I. INTRODUCCIÓN
El hombre puede relacionarse con los demás a través del movimiento. Esta relación con otras personas es posible por la comunicación que se establece entre ellos. La teoría de la comunicación establece como elementos necesarios para que pueda realizarse: un emisor, un mensaje, un código, un canal y un receptor que responde.
Sin embargo se ve que existen diferentes formas de comunicarse, unas de forma codificada: con el lenguaje, con lenguaje de signos y otras en las que la codificación no existe: se usan gestos, señales, etc. En este segundo apartado se ubica este tema. Con el cuerpo y con sus movimientos se manifiestan vivencias, necesidades, sensaciones, emociones, etc. Acciones como reír, llorar, enfadarse, explicarse con gestos, hacer muecas, etc., expresan determinadas cosas y sirven para relacionarse.
Los sistemas de expresión-comunicación han ido evolucionando de forma diferente en las distintas culturas y sociedades, y esto repercute en la mayor o menor utilización de la expresión corporal y del grado de codificación o especificidad que adquiere, pasando de ser algo utilizado por la mayoría de la gente a constituir técnicas, manifestaciones artísticas, etc.
En el presente tema se hará referencia a la posibilidad expresiva de las acciones con la intención de comunicar. Para ello, los gestos realizados por la persona pueden verse desde el punto de vista de la ejecución (lo que Mercé Mateu denomina capacidades de ejecución), fijándose en qué partes del cuerpo se mueven, en qué direcciones (supone analizar el uso del espacio), durante cuanto tiempo (duración) y con qué intensidad se hace (energía). El resultado obtenido son acciones globales como: golpeos, presiones, deslizamientos, oscilaciones, etc.
Además hay que fijarse en la intencionalidad de esos movimientos, qué se quiere transmitir, y ahí entra en juego la mayor o menor creación y creatividad del que actúa, su capacidad de representación, su imaginación, lo que Mercé Mateu denomina capacidades de creación.
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
1. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO ELEMENTOS DE DIVERSIÓN Y COMUNICACIÓN.
A través del proceso expresivo, el individuo es capaz de expandirse y de desarrollarse de forma integral. Esto en sí no tendría sentido sin unos medios a través de los cuales se hiciera posible la expresión. Pues bien, es el cuerpo el principal medio para ello y el movimiento el acompañamiento necesario para la comunicación.
Se puede aclarar, siguiendo a Rosario Romero (1994) el concepto de expresión y comunicación.
§ EXPRESIÓN: supone la acción de decir o manifestar con palabras lo que uno quiere dar a entender, o dar un indicio de la situación emocional, por medio de miradas, actitudes, gestos u otros signos exteriores. La expresividad supone la capacidad para mostrar con viveza lo que se piensa o siente.
§ COMUNICACIÓN: se refiere a la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. La comunicabilidad se traduce en la capacidad de transmisión de señales con eficacia, es decir, que sean interpretadas correctamente por el receptor.
1.1. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO ELEMENTOS DE EXPRESIÓN
Considerando que es el cuerpo la principal vía de expresión, es importante que el niño desee descubrir, conocer y utilizar cada vez mejor sus aptitudes corporales. Hay que tener en cuenta que el lenguaje corporal como auto-expresión revela su estado anímico, su personalidad de establecer contactos con otros.
Según Dobbeleare la Expresión Corporal es necesaria como medio más fácil de expresión, más económico. Es científica: el individuo vive dentro de sí una situación y entonces es cuando puede expresarla hacia el exterior. Es un estado anímico. Y además, considera que es global, que afecta a todo el cuerpo (aparato respiratorio y aparato muscular).
1.2. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN.
El hombre, en la comunicación interpersonal, hace uso de dos sistemas de signos fundamentales: la palabra (vehículo de comunicación verbal) y el gesto (la postura, el espacio personal, la secuencia de movimientos: canal de la comunicación no verbal).
A través de la interacción entre ambos pueden emitir y recibir los mensajes que transmiten una información; de ahí que tengan significado en sí mismos y creen un espacio de comprensión común entre los interlocutores. Cuando la comunicación se ejerce mediante signos lingüísticos aparece el Lenguaje Verbal. Cuando se realiza por vía visual y táctil, utilizando el signo gestual, se habla de Lenguaje Corporal. Éste se relaciona con el Lenguaje Verbal (aclarando, confirmando o negando mensajes) y, por otro, nos revela las emociones, actitudes y estado físico del individuo. Las señales no verbales producen mayor impacto que sus equivalentes verbales, pero éstas últimas se integran y se necesitan como directrices de una buena comunicación no verbal.
2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EXPRESIÓN: EL USO TÉCNICO Y SIGNIFICADO DE LA INTENSIDAD, TIEMPO Y ESPACIO DE LOS MOVIMIENTOS.
2.1. SIGNIFICADO DE LOS MOVIMIENTOS
El cuerpo puede ser y es una fuente de información, expresa incluso en ausencia de movimiento y de forma involuntaria. La aparición del movimiento permite la presencia de momentos y evoluciones que muestran distintos significados expresivos: así, según la cadencia, forma, etc., se comunican cosas diferente. Para valorar el significado de estos movimientos se puede optar por estudiar:
§ LOS GESTOS: los gestos tienen un significado concreto reconocido por un grupo social. El gesto se trata de la unidad mínima con expresión completa. Este inicialmente, es la reacción espontánea a un estímulo o a un conjunto de estímulos, es decir, a una situación. Su transformación en medio de comunicación se produce, en la medida en que es comprendido e interpretado por el otro.
§ EL VALOR EXPRESIVO: el que se le da a determinadas partes corporales (por ejemplo, la cara será una zona expresiva, el pecho y los hombros muestran autoridad, etc.
§ SU VALOR REPRESENTATIVO-COMUNICATIVO: simulando situaciones, representando ideas, etc., del sujeto, el control del equilibrio, de la respiración, de la relajación, de la coordinación motriz, etc.
2.2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS MOVIMIENTOS EXPRESIVOS O GESTOS.
La expresión de estos movimientos, gestos, va a venir dada por el uso o la combinación de sus elementos constituyentes (lo que también se denomina ejes o parámetros de análisis) como son: la utilización del espacio, del tiempo y las intensidades empleadas.
EL ESPACIO DE LOS MOVIMIENTOS
Supone el lugar en el que se desarrollan los movimientos y la ocupación que se hace del mismo. El cuerpo humano en sí ocupa un espacio y dentro de éste, las diferentes zonas y segmentos corporales se pueden encontrar en un mismo plano, en planos paralelos o en planos opuestos. También puede ocurrir que el cuerpo esté en una posición simple, en una posición abierta, o en una posición cerrada.
En segundo lugar hay que tener en cuenta la composición del espacio, es decir, si es estático o dinámico. En el caso de que sea estático un segmento, zona o el cuerpo en su totalidad poseen tres posibilidades de movimiento: inclinación (adelante, atrás, izquierda, derecha) rotación y traslación. Estos movimientos simples pueden combinarse entre sí. Puede ser que el espacio está limitado o no tenga límites, y que se trabaje tanto la simetría simultánea como el movimiento paralelo. El tratamiento del espacio a nivel dinámico incluye los movimientos fundamentales de locomoción. En un primer momento se utilizan para que los individuos se integren en el grupo y como forma de juego.
Es importante tener en cuenta el significado de las líneas.
§ VERTICALES: dan impresión de grandeza, fuerza, espera activa.
§ HORIZONTALES: sugieren equilibrio, calma.
§ QUEBRADAS: implican incertidumbre, agitación.
§ DIAGONALES: signo de movimiento, de la vida, del esfuerzo.
LA INTENSIDAD DE LOS MOVIMIENTOS
La intensidad es la cantidad de energía que se utiliza en las relaciones con el mundo y con los demás: está definida por dos actitudes básicas: la tonicidad y la atonía. La primera se manifiesta por la alegría, bienestar, fuerza en lo físico y placer en lo psíquico. La segunda se muestra a través del reposo, la fatiga, la pasividad, la tristeza, la adoración.
Va a ser el factor fundamental a la hora de mostrar la carga expresiva, así la energía empleada define movimientos débiles, suaves frente a fuertes, bruscos. La relación intensidad-velocidad proporciona las variaciones dinámicas. Estas son:
§ EXPLOSIÓN: se conoce el punto de partida y llegada, pero no su trayectoria.
§ FUNDIDO: velocidad uniforme y lenta.
§ VIBRACIÓN: movimientos pequeños y rápidos.
§ RALENTÍ: movimientos a cámara lenta.
§ ACELERACIÓN: positiva o negativa.
Se puede ajustar el movimiento al pulso y al acento del ritmo o música e acompañamiento. Se debe tener en cuenta que el cuerpo también es lenguaje sonoro con su intensidad.
EL TIEMPO DE LOS MOVIMIENTOS
La organización del tiempo se define por los siguientes elementos básicos: la noción de velocidad, la noción de duración, la continuidad y reversibilidad y la noción de intervalo.
Otro aspecto a tener en cuenta son las relaciones en el tiempo, definidas por:
– Simultaneidad y sucesión.
– Los momentos del tiempo: el presente, el instante, el momento justo; antes y después
– Toma de conciencia de la sucesión: en relación con la organización espacial y la simbolización de golpes de intensidad diferente.
2.3. FACTORES DETERMINANTES DE LAS CALIDADES DE MOVIMIENTO
En una línea similar hay autores que señalan que el cuerpo está afectado por la fuerza de gravedad, que desarrolla un movimiento en un tiempo y en un espacio y, que estos movimientos están determinados por un fluir del movimiento. También deberá considerarse la intensidad con la que se realizan, la tensión muscular. Marta Schinca señala que las diferentes combinaciones de estos factores señala las diferentes calidades del movimiento.
§ Según se trabaje a favor o en contra de la gravedad se hablará de movimientos: pesados o livianos. Esto se puede hacer con diferentes grados de tensión muscular, diferenciando los suaves de los fuertes. Habrá combinaciones: pesado-suave, pesado-fuerte, liviano-fuerte y liviano suave.
§ En función de las direcciones que siguen los movimientos en el espacio se habla de directos (cuando siguen una sola dirección) y flexibles o indirectos (cuando se va cambiando). Además cuando se desarrollan próximos al cuerpo se habla de espacio estrecho y de movimientos amplios cuando se realiza lejos, con trayectorias y diseños variables de amplia proyección.
§ Los movimientos duran en el tiempo y, básicamente, se pueden diferenciar los sostenidos (largos, lentos y continuos) de los súbitos o impulsivos (cortos y rápidos)
§ Por último, se sabe que el movimiento en el hombre parte del centro de gravedad o zonas próximas a él y se propaga a través de las distintas articulaciones. En este fluir se puede diferenciar: el conducido (fácil de interrumpir) del libre.
En definitiva, las acciones consisten en sucesiones de movimientos en las que un tipo de esfuerzo prevalece, según la combinación de los factores señalados.
2.4. LAS ACCIONES BÁSICAS DE ESFUERZO.
Rudolf Von Laban diferencia lo que él llama, acciones básicas de esfuerzo (las concreta en ocho) que engloban a todos los movimientos posibles. Son:
§ PRESIONAR: acción de ejercer presión sobre una resistencia real o imaginaria. Predomina el trabajo muscular antagónico. Es un movimiento con fluir conducido.
§ GOLPEAR: acción de dar puñetazos o arremeter. En un golpe real contra un objeto éste ofrece una resistencia; sin el objeto real esa resistencia se crea por una súbita tensión de los músculos antagónicos. Es un movimiento con fluir conducido.
§ RETORCER: acción de girar sobre los ejes corporales de los diferentes segmentos o el cuerpo en total. Generalmente se realiza con fluir conducido, pero también puede ser libre.
§ HENDIR: acción de cortar el espacio como un latigazo flexible y súbito, sin la detención que produce la resistencia final de golpear. Generalmente esta acción súbita se va deshaciendo para transformarse en flotar. Se realiza con fluir libre.
§ DESLIZAR: acción de desplazarse sin resistencia como sobre superficies lisas, por eso desaparece el elemento antagónico. Se realiza con fluir conducido.
§ TECLEAR: acción de mantener, sin ningún tipo de resistencia, suspendido el cuerpo o la zona que se trabaja sin tensión y sin peso. Generalmente es con fluir libre pero puede ser también conducido.
§ SACUDIR: acción de dar latigazos leves, suaves, a parte de cualquier articulación. Puede realizarse contra la gravedad (liviano suave) o con la gravedad (pesado suave). Suave se refiere al grado de tensión muscular. Este movimiento tiene fluir libre.
TENSIÓN MUSC. | GRAVEDAD | ESPACIO | TIEMPO | |
Golpear | fuerte | pesado | directo | súbito |
Presionar | fuerte | pesado | directo | sostenido |
Torcer | fuerte | liviano o pesado | flexible | sostenido |
Hendir | fuerte | pesado | flexible | súbito |
Sacudir | suave | liviano o pesado | flexible | súbito |
Flotar | suave | liviano | flexible | sostenido |
Deslizar | suave | liviano o pesado | directo | sostenido |
Teclear | suave | liviano | directo | súbito |
3. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS MANIFESTACIONES EXPRESIVAS CORPORALES Y SU VALOR EDUCATIVO.
Las manifestaciones culturales que, en relación con el cuerpo y su expresividad, se producen en nuestra sociedad, son muchas y con muy diversos planteamientos. Sólo algunas de ellas podrán ser abordadas en el terreno escolar, debido a distintas razones, como son: aspectos relacionados con su alta tecnificación, el tiempo y medios escolares, los objetivos de la enseñanza, etc.
3.1. CLASIFICACIÓN: EXPRESIÓN CORPORAL Y TÉCNICAS EXPRESIVAS.
Para realizar una clasificación, se puede tomar como referencia una serie de criterios, como son (R. Romero, 1994):
– La mayor o menor importancia asignada a la técnica.
– La finalidad perseguida, escénica o educativa.
– La importancia que concede al producto o proceso
– El enfoque hacia habilidades básicas o específicas.
– Las respuestas que se solicitan del alumno, convergentes o divergentes.
A partir de ellos surgen dos grandes bloques: el que conforma la Expresión Corporal como tal disciplina (contenido de la E.S.O.) y el que abarca las formas de expresión más tecnificadas o Técnicas Expresivas.
Se puede diferenciar dos grandes bloques dentro de estas actividades corporales de expresión; el que conforma la expresión corporal como disciplina y el que abarca a las formas de expresión más tecnificadas, las técnicas expresivas. En ambos grupos el cuerpo y el movimiento son movidos por el sentimiento, para lograr las creaciones corporales. Sin embargo, en las actividades de expresión corporal se parte del sentimiento para la creación corporal, mientras que en las técnicas expresivas solo cuando se llega a un cierto grado de dominio del cuerpo y del movimiento específico de la modalidad puede llegar a aflorar el sentimiento.
§ LA EXPRESIÓN CORPORAL
Marta Schinca la considera una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo, un lenguaje propio. Conlleva un trabajo corporal con la intención de lograr una sensibilización psico-somática, de encontrar los matices de la propia expresividad y establecer unos elementos comunes para la comunicación y la creación. Los siguientes pasos irán encaminados a tomar conciencia del espacio y del tiempo, con la intención de lograr la expresividad del movimiento. Esta autora entiende la expresión corporal como una materia en la que se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea a través del estudio y uso de gestos, miradas, posturas, etc.
Se puede ver que existen diferentes áreas de conocimiento que se valen de la expresión corporal para sus fines como señala Mercé Mateu (1998).
Para cada una de ellas la finalidad de la actividad expresiva varía:
– una finalidad terapéutica (área psicológica)
– una finalidad expresiva (área artística)
– una finalidad educativa (área pedagógica)
– una finalidad espiritual (área metafísica, religiosa)
Las características de la expresión corporal, en el área pedagógica son:
§ Una escasa o inexistente importancia concedida a la técnica
§ Una finalidad perseguida de tipo educativo.
§ Lo importante es el proceso seguido.
§ El eje de las actividades gira en torno a las habilidades y destrezas básicas.
§ Las respuestas toman carácter divergente; los alumnos buscan sus propias adaptaciones.
§ LAS TÉCNICAS EXPRESIVAS
Se caracterizan por:
– Dan una gran importancia a la técnica.
– Su finalidad es la exposición ante un público mediante la puesta en escena.
– Se busca mejorar habilidades y destrezas específicas, técnicas propias.
– Las respuestas solicitadas de los alumnos son convergentes, se centran en lograr una técnica determinada.
Para su clasificación se atiende a dos criterios (R. Romero, 1994)
§ La relación que mantienen con el ritmo.
§ El mayor o menor requerimiento de expresividad.
Así, el aeróbic, la danza clásica, el mimo, etc., participarán de estos criterios de diferentes formas.
§ AERÓBIC: el ritmo externo se supedita al interno y al objetivo a desarrollar y la expresividad no es muy elevada.
§ DANZA CONMTEMPORÁNEA: expresividad muy alta y dependencia elevada del ritmo interno y externo.
§ DANZA CLÁSICA: elevada dependencia del ritmo externo y nivel de expresividad mediano.
§ MIMO: exponente de máxima expresividad y máxima dependencia del ritmo interno.
3.2. VALOR EDUCATIVO DE LAS MANIFESTACIONES EXPRESIVAS CORPORALES
Viene dado por la posibilidad de comunicación de los objetivos propuestos:
– Reorganizar el esquema corporal.
– Ampliar el bagaje motor, cognitivo y socio-afectivo.
– Favorecer el valor expresivo-comunicativo del cuerpo y el movimiento en la práctica propia y en manifestaciones culturales.
III. BIBLIOGRAFÍA
– CORRAZE, J.(1988): Bases neuropsicológicas. Barcelona. Paidotribo.
– MATEU, M. (1992): 1000 Ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Barcelona. Paidotribo.
– MOTOS, T. (1983): Iniciación a la expresión corporal. Barcelona. Humanitas.
– ROMERO MARTÍN, R. (1992): La expresión corporal en el ámbito educativo. Artículo de la revista ASKESIS Nº . Madrid. Pila Teleña.
– SCHINCA, M. (1998): Expresión corporal. Bases para una programación teórico-práctica . Madrid. Ed. Escuela española. S. A.
– SCHINCA, M y RIVERO, L. (1993): Optativas de la ESO: expresión corporal. Madrid. Editorial MEC.