Icono del sitio Oposinet

Tema 48 – La orientación en el medio natural. Conceptos y recursos para la orientación. Orientación y actividad física. Juegos y actividades de orientación.

I. INTRODUCCIÓN

A finales del s. XX se vive un gran cambio social que repercute en la práctica deportiva y en los objetivos con ella buscada. Esto se enmarca en un contexto social en el que las horas de trabajo se ven cada vez más reducidas, el estrés al que se está sometido va en aumento y las enfermedades relacionadas con la inactividad física proliferan. Se dispone de tiempo libre que parece adecuado ocupar con actividades físicas, ya sean con fines recreativos, de salud, competitivos, etc. la masa social implicada en todas estas actividades se incrementa de forma considerable, apareciendo nuevos deportes o actividades relacionadas con el medio natural y la recreación. Se busca la mejora de la calidad de vida, sentirse en contacto con el medio natural, pasarlo bien, etc.

Detrás de esta corriente social se esconde: la necesidad e huir de lo cotidiano, de sentirse importante como individuo, de reencontrarse con algo perdido, la naturaleza, que junto con el interés de ocupar el tiempo libre de manera activa y con el afán de aventura, obliga a buscar actividades nuevas y cada vez más difícil y a poner en juego fuertes dosis de riesgo.

Entre las actividades a realizar en el medio natural se pueden diferenciar, de modo general tres grandes grupos de acciones, según Rafael Gericó (1989):

§ ACTIVIDADES DE DESPLAZAMIENTOS: se utilizan acciones diferentes en función del medio, la dificultad del terreno. Pueden realizarse.

o Por tierra (bosque, montaña, grutas, etc.): andar, correr, escalar, cabalgar, andar en bici, etc.

o Por el agua: nadar, navegar, bucear, etc.

o Por el aire: en parapente, en ala delta, etc.

§ ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN: para poder alcanzar lugares deseados, para lo que se usan señales, mapas, brújulas, cartas de navegación, etc.

§ ACTIVIDADES DE ESTABLECIMIENTOS: para descansar uno o varios días, para lo cual se debe acampar, haciendo vivacs, usando grutas, montando tiendas, etc.

Cada día más, las actividades de orientación, constituyen prácticas en el contexto escolar con la finalidad de acercarse a aquellos contenidos del área de Educación Física relacionados con el bloque de Actividades en la Naturaleza.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. LA ORINTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL.

Orientarse respecto al medio natural es una de las primeras acciones que necesitan realizar los seres vivos. Todos los seres vivos se orientan para satisfacer sus necesidades primarias, tanto las del movimiento más básico que les permitirá entrar en contacto con el medio y poderse adaptar como las de obtener los elementos vitales para vivir, crecer y provocar. Para ello se dispone de una serie de receptores que informan de lo que sucede en el medio externo e interno, y en algunos casos, se logra una súper-especialización, como en el caso de aves migratorias, salmones, tortugas, murciélagos, etc., que logran orientarse con una gran precisión.

El hombre también necesita orientarse, pero ya no tanto para conseguir los elementos vitales, sino para poder disfrutar del mundo exterior que le envuelve. De alguna manera el hombre está más desprotegido de la acción del entorno que los animales, tanto en el momento de nacer como en la etapa madurativa de sus sensores y de su capacidad de reacción a los estímulos captados por los mismos, ya que se dispone de menos conductos instintivos y reflejos dependiendo más de sus progenitores, siendo también, más amoldable al aprendizaje que marcará su futura manera de actuar.

Pero la evolución de las sociedades hace que los aprendizajes que eran vitales antiguamente, como seguir el rastro de un animal, guiándose por sonidos, el olfato o las estrellas, dejen de serlo y ya no se transmitan.

La orientación, para el hombre actual, se encuentra muy codificada y mediatizada por instrumentos eternos que lo ayudan, pero que por otro lado contribuyen a la progresiva pérdida de la capacidad de orientarse de forma natural. Mapas, brújulas, barómetros, etc., son algunos de los instrumentos que nos ayudan a situarse respecto al mundo exterior. Es por ello que cada se usa menos la orientación a través de los sentidos. Además, en el medio natural, la dificultad para encontrar puntos de referencia se ve aumentada, sobre todo por las similitudes de los elementos, por la falta de costumbre en su uso, etc.

En general, los objetivos de la orientación humana, son:

– Poder desplazarse libremente por cualquier sitio (orientación absoluta).

– Poder desplazarse libremente por un medio (orientación relativa).

– Ampliar las posibilidades de recrearse.

– Hacer deporte.

– Utilizarla como medio educativo.

2. CONCEPTOS Y RECURSOS PARA LA ORIENTACIÓN

2.1. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN

La orientación se puede definir como la acción que permite situarse en un sistema de referencia con la intención de saber dónde se halla uno. Generalmente se usan los mapas, que se orientan por el norte magnético, (los específicos de orientación se orientan por el norte geográfico); estos representan el territorio de tres dimensiones, en una hoja, en dos dimensiones. En otros casos, el sistema de referencia queda establecido por la utilización de diferentes elementos que resaltan o sobresalen en el medio, una torre, un edificio, un río, una línea de alta tensión, una montaña, un descampado, el sol, la luna, etc.

La orientación y su desarrollo permite a los alumnos desplazarse libremente por cualquier espacio, siendo consciente del lugar en el que se encuentra, sin las limitaciones que supone el miedo a perderse.

Habrá que ver de que recursos se dispone para poder orientarse, entendiendo por tales todos aquellos que permiten situarse respecto a los puntos cardinales.

2.2. RECURSOS NATURALES

DURANTE EL DÍA

§ EL SOL: aunque no es del todo cierto, el Sol sale por el Este y se mete por el Oeste. A las 12:00, en su cenit, señala el Sur; hay que tener en cuenta que el horario español va adelantado 2h en verano y 1h en invierno con respecto a la UT (universala tempo). Se puede construir un reloj de sol: colocar una estaca en el suelo, cuando se calcula que el Sol está en su cenit, de rato en rato se coloca una piedrecilla en el extremo de la sombra, que poco a poco decrecerá y luego aumenta. Al unir la base de la estaca con la piedra más cercana da la dirección del Norte Geográfico.

También usando un reloj de agujas, previamente corregido a la hora solar, se dirige la aguja pequeña hacia el Sol y la bisectriz entre la visual al Sol y las doce marcará el Sur.

§ LA VEGETACIÓN: los árboles suelen orientarse al sur, por el Sol; los tocones suelen mostrar anillos más amplios hacia el Sur, por haber recibido más luz en esa dirección (en casos como el de Canarias los árboles suelen estar inclinados al O porque los vientos alisios vienen del Este). Los musgos y líquenes suelen colocarse al Norte, donde no lo alcanzan los rayos de Sol, excepto cuando están sombreados por otros elementos, entonces se orientan a zonas de humedad. En el hemisferio norte las montañas conservan la nieve en el Norte y en el Sur al revés.

§ OTROS INDICIOS: al levantar una piedra, la parte más húmeda está al Norte. Las hormigas abren los hormigueros al Sur. Las iglesias románicas orientan el ábside al Este. Se pueden observar las veletas. Las aves emigran al Norte en primavera y al Sur en otoño. Las cuevas de animales se orientan al Sur.

DURANTE LA NOCHE

§ LA LUNA: la luna llena en invierno sale por el NE y se mete por el NO; en verano sale por el SE y se mete por el NE, primavera y otoño sale por el E y se mete por el O. en todos sus casos su cenit es el Sur. Fijándose en las posiciones que ocupan las fases centrales a medianoche y es su evolución se encuentra:

Llena (Sur) > decreciente (Este) > nueva (Norte) > creciente (Oeste)

§ LAS ESTRELLAS: en el hemisferio norte se utiliza la estrella polar, que señala el Norte. Para su localización se debe hallar la Osa Mayor, a partir de la cual se proyecta una línea imaginaria desde las dos últimas estrellas de la parte posterior del carro, cinco veces su distancia de separación y se halla en la cola de la Osa Menor. En el hemisferio sur se utiliza la cruz del sur. Se imagina una línea del travesaño de la Cruz del Sur y se prolonga cinco veces y media y ahí esta el polo Sur. Hay otras dos estrellas que pueden ayudar.

2.3. RECURSOS ARTIFICIALES.

EL MAPA

Es una representación sobre un plano y a escala de una parte de la realidad o superficie terrestre. Se destacan algunos elementos y se excluyen otros en función de la escala o uso del mapa. Hay mapas de carreteras, urbanos, físicos, políticos y administrativos, demográficos, geológicos, meteorológicos, topográficos, de cordales, tridimensionales, etc. Los más interesantes para la montaña y actividades en el medio naturales son: los topográficos (proporcionan mayor información sobre la configuración física del terreno gracias a las curvas de nivel, colores, tintas y simbologías), de cordales (planos esquemáticos sin curvas de nivel, aparecen otras de trazo más grueso -cordales- que representan las divisorias de aguas más características. Aparecen collados, construcciones, vías fluviales, etc.), panorámicos (se representa la superficie como la vería un observador situado en un determinado punto. Se da una buena visión del relieve) en relieve (maquetas tridimensionales construidas en base a un plano fotográfico. Útiles para la didáctica pero nada prácticos para el trabajo de campo), los croquis (representaciones simples que suelen estar hechas a mano, pero de bastante precisión, útiles para itinerarios de escalada o ascensión, muchas veces con una representación panorámica de una pared o montaña) y los específicos de orientación (muy detallados, con elementos que no aparecen en otros como piedras, muros, líneas de alta tensión, etc., con una simbología propia estandarizada y con escalas casi siempre de 1:15000. Los colores utilizados: amarillo, blanco, negro, azul, marrón y verde llevan información estandarizada sobre lo que representan).

La lectura e interpretación correcta de un mapa permite en todo momento saber la posición, pero para ello hay que conocer y manejar una serie de conceptos:

§ LAS CURVAS DE NIVEL: líneas imaginarias que unen puntos de la misma altitud, como si fueran cortes horizontales o planos imaginarios. Son siempre cerradas y a menudo circulares. Hay que tener la equidistancia entre curvas (distancia vertical que existe entre las diferentes curvas) que suele ser de 10 m, pero depende de la escala (1:15000 > 5 m; 1:25000 > 10 m; 1:50000 > 20 m; 1:100000 > 50 m). Cuanto más juntas están, más dependiente tiene el desnivel, si se tocan es que estamos ante una pared (único caso en el que se tocan). Solo se pueden cruzar en caso de que haya un desplome, pero tiene que ser muy significativo para que aparezca representado.

Las curvas de nivel son concéntricas y acaban arriba, aparecen numeradas; cada cinco curvas hay una más gruesa que es la maestra. Cada curva cerrada es de cota mayor que la que la rodea, a excepción de las depresiones cerradas o pozos.

§ LA ESCALA: es la relación constante entre las dimensiones existentes en el mapa y las reales del terreno. En todo mapa topográfico, se pueden observar dos tipos de escalas, la numérica y la gráfica. La escala numérica viene determinada por un cociente entre la medida en el plano y la medida en el terreno. Así, un mapa que tiene escala 1:50000 significa que 1 cm. en el mapa son 50000 cm. o 500 m en el terreno. La escala gráfica es el dibujo gráfico de la escala numérica, una línea representada al pie del mapa con proporción adecuada, que permite hacer conversiones directas.

§ LOS SIGNOS CONVENCIONALES: son el lenguaje de los mapas. Un mismo signo siempre identificará una misma cosa. en los mapas topográficos vienen representadas en los márgenes de la hoja. Los mapas de orientación tienen una simbología muy específica tanto en los elementos representados del terreno como para el ataque de las balizas.

LA BRÚJULA

Su principio se basa en la atracción magnética que tiene la Tierra, actuando como un imán sobre los objetos metabólicos imantados. Así en la brújula, la aguja imantada siempre indica la misma dirección, la del norte magnético. Las hay de varios tipos: de limbo fijo o base opaca y las de limbo móvil o base transparente. Para el desarrollo de la actividad física en el medio natural y específicamente para orientación se usan las de segundo tipo.

Tomando como referencia las brújulas de carreras de orientación del tipo SILVA, en ellas se puede distinguir:

§ BASE: es una plataforma de material plástico y transparente, generalmente rectangular con lupa y también escalas que suelen aparecer en sus costados. En su borde anterior aparece una graduación en milímetros muy útil para precisar distancias cortas. Un elemento importante de la base es la flecha y líneas de dirección que indican la dirección a seguir una vez manipuladas brújula y mapa.

§ LIMBO: se trata de una corona circular colocada sobre la caja y es móvil. Está graduada en 360º; con los cuatro puntos cardinales. En su interior están: la aguja imantada con la parte roja indicando siempre el Norte magnético, está montada sobre un pivote y rodeada de un aceite especial que amortigua los movimientos y facilita su precisión; las líneas norte-sur y la flecha norte dibujadas en el fondo. Es fundamental para su empleo:

– colocar la brújula horizontal para que no haya imprecisiones en la orientación

– mantenerla delante de uno, para tener la flecha de dirección en sentido de la marcha.

– alejarla de objetos ferromagnéticos y campos magnéticos locales.

2.4. MANEJO DE LA BRÚJULA Y ORIENTACIÓN EN EL MAPA

Lo primero que se debe tener claro es con qué tipo de mapa se está trabajando, ya que los hay orientados al Norte Magnético y al Norte Geográfico. Esto nos lleva a considerar los siguientes conceptos: rumbo, azimut y declinación magnética.

RUMBO: el rumbo es el ángulo formado entre la dirección de marcha y el Norte Magnético.

AZIMUT: ángulo formado entre la dirección de marcha y el N. geográfico.

DECLINACIÓN MAGNÉTICA: ángulo que existe entre el N. geográfico y el magnético. Puede ser Este u Oeste y oscilar entre 0º y 180º. Es mayor en unos lugares que en otros y no es estable, disminuye cada año en 6,3 min. (Az = R – Dm // R = Az + Dm // Dm = R – Az.).

El mapa de orientación está elaborado tomando referencia al Norte magnético y los pasos a seguir en su trabajo con la brújula son:

1º- ORIENTAR EL MAPA: se trata de hacer coincidir los puntos cardinales del mapa con sus homólogos del terreno. (se puede hacer también por indicios naturales). Con la brújula se hace coincidir las flechas norte del mapa con la aguja imantada.

2º- DETERMINAR EL RUMBO A SEGUIR: se determina por la técnica de los tres pasos:

– colocar el borde de la plataforma uniendo los puntos de destino y origen, colocando la flecha de dirección orientada hacia el destino.

– mantener la plataforma sujeto y girar el limbo hasta que la flecha norte o sus paralelas coinciden con las líneas del mapa.

– levantar la brújula del mapa colocada horizontalmente y girarla hasta que la aguja imantada coincida con la flecha norte. Según la flecha de dirección.

3. ORIENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA: JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN.

El trabajo conjunto de actividades físicas y actividades de orientación implica al individuo en su totalidad, sobre todo a los mecanismos perceptivos y de decisión.

§ JUEGOS SENSORIALES: en estos juegos aislar algún sentido (vista, oído, etc.) para que conduzca al fin perseguido, en función de los estímulos que se perciben. No se está hablando estrictamente de la orientación en su significado de situación, respecto a los puntos cardinales.

§ JUEGOS DE PISTAS: realizar recorridos guiados por un código de señales, en los que se deben encontrar soluciones a preguntas, efectuar pruebas, etc. Se suelen hacer en pequeños grupos que van saliendo cada cierto tiempo o con recorridos diferentes.

§ JUEGOS DE ORIENTACIÓN: se utiliza un pequeño mapa o un croquis y una brújula. Se intenta que pasen por diferentes zonas o controles, que identifiquen los puntos marcados en el croquis sobre el terreno y que compitan con sus compañeros. Es importante saber dibujar un pequeño mapa, situar puntos de referencia, saber orientarlos con u sin brújula, manejarla, etc. Una posibilidad no competitiva son las marchas de orientación, que consisten en realizar un itinerario siguiendo puntos señalados en el mapa, establecidos previamente.

§ CARRERAS DE ORIENTACIÓN: entendida como una carrera individual contrareloj; en terreno variado, siguiendo un recorrido marcado en un mapa, con puntos materializados en el terreno con balizas blancas y naranjas, valiéndose para ello del mapa y una brújula. Se lleva una hoja de control en donde se marcará con una pinza perforadora, que se halla en la baliza, o se anota un código en cada punto encontrado. Los mapas son de escala 1:15000, las curvas de nivel equidistan 5 m y no están numeradas, no se indica la inclinación de la pendiente. En la hoja de control aparecen los números de los controles, su código, elementos característicos de su situación, detalles de su aspecto, dimensiones, situación de baliza, etc. Para el desarrollo de la carrera es importante controlar las distancias entre los controles; se suele usar el talonamiento o conteo de pasos, que se basa en saber sobre diferentes terrenos cuántos dobles pasos se necesitan para recorrer una distancia de 100 m, a diferentes velocidades, andando, etc.

Para avanzar de un control a otro se puede usar la orientación somera (por el mapa, viendo grandes elementos característicos, o por la brújula, marcando un rumbo) ola orientación precisa (que exige un desplazamiento más lento, suele usarse cuando se está próximo al control, o en zonas con pocas referencias).

En el mapa los colores tienen un significado estandarizado, como su simbología:

AMARILLO: para claros o zonas de cultivo, con o sin vegetación.

BLANCO: bosque penetrable por el que se puede avanzar.

NEGRO: construcciones artificiales (casas, caminos, sendas, etc.) o piedras.

AZUL: se refiere a todo lo relacionado con el relieve (curvas, depresiones, etc.).

MARRÓN: se emplea en todo lo relacionado con el relieve (curvas, depresiones, etc.).

VERDE: se refiere a la vegetación.

3.2. MONTAJE DE LAS CARRERAS EN RELACIÓN CON LA INICIACIÓN

§ PASOS A SEGUIR

– realizar una orientación somera con las balizas en caminos o cruces; para complicarlo se sacan unos metros del mismo. Hay que pensar poco, el recorrido es fácil.

– no poner la balizas paralelas a los caminos, sino en perpendicular; poner 3 ó 4 caminos diferentes para poder llegar a las balizas, tener varias alternativas.

– obligar a diseñar sus propias estrategias, sin tener caminos marcados. Utilizar referencias menos claras, como piedras.

§ LAS BALIZAS EN INICIACIÓN

En iniciación se colocan cerca de caminos. Es muy importante la seguridad, es decir, colocarlas de forma que el no encontrarla o perderse no suponga riesgo, que haya elementos fácilmente reconocibles próximas entre sí.

III. BIBLIOGRAFÍA

– ACCO (1987): Carrera de orientación. Madrid. Ed. Penthalon.

– ADELEF (1998): Textos sobre actividades en la naturaleza. Madrid. ADELEF-INEF.

– BLANDFORD, P. W. (1989): Manual de orientación. Barcelona. Martínez Roca. S. A.

– GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. (1992): Propuestas para Educación Física. MEC. Madrid. Nancea S. A.

– UREÑA VILLANUEVA (1996): El currículo de E. F. en Bachillerato. Barcelona. INDE.

– VARIOS (1989): Programas y contenidos de la EF en BUP y FP. Capítulo: Activiadades en la naturaleza. FELIU FUNOLET. Barcelona. Paidotribo.

Salir de la versión móvil