el medio: juegos populares de equipo.
– Deportes colectivos sin incertidumbre en el entorno: los deportes colectivos.
1.3.2. Según el espacio de actuación y forma de participación.
– Deportes en espacio común y con participación simultánea: baloncesto, fútbol.
– Deportes en espacio separado y con participación alternativa: bádminton, voleibol.
– Deportes en espacio común y participación alternativa: frontón por parejas.
2. ASPECTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y REGLAMENTARIOS
2.1. ASPÉCTOS TÉCNICOS
2.1.1. Concepto de técnica
Se entiende por técnica los movimientos especiales orientados a alcanzar grandes resultados, basándose en una organización racional de interacción de fuerzas internas y externas.
También se define como un procedimiento que conduce de manera directa y económica a la consecución de un resultado (K. Meinel-1977)
V. N. Platonov (1988) señala que la preparación técnica busca crear habilidades que permitan al atleta utilizar eficazmente su potencial funcional durante las acciones de la competición.
Claude Bayer (1986) apunta que la técnica puede definirse como una motricidad hiperespecializada, específica de cada actividad buscada y que se expresa a través de un repertorio concreto de gestos, medio que el jugador utiliza para resolver racionalmente, en función de sus capacidades, las tareas a las que se enfrenta.
Cada objetivo motor puede lograrse de distintas formas. A su vez las técnicas se encuentran sometidas a un constante proceso de perfeccionamiento.
Según Meinel un técnica correcta implica las siguientes características:
Ø Una división clara en el espacio y en el tiempo bien definida.
Ø Una división dinámica temporal clara, entendiendo como ritmo de ejecución del movimiento.
Ø Una fluidez en los movimientos.
Ø Una precisión en los movimientos.
Ø Una actuación económica y eficaz.
2.1.2. La técnica en los deportes colectivos
Como sucede en otros deportes, la técnica va a depender del espacio de actuación, de los materiales empleados y de los límites que establece el reglamento de cada deporte. En este caso habrá que tener presente que el equipo adversario y su actuación van a influir en la relación de todas las acciones técnicas de los componentes del equipo.
En cada deporte colectivo se realizan gestos técnicos diferentes, aunque hay algunos elementos que pueden tener similitudes y ayudar a adquirir unos patrones base comunes a varias disciplinas: agarres de implementos, gestos de pase, recepción, desmarques, lanzamientos a meta, formas de avance, etc., pueden ser transferibles de una especialidad a otra.
A grandes rasgos, va a ser necesario poseer un gran repertorio técnico para poder emplear lo necesario en cada situación, ya que como ya se comentó, será la base de la táctica. Interesará más el proceso que el producto.
2.2. ASPECTOS TÁCTICOS
2.2.1. Concepto de táctica
El concepto de táctica va asociado al de estrategia. A la estrategia se le asocia una connotación prioritariamente teórica, de planteamiento y elaboración de un procedimiento general para afrontar la resolución de una situación, mientras que la táctica se relaciona con la puesta en acción o procedimiento de resolución concreta (J. H. Moreno, 94)
Se puede definir la táctica como la utilización inteligente de los recursos motrices de forma individual o colectiva para solucionar problemas de forma actual que surgen de la propia actividad del juego o competición.
Para Racinowski, constituye el modo pensado, racionalizado, económico y planificado de realizar la lucha deportiva. La táctica enriquece la lucha deportiva con la cultura intelectual y conduce con mucha mayor eficacia a la victoria que una simple lucha espontánea.
La posibilidad de victoria en la lucha deportiva queda determinada por el grado de aprovechamiento de sus componentes básicos: condición física, capacidad técnica, capacidad táctica y la voluntad de lucha. Hay que saber evaluar la situación, elegir rápidamente la solución y aplicarla sin demora
Gracias al pensamiento táctico los deportistas reproducen y evalúan la situación, descubren intenciones del contrincante, prevén el desarrollo de la acción, fijan la posición propia y deciden qué pautas seguir.
En todo proceso táctico han de darse tres fases necesaria y sucesivamente (Malho, 1996):
- Una percepción y análisis de la situación.
- Una solución mental o teórica de la misma.
- Una solución motriz o práctica.
2.2.2. La táctica en los deportes de equipo
Como sucede en los deportes de adversario, la técnica va a estar supeditada a la táctica, ya que trata de utilizar los recursos necesarios para vencer al rival. Siguiendo a Claude Bayer (1986) se puede diferenciar los comportamientos tácticos individuales de los colectivos
Los comportamientos tácticos individuales están marcados por la posesión o no del móvil, lo que diferencia las facetas ofensivas y defensivas. Así aparecerán los diferentes subroles del atacante con balón, de los jugadores atacantes sin balón, el defensor del jugador con balón y del que defiende a un jugador sin balón.
A la hora de analizar los comportamientos tácticos colectivos habrá que observar cuales son las prioridades en el ataque y la defensa. Cuando se defiende se tendrá presente la necesidad de recuperar la posesión del móvil, evitar que los contrarios avancen y defender la propia zona. Habrá que realizar constantes ayudas y evitar la inferioridad defensiva. Cuando se posee el balón habrá que conservarlo, progresar con él y los compañeros hacia la meta contraria para lograr tanto; se buscará espacios libres y superioridad ofensiva.
José Hernández Moreno señala los posibles roles en este tipo de deportes así como algunos subroles asociados:
- Jugador con balón: poner el balón en juego, avanzar con él, pasar, tirar, fintar, ampliar espacios o reducirlos, hacer o recibir falta,…
- Jugador sin balón del equipo que lo posee: avanzar hacia la diana contraria, ocupar una posición en el ataque, desmarcarse, pedir el balón, ampliar o reducir espacios, hacer o recibir falta.
- Jugador del equipo que no posee el balón: volver a la diana propia, defender individual o en zona, anticiparse, ampliar o reducir espacios, hacer o recibir falta, apoyar a un compañero, etc.
2.3. ASPECTOS REGLAMENTARIOS
Se deben aprovechar todos los puntos que permitan lograr ventajas, para lo que es necesario el conocimiento del reglamento por parte de los jugadores. Hay determinados puntos que quedan poco claros y que pueden ser interpretados de forma diferente por los árbitros, jugadores e incluso, la misma persona lo hace de forma distinta según la situación. Así las cargas, los golpeos, las retenciones, los fuera de juego, etc., generan situaciones confusas que pueden ser aprovechadas.
3. EJEMPLIFICACIONES SOBRE ALGUNOS DEPORTES
3.1. BALONCESTO
Se trata de un deporte colectivo en el que se enfrentan dos equipos de cinco jugadores que buscan introducir el balón en la canasta contraria situada a 3,05 m de altura. Para ello el balón puede ser pasado, rodado, palmeado o botado en cualquier dirección. Se disputa por tiempo, cuatro cuartos de 10’ cada uno, con 10’ de descanso entre el 2º y 3º y 1’ entre los demás.
Se trata de un deporte en el que el reglamento marca un tiempo de posesión (24”) para intentar encestar, pasado el cual se pierde la posesión del balón, así como 8” para pasar el balón de un campo a otro, tras los saques después de anotar. Hay unos tiempos muertos, uno por cada cuarto (y uno extra en el último) lo que permite romper la continuidad del juego.
Hay una serie de elementos técnicos que deben tratarse como: el dominio del balón, los desplazamientos con bote, los pases, los cambios de dirección, los tiros a canasta, los bloqueos, las ayudas, etc.
En los aspectos tácticos, resaltar en las acciones de ataque la búsqueda de rápidos contraataques o bien de juego estático en donde se utilizan las ayudas, los bloqueos, los cortes, etc. En el caso de la defensas se usan sistemas para defender en zona (2-1-2, 1-3-1, 1-2-2 o incluso las zonas presionantes 1-2-1-1 y 2-2-1) defensas individuales o defensas mixtas (caja y uno o triángulo y dos).
En lo referente al reglamento, resaltar la imposibilidad de jugar el balón con los miembros inferiores; no se puede avanzar más de dos pasos sin botar el balón; una vez cogido tras ser botado no se puede volver a hacer. Las faltas se resuelven con saques de banda o tiros libres (al acumular 4 faltas, son todos tiros libres) cuando un jugador comete 5 faltas debe abandonar el campo. Las canastas valen 2 puntos o 3 si es triple (6,25 m) y 1 en los tiros libres.
3.2. VOLEIBOL
Es un deporte colectivo en el que se enfrentan dos equipos de 6 jugadores, separados por una red, donde el objetivo final es lograr que el balón toque el suelo del campo contrario para lograr tanto o recuperar la posesión. Se disputa por puntos y por sets, de forma que el que gane 3 sets de 25 puntos cada uno, vence el partido. Si se llega al 5º set se juega a 15 puntos.
Los aspectos técnicos se determinan por el reglamento, ya que cada equipo solo puede tocar tres veces el balón para devolverlo a campo contrario, además del golpe de bloqueo. Para ello no puede agarrar ni retener el balón; hay que golpearlo con cualquier parte del cuerpo. Hay unos gestos técnicos muy específicos como: el saque, el golpe de antebrazos o mano baja, el toque de dedos, el bloqueo y el remate. Para salvar balones, se realizan caídas planchas, golpes con una mano,…
En cuanto a las situaciones tácticas, hay diferentes sistemas para recibir el saque en función del número de receptores: con cinco (en W, semicírculo 1-3-2,…) con cuatro (en semicírculo y en rombo) con tres (en V o V invertida), etc., tras el cual se colocan en unas zonas para comenzar las combinaciones de ataque: con dos rematadores delanteros, con tres, sin primer tiempo, con primer tiempo, con dos primeros tiempos, etc., en los que se hacen avances, amagos, tándem, doble batida,…Hay unos sistemas de apoyo al ataque (2-3 y 3-2), unos sistemas defensivos (3-1-2, 3-2-1, 2-1-3, etc.).
Aquí el reglamento también vuelve a poner trabas para la actuación, pues en el momento del saque, cada jugador debe ocupar la posición que le corresponde por el orden de rotación establecido al inicio del set. En cada recuperación de saque, el jugador avanza un puesto en el sentido de las agujas del reloj; esta posición debe mantenerse hasta que se golpee el balón en el saque, luego pueden cambiarse para que cada jugador, colocador, rematador,… pueda formar parte del sistema que se haya establecido para iniciar el ataque.
Todo esto no afecta al jugador defensivo de nominado “líbero”, que entra y sale las veces que quiere, no le afectan las rotaciones, etc., los pases que efectúe este jugador en zona de ataque no pueden ser rematados por encima de la red. El reglamento impide al los zagueros entrar a rematar sobre la red desde la zona de ataque o participar en el bloqueo.
No se puede tocar la red, ni traspasar con ambos pies totalmente la línea central, invadiendo el capo contrario. Se dispone de un saque, a realizar desde cualquier zona más allá de la línea de fondo y entre las líneas laterales.
III. BIBLIOGRAFÍA
– BAYER, C. (1986): La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona. Hispanoeuropea.
– BLÁZQUEZ, D. (1986): Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona. Martínez Roca.
– BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona. INDE.
– HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994): Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona. INDE.
– PARLEBAS, P. (2001): Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona. Paidotribo.
– RIERA, J. (1990): Aprendizaje de la técnica y táctica deportiva. Barcelona. INDE.
– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1988): Bases para una didáctica de la educación física y del deporte. Madrid. Gymnos.