Icono del sitio Oposinet

Tema 55 – El modelo de procesamiento de la información: la percepción, decisión, ejecución y control del movimiento. Repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.- EL APRENDIZAJE MOTOR

1.1.- EL CONCEPTO DE APRENDIZAJE Y AM

1.2.- PRINCIPIOS DEL AM

1.3.- CLASES DE AM

2.- EL MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

2.1.- BASES EXPLICATIVAS

2.2.- AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS

3.- LA PERCEPCIÓN, DECISIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL MOV.

3.1.- EL MECANISMO DE PERCEPCIÓN

3.2.- EL MECANISMO DE DECISIÓN

3.3.- EL MECANISMO DE EJECUCIÓN

3.4.- EL MECANISMO DE CONTROL

4.- REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑ. Y APRENDIZAJE

5.- CONCLUSIONES

6.- BIBLIOGRAFÍA

– RIERA, J. (1989): Fundamentos del aprendizaje de la técnica y táctica deportivas. Barcelona. INDE.

– RUIZ PÉREZ, L. M. (1994): Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid. Visor.

– RUIZ PÉREZ, L. M. y SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1997): Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid. Gymnos.

– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid. Gymnos.

– SINGER, R. N. (1986): El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona. Hispanoeuropea.

1.- EL APRENDIZAJE MOTOR

1.1.- EL CONCEPTO DE APRENDIZAJE Y AM

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

– Gutherie: “Capacidad para responder de una manera diferente ante una situación, debido a las respuestas previas ante esa situación”.

– Gagné y Fleishman: “Proceso neural interno que tiene lugar siempre que se manifiesta un cambio en el rendimiento no debido ni al crecimiento vegetativo ni a la fatiga”.

– Kimble: “Cambio relativamente permanente en la potencialidad del comportamiento que ocurre como consecuencia de la práctica reforzada”.

– Oxendine: “Proceso a través del cual el comportamiento es alterado y desarrollado por medio de la práctica y la experiencia”.

– Singer: “Cambio en las predisposiciones y capacidades humanas relativamente permanente y no atribuible al crecimiento”.

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE MOTOR

Conjunto de procesos asociados a la práctica o experiencia tendentes a provocar cambios relativamente permanentes en el comportamiento motor del individuo (Schmidt, 1993).

ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

1.- Uno de los aspectos más significativos debe ser el carácter fundamentalmente motriz de las respuestas producidas, pues se habla de AM.

2.- Aprender significa cambiar. El resultado de un proceso de aprendizaje es un cambio en el comportamiento motor del sujeto.

3.- Este cambio debe ser relativamente permanente.

4.- Este cambio se debe a la práctica y la experiencia.

5.- Aunque existen diferentes opiniones sobre el carácter observable o no observable del AM, Schmidt afirma que lo que podemos observar es el producto del aprendizaje y no los procesos que le subyacen.

6.- El aprendizaje es específico, en tanto que cada sujeto interactúa de forma específica dadas unas condiciones determinadas del entorno. El objetivo del aprendizaje es el aumento de la eficacia frente a una situación determinada, y que ésta pueda ser extrapolable a otras situaciones semejantes.

7.- Según Schmidt, sí pueden existir aprendizajes de carácter negativo, ya que el objetivo del aprendizaje es ser más eficaz ante una situación determinada, y esto no sólo puede no conseguirse sino que incluso puede provocar un descenso en la eficacia producto de un proceso de aprendizaje.

Hay una serie de procesos íntimamente ligados como son el crecimiento, maduración y desarrollo. Maduración y aprendizaje son aspectos indisociables:

Maduración: tendencia del organismo de organizar la experiencia y convertirla en asimilable.

Aprendizaje: medio de introducir nuevas experiencias en esa organización.

Uno influye sobre otro para obtener el desarrollo.

1.2.- PRINCIPIOS DEL AM

PRINCIPIO DEL EJERCICIO

La ejercitación permite mejorar las ejecuciones y hacerlas permanentes en la memoria. Las repeticiones sucesivas de la destreza hacen que en ésta se adquiera mayor habilidad y pueda ser retenida por más tiempo. El AM debe suponer un cambio permanente, por lo que no se consideran aprendizajes los cambios de rendimiento temporales debidos al doping, fatiga o fluctuaciones fisiológicas. El AM debe ser adquirido con la práctica, de ahí que no se consideren aprendizajes las ejecuciones realizadas fruto de la maduración, el crecimiento o el azar.

PRINCIPIO DEL REFUERZO

Para que una ejecución se aprenda, ésta debe ser reforzada (premio o castigo). Los refuerzos pueden ser positivos o negativos. Refuerzo positivo es la aparición de un estímulo deseado con la intención de reafirmar una ejecución correcta. Refuerzo negativo es la desaparición de un estímulo no deseado con la intención de reafirmar la ejecución correcta. El castigo pretende eliminar una ejecución incorrecta, bien propiciando un estímulo no deseado bien retirando un estímulo deseado. En los momentos iniciales del AM es de vital importancia el refuerzo frecuente e inmediato.

PRINCIPIO DE RETENCIÓN

No se puede decir que una destreza ha sido aprendida si no está almacenada en la memoria, es decir, si no puede repetirse algún tiempo después. El tiempo por el cual una destreza puede ser retenida depende de las repeticiones o la significatividad.

PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA

Las destrezas motrices que se aprenden nunca son totalmente nuevas, ya que se basan en actividades motrices previamente aprendidas. Raramente se aprende una destreza totalmente nueva después de los primeros años, pues las nuevas destrezas se forman a partir de otras ya existentes. Por tanto, aprender destrezas es en gran parte transferir hábitos antiguos a nuevas situaciones.

1.3.- CLASES DE AM

APRENDIZAJE POR IMITACIÓN

Cuando un niño comienza a jugar con sus amigos en el patio a baloncesto, normalmente no ha recibido instrucción docente, nadie le ha enseñado, y sin embargo él realiza los primeros movimientos de bote. El aprendizaje se ha producido por un mecanismo de imitación de lo que ve hacer a otros. Compañeros y televisión son buenos modelos. En las edades tempranas, la enseñanza de destrezas motrices se favorecerá con demostraciones.

APRENDIZAJE POR TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN VERBAL

A los deportistas de alto nivel, se le facilitan una serie de instrucciones verbales referentes tanto a acciones musculares como a procesos perceptivos o de control. Estas instrucciones permiten que el deportista adquiera las destrezas perfectamente.

Este tipo de aprendizaje resulta muy complejo para niños pequeños, por lo que su uso debe quedar restringido. A los profesores inexpertos, habituados a aprendizajes verbales (los más adecuados a su edad), les cuesta mucho esfuerzo abandonar éste cuando ejercen la docencia. Siguen dando prioridad a instrucciones verbales.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

En algunas ocasiones, el sujeto establece determinadas relaciones entre los estímulos presentes. La multitud de situaciones planteadas en deportes colectivos o actividades en naturaleza no permiten tener aprendidas todas las respuestas. Se dispone de los patrones básicos, pero para las nuevas situaciones debe crearse una ejecución al efecto, siendo la respuesta única y descubierta por el sujeto.

2.- EL MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

2.1.- BASES EXPLICATIVAS

Este modelo se apoya en la teoría de la comunicación descrita por Shannon y Weaver. En ella se trata de explicar cómo se produce el proceso de comunicación: con un emisor, un mensaje, un canal de transmisión y un receptor. En función de las interferencias existentes puede verse muy degradado el mensaje inicial.

El modelo de Procesamiento de la Información establece una comparativa entre una computadora y el funcionamiento del cerebro humano:

COMPUTADORA SUJETO

– Recibe estímulos a través del teclado. – Recibe estímulos a través de una serie de elementos que conforman el M. Perceptivo.

– Transforma y procesa la información en – Ha de tener una decisión como resultado

base a la existencia de un programa. final del proceso interno.

– Emitirá una respuesta (pantalla). – Ejecutará una respuesta motriz (M. Ejecuc).

Se ve al sujeto como un procesador de información. Aquí, el comportamiento motor y el aprendizaje van a depender de la compleja cadena de actividades de tratamiento de la información que se haga y de la cantidad de información a procesar. Se hace necesario tener en cuenta una serie de cuestiones:

– INFORMACIÓN: cantidad de incertidumbre que se pierde o reduce al recibir una señal.

– RECORRIDO DE LA INFORMACIÓN: estados sucesivos en el tratamiento de la información que intervienen en la presencia de la señal y el desencadenamiento de la respuesta.

– PROCESOS DE CONTROL: bajo los diferentes sistemas de feedback.

– CÓDIGO: la información se codifica por los receptores e impulsos nerviosos y se recodifica posteriormente de forma icónica (imagen) o conceptual (palabra).

2.2.- AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS

§ WELFORD

Considera al sistema nervioso central como una central de tratamiento de la información con tres mecanismos sucesivos e interrelacionados: uno perceptivo, uno de traducción-decisión y uno efector.

El individuo durante la acción va teniendo una serie de informaciones que posibilitan el control y ajuste de los movimientos. Habla de cuatro circuitos de feedback:

Decisión-memoria: al que se recurre antes de seleccionar la respuesta; a sus experiencias pasadas relacionadas con la tarea. Intenta identificar el estímulo y la secuencia de movimiento.

Control neuromuscular: control unitario de las partes del movimiento a realizar. Es la selección de los músculos que van a producir el movimiento.

Conocimiento de la ejecución: el movimiento hace que se originen impulsos percibidos por el individuo y le proporcionen información sobre la ejecución (basado en las informaciones kinestésicas). Hace referencia al feedback interno.

Conocimiento del resultado: el movimiento tiene un resultado externo que el individuo percibe. Hace referencia al feedback externo. Ayuda a comprobar si el propósito de aprendizaje y el resultado real coinciden.

§ MARTENIUK

Pedagogo que va a definir el papel que juegan en la ejecución motriz los distintos bloques funcionales, básicamente expuestos por Welford. Señala que la ejecución motriz está basada en diferentes mecanismos:

Mecanismo perceptivo: informa de lo que pasa en el entorno

Mecanismo de decisión: elabora respuestas en función del anterior (además de revisar patrones generales de actuación de situaciones anteriores, apoyarse en la experiencia, memoria), decide qué hacer.

Mecanismo de ejecución: manda una serie de órdenes para realizar la acción en sí.

Mecanismo de control: informa de qué se ha hecho y qué resultados se han obtenido. Se basa en 2 circuitos de feedback: el conocimiento de los resultados y de ejecución. Para el será muy importante la información inicial y la obtenida al final, la atención selectiva y la memoria a corto plazo o inmediata.

3.- LA PERCEPCIÓN, DECISIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL MOVIMIENTO

3.1.- EL MECANISMO DE PERCEPCIÓN

Sirve para interpretar lo que llega por los sentidos, con lo que se logra establecer una evaluación del entorno.

Este conocimiento, así como la dificultad que puede entrañar varía en función de unos elementos que caracterizan a las tareas. Es importante señalar que uno de los elementos importantes para poder aprender es prestar atención, entendida como la disposición de procesar y percibir información en una situación dada.

* CONDICIONES DEL ENTORNO: Habrá que fijarse si es variable y si se necesita observar e interpretar correctamente, se habla entonces de tareas perceptivas o si, por el contrario, es estable y no requiere de atención, serán tareas habituales.

* TIPO DE CONTROL PRIORITARIO: Pueden ser tareas abiertas donde el sujeto depende de lo que pasa a su alrededor para actuar, se necesita un feedback externo (regulación externa) o cerradas (de autorregulación) en las que el sujeto depende de sí mismo, utiliza un feedback interno.

* EL ESTADO INICIAL DEL INDIVIDUO Y DEL OBJETO: Hay cuatro posibilidades, que ambos estén estáticos, que uno de los dos estén en movimiento o ambos en movimiento.

* EL PROPÓSITO DE LA TAREA EN RELACIÓN A LA MOVILIZACIÓN DE OBJETOS: Se puede diferenciar la manipulación, los lanzamientos, los golpes y la interceptación:

* TIPO Y NIVEL DE ESTIMULACIÓN PERCEPTIVA: Variará en función de:

– Nº de estímulos a los que atender.

– Nº de estímulos presentes.

– Velocidad y duración de los mismos

– Intensidad.

– Extensión en la que un estímulo puede ser conflictivo o confuso.

– Tipo de estímulo (auditivo, visual, táctil)

Posteriormente se verá cómo para abordar estas tareas se debe desarrollar la atención selectiva y la anticipación perceptiva.

3.2.- EL MECANISMO DE DECISIÓN

Parte de la información que llega al sujeto y lo que hace es una traducción, una selección de respuestas. Aquí la memoria juega un papel determinante. Se encuentran actividades en las que prácticamente no hay posibilidades de decisión y otras en las que es el mecanismo fundamental, sobre todo en actividades de carácter abierto, donde el nivel de incertidumbre (ambiental, de los adversarios, etc.) es elevada.

* NÚMERO DE DECISIONES: cuantas más posibles decisiones haya, mayor dificultad.

* Nº DE ALTERNATIVAS EN EL PROPÓSITOS DE LA TAREA: cuanta mayor variedad de propósitos, mayor dificultad.

* NÚMERO DE RESPUESTAS ALTERNATIVAS EN CADA DECISIÓN: se trata del número de soluciones alternativas que tiene la tarea motriz, que será distinto para cada sujeto en función de sus recursos, de su aprendizaje.

* VELOCIDAD REQUERIDA PARA LA TOMA DE DECISIÓN: La rapidez con la que tomar la decisión incrementa la dificultad.

* NIVEL DE INCERTIDUMBRE CON QUE SE TOMA LA DECISIÓN: Se habla de incertidumbre referida a la actuación de los oponentes, de los compañeros o al medio en el que se desarrolla la acción.

* NIVEL DE RIESGO QUE COMPORTA CADA DECISIÓN: Existen unos diferentes niveles en este apartado. Riesgo objetivo o real es el que implica la acción. Riesgo subjetivo es el que surge de la evaluación de la situación por parte del sujeto. Depende de su capacidad de ejecución, de su nivel de aprendizaje, que le dará más o menos seguridad.

* ORDEN SECUENCIAL DE LAS DECISIONES: en tareas de alta organización se trata de secuencias fijas de acción en donde las decisiones están previstas de antemano. En tareas de baja organización, las decisiones dependerán de los objetivos de la tarea y de normas del juego.

* NÚMERO DE ELEMENTOS QUE ES NECESARIO RECORDAR PARA DECIDIR: Cuantos más elementos a recordar, mayor complejidad.

3.3.- EL MECANISMO DE EJECUCIÓN

El mecanismo de ejecución del movimiento es el mecanismo motor, el generador de movimiento. La complejidad va a estar ligada a dos aspectos, por un lado al aspecto cualitativo, al nivel de coordinación neuromuscular requerido para el inicio y posterior control de movimiento y por otro al aspecto cuantitativo el nivel de condición física necesaria.

§ En los aspectos cualitativos se observará:

* NÚMERO DE GRUPOS MUSCULARES IMPLICADOS: la participación de gran cantidad de músculos aumentará la complejidad.

* ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO: en las tareas complejas se debe procurar que las partes a enseñar sean las menos y con el mayor contenido posible y proceder a su ensamblaje lo antes posible.

* VELOCIDAD DE EJECUCIÓN REQUERIDA: En tareas de poca complejidad es un factor cuantitativo, y en las complejas será cualitativo (es difícil coordinar a gran velocidad).

* PRECISIÓN EN LA EJECUCIÓN: siempre se ha asociado a tareas finas, movilización de pequeñas masas musculares y las gruesas se decía que tenían escaso grado de precisión. Esto no siempre es así. Actividades que implican grandes movimientos llegan a ser muy precisas, por ejemplo la gimnasia artística.

§ En cuanto a aspectos cuantitativos:

Estos van a posibilitar el aprendizaje de habilidades, ya que sin una base motriz adecuada no pueden plantear determinadas tareas. La condición física exigida para la realización de la tarea, debe ser suficiente para permitir discurrir el aprendizaje. Algunos de los factores van a ser más susceptibles de mejora que otros. Las tareas que requieran un alto nivel de fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad, etc. serán más complejas.

3.4.- EL MECANISMO DE CONTROL

Este mecanismo va a ser el que posibilite el aprendizaje, ya que es necesario evaluar lo que se ha hecho para comparar con lo que se pretendía y eliminar así posibles errores. Este control tiene con base la información que se recibe a través de los mecanismos de feedback. R. Marteniuk (1976) habla de dos tipos de feedback.

§ Conocimiento de la ejecución (CE): es el feedback del medio interno. Se recibe durante la realización de la tarea en relación a la forma en que la está realizando a través de los receptores kinestésicos y propioceptivos.

§ Conocimiento de los resultados (CR): es el feedback externo. Es la información que el individuo recibe durante y al final de la ejecución de la tarea referente al éxito de la misma en relación con el objetivo que trate de alcanzar. Está basada en las sensaciones exterioceptivas (sentidos).

También se debe hablar de feedback aumentado o suplementario, que es el que proporciona el docente para ayudar a ampliar y mejorar la información que se obtiene del desarrollo de la actividad. Se trata de un conocimiento de los resultados extrínseco.

4.- REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En los diferentes mecanismos, se intentará incidir, facilitando o aumentando, diversos factores presentes en la realización y aprendizaje de habilidades.

2.1. EN EL MECANISMO PERCEPTIVO

Las tareas que mayor complejidad presentan, son las de carácter abierto, las perceptivas, en las que el sujeto y el objeto se encuentran en movimiento y el alumno trata de realizar la interceptación de un móvil que trata de evitarlo. Si hay que devolverlo, todavía se complica más. Cuantos más estímulos estén presentes y más veloces y confusos sean, mayor complejidad representa.

Como ya se comentó anteriormente se deberá desarrollar lo siguiente:

§ La atención selectiva: que permite identificar y atender sólo a las características del entorno que realmente son importantes, ignorando las demás.

§ La anticipación perceptiva: que posibilita, partiendo de la base anterior, actuar tras la interceptación perceptiva correcta de los estímulos ocasionados el entorno antes de que se resultado se materialice. Se diferencia la anticipación espacial, que supone prever donde se producirá la actuación de un oponente, de la anticipación temporal, que permite predecir cuando ocurrirá un acontecimiento o acción de un jugador.

2.2. EN EL MECANISMO DE DECISIÓN.

Se buscará ver el nº de decisiones a tomar, la diversidad de los propósitos de la tarea y el nº de respuestas alternativas. Para ello se debe dotar al alumno de los recursos suficientes para que pueda escoger, ya que puede decidir usar un elemento motriz que desconoce. Se debe observar el tiempo requerido para le toma de la decisión y el nivel de incertidumbre con el que es tomada, ya sea por problemas en el mecanismo perceptivo, por dificultades imprevisibles de carácter aleatorio o por las dificultades de una oposición inteligente.

No se debe olvidar el nivel de riesgo que comporta la decisión. Hará que se intente disminuirlos con una buena progresión de aprendizaje, analizando las causas de peligro (real o subjetivo), familiarizando a los alumnos con las sensaciones básicas de las que depende su seguridad, proporcionando situaciones de práctica con riesgo atenuado y dando pautas de actuación segura cuando se realizan los movimientos globales.

2.3. EN EL MECANISMO DE EJECUCIÓN

Teniendo en cuenta el análisis de este mecanismo, en cuanto a los aspectos cualitativos se debe tener en cuenta el nº de grupos musculares implicados y la estructura del movimiento. A mayor número y mayor globalidad, mayor complejidad. Se debe intentar su enseñanza usando el menor número de partes, con un gran contenido y procediendo a su ensamblaje cuanto antes. La velocidad de ejecución y precisión aumentarán la complejidad. Se debe procurar en su enseñanza buscar un equilibrio entre ambas, buscando en principio mejorar la velocidad antes de la precisión. En cuanto a los aspectos cuantitativos la actuación docente contemplará que no sea el foco prioritario de forma aislada, ya que los aspectos cualitativos requieren de menos trabajo para lograr buenos resultados y es más adecuado el trabajo de condición física de forma específica, unida al desarrollo técnico.

2.4. EN EL MECANISMO DE CONTROL

Se usarán el conocimiento de la ejecución (feedback del medio interno) y el conocimiento de los resultados (sensaciones exterioceptivas) ya comentados anteriormente. Como también se comentó anteriormente, se hará necesario el uso de un feedback aumentado o suplementario cuando existan circunstancias como:

– Una insuficiente o errónea interpretación de la información de la actividad por el sujeto.

– Falta de atención selectiva a los estímulos que le facilitan la actuación y control de la tarea.

– Carencia de información necesaria sobre aspectos imposibles de obtener por sí mismo.

Se tendrá en cuenta que durante el proceso de aprendizaje se varía el origen de los feedbacks, al principio es el sensorial, en una segunda fase pasa a ser kinestésico para terminar, cuando ya se formaron patrones que requieren poca participación consciente, necesitando aportaciones sensoriales externas específicas (videos, etc.), pero que tenderá a ir desapareciendo, que el sujeto vaya siendo más autónomo.

6.- INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la Educación Física, el movimiento del cuerpo, su control y adaptación a diferentes situaciones, el manejo de objetos, las mejoras en la ejecución, el rendimiento, la economía, etc., son objetos claros a alcanzar. Para ello se van efectuando prácticas, modificando actuaciones, perfeccionando movimientos, etc., en definitiva “logrando establecer nuevas y estables relaciones con el entorno”, como señala Joan Riera (1989); esto se identifica con aprendizaje. Es decir, el niño ha aprendido si es capaz de coordinar sus movimientos para adaptarse y relacionarse con características específicas de su entorno.

Si se observan los objetivos específicos que se pretenden lograr en clases de Educación Física, uno de ellos es el de habilidades y destrezas motrices; para lograr su ejecución hace falta un aprendizaje de las mismas y éste es de tipo motor, por tanto, se hablará de aprendizaje motor de habilidades.

Sobre este aprendizaje motor hay varias teorías y modelos explicativos acerca de como se producen: unos resaltan la importancia de los mecanismos de control, el feedback, en la adquisición del aprendizaje (los cibernéticos); otros hablan de la capacidad del sujeto para formar programas motores y esquemas de acción que posibilitarán el desarrollo de los movimientos (adaptativos) o los que lo justifican por el perfeccionamiento que se hace en el tratamiento de la información en los diferentes mecanismos: perceptivo, de decisión y de ejecución. En este último modelo se centrará este tema.

Este modelo se sitúa en el área del control motor que se encarga de estudiar la intervención de los procesos de percepción y procesamiento de la información, así como del control de la ejecución para determinar los mecanismos de control de movimiento. Su relación con la neurofisiología es fundamental. Aspectos como: la detección de señales, la anticipación, la atención, etc., son estudiados por esta área. Se analiza el aprendizaje como proceso y no tanto como producto, en la línea de los planteamientos de la Escuela Nueva y de las corrientes cognitivistas, con las que entroncaba la filosofía de la LOGSE. En la LOCE el interés se centra en el proceso pero también en el producto final, la adquisición de contenidos es importante.

Salir de la versión móvil