Icono del sitio Oposinet

La animación como educación no formal

LA ANIMACIÓN COMO EDUCACIÓN NO FORMAL

Ø CULTURA Y EDUCACIÓN

Ø LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

Ø CONCEPTO DE EVOLUCIÓN Y TIEMPO LIBRE

Ø LA PEDAGOGÍA DEL OCIO Y LA ANIMACIÓN

Ø LA PEDAGOGOGÍA SOCIAL COMO INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN

CULTURA Y EDUCACIÓN

En primer lugar hay que hacer distinción entre EDUCACION Y CULTURA.

CULTURA

Pocos conceptos hay más ricos y más llenos de acepciones y matices como el de cultura. A su vez, pocos conceptos atraviesan tantas disciplinas y ciencias: historia, antropología, sociología, filosofía etc..

Podemos definir cultura como:

1. Cultivo de las facultades humanas.

2. Conjunto de conocimientos científicos, literarios, y artísticos adquiridos.

3. Conjunto de estructuras: sociales, políticas y religiosos y de manifestaciones artísticas que caracterizan una sociedad.

Existen muchos tipos de cultura. Por ejemplo:

“Cultura escolar” o “general” se entiende el saber leer, escribir, tener nociones de aritmética, de sociales…

La “Cultura elitista” por su parte hace referencia a una noción de cultura más elaborada. En este tipo de cultura se llama persona “cultivada” a la que ha desarrollado una sensibilidad especial para apreciar una obra de arte, que se mueve con soltura por el mundo de las ideas y las ciencias.

“Cultura oficial” o “dominante”. Es la que tiene capacidad para realizar elaboraciones de gran alcance como por ejemplo sistemas científicos o filosóficos. Recibe sus aportes de gente sabia, artistas, científicos…. Establece los patrones legales, religiosos y económicos que dirigen la actividad de los demás sectores.

“Cultura de masas” es un producto generado por la cultura oficial y va destinada a sectores de población que no tienen acceso a los niveles más altos de la cultura dominante. Está basada en la producción y el consumo estandarizados.

Los medios de difusión de la cultura de masas son los medios de comunicación que no en pocas ocasiones imponen contenidos ajenos a los nuestros siendo el resultado la invasión cultural que impone a los invadidos una visión del mundo y surge aquí otro tipo de cultura como es la “cultura del silencio” como situación de los seres alineados.

Otras acepciones de cultura hace referencia a la “cultura del trabajo” que da paso a la “cultura del tiempo libre” como contestación a que el trabajo no es ya un valor cívico sino que el hombre apuesta por la existencia de otros valores en la vida como son la diversión, el descanso, la satisfacción personal…

Para la ASC la idea de cultura parte del concepto de antropología cultural.

EDUARD B. TAYLOR definió cultura como “ aquel todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, leyes, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”

La idea de cultura bajo esta concepción antropológico-cultural se refiere a todo aquello- conocimiento, valores, costumbres, tradiciones, formas de relación- que se transmiten y adquiere a través del aprendizaje.

La práctica de la ASC tradicionalmente se ha definido contraria a la “cultura oficial o dominante” y aun más contraria a la cultura de masas ya que esta ha sido utilizada para alinear, manipular, dirigir y uniformar a las personas. Uno de los caballos de batalla ha sido luchar contra los contenidos y funciones que se han visto representados en la cultura de masas: consumismo, imperalismo cultural, penetración de ideologías…

La ASC se ha movilizado en contra de las cultural “oficial” y de “masas”. Su propuesta se encuentra en otro referente cultural como es la “cultura popular”.

EDUCACION

Es también un término que puede tener varias acepciones.

Su significación vulgar hace referencia al conocimiento y manifestación de costumbres y buenos modales. En algunas ocasiones se emplea para designar al asimilo de conocimientos adquiridos del exterior.

El diccionario lo define como instruir a la persona tanto en conocimientos culturales, científicos y artísticos como en costumbres, actitudes, buenos modales…

Etimológicamente la palabra educación proviene de educare y exducere.

Educare………………….conducir, llevar, guiar.

Exducere…………………sacar extraer.

El primer término alude a la educación en la que interviene el otro. El segundo término hace referencia a la auto educación que emana del interior del hombre y que es entendida como auto desarrollo.

Aunque aparentemente puedan parecer contradictorias, la educación es una mezcla de ambas. Es decir, se realiza por la influencia del exterior con ayuda de los demás a partir de la capacidad individual de cada ser.

Según este el grado de educación alcanzado dependerá tanto de la influencia de la influencia del medio como de la capacidad de la persona para ser educada.

En ASC hay conceptos de educación que son cercanos a ella: educación permanente, educación no formal, educación popular, educación en y para el tiempo libre.

EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

En la actualidad, la educación ha comenzado a considerarse como un proceso que dura toda la vida y que abarca desde el ser humano hasta el final de su existencia.

A comienzo de los años sesenta se produjo un cambio en el concepto de educación, identificándola con los procesos de aprendizaje, sin tener en cuenta, dónde, cuando o que edad se desarrollan tales procesos.

En el S.XIX se expandió y monopolizó la institución escolar, sobre todo en lo referente a la educación. La pedagogía se centro fundamentalmente en la educación escolar y pareció olvidarse de que la educación es algo mas amplio, que lo que ocurre en la escuela. Hoy, en un mundo en proceso de cambio, es necesario potenciar diferenciar diferentes modalidades educativas. Las situaciones educativas que la sociedad actual ofrece se pueden enmarcar en:

EDUCACIÓN FORMAL

EDUCACIÓN INFORMAL

EDUCACIÓN NO FORMAL

En términos generales, la educación formal es la propiamente escolar. Ha constituido tradicionalmente las etapas y niveles educativos incluidos en el sistema educativo. (la escuela)

La educación informal se adquiere directamente sin mediaciones pedagógicas, en las relaciones sociales normales o por contacto directo con la realidad, o bien situaciones no creadas expresamente con fines educativos. (la de la calle, que adquirimos por ir desarrollándonos).

La educación no formal se comenzó a utilizar hacia mediados de la década de los sesenta para denominar a un conjunto de actividades educativas que tenían lugar fuera de la escuela. Se considera como alternativa a una educación formal desfasada y anticuada en relación con las demandas de una sociedad que se transforma constantemente y que por tanto plantea innovaciones en todo el proceso educativo. (este curso).

La distinción entre educación no formal e informal radica en que la primera es intencional, sistemática, metodológica y cuenta con objetivos pedagógicos previos y explícitos; está generalmente institucionalizada y se realiza mediante procesos específicos diferenciados.

Lo que distingue a los procesos educativos formales y no formales su ubicación o no en el sistema educativo, los cuales están dirigidos a impartir grados o niveles académicos oficiales: infantil, primaria, secundaria…

Cabe definir la educación no formal como una educación estructurada, organizada, sistemática, realizada fuera del marco del sistema oficial para facilitar determinadas clases de aprendizajes, y con una intervención pedagógica intencional y consciente.

Con ella se hace referencia, entre otras intervenciones a:

· Campañas de alfabetización de adultos

· Instituciones para la educación del tiempo libre

· Programas de animación sociocultural

· Programas de desarrollo comunitario para la tercera edad….

La actual situación socio- educativo ofrece demandas de intervención en contextos nuevos y respecto a fenómenos que la educación formal no puede dar respuesta como:

· La drogadicción en jóvenes y adolescentes en la edad escolar.

· La marginación y automarginación académica de grupos escolares: familias desfavorecidas económicamente, escolares con conducta asociales o implicados en actividades de delincuencia juvenil.

· La educación ambiental y los movimientos de defensa ecológica.

No parece que la educación formal pueda cubrir en un futuro las necesidades que plantean estas situaciones. La renovación del sistema educativo supone pequeños avances al introducir los temas transversales y la integración educativa, pero no puede dar soluciones a estas situaciones. La respuesta se puede encontrar en una pedagogía posible, en la que ofrece la educación no formal.

Esta idea se fundamenta en la siguiente definición de la UNESCO “La educación no formal, o extraescolar se dirige tanto a niños y adolescentes normalmente escolarizados como a la población no escolarizada de todas las edades involucradas en actividades de desarrollo social, económico…”

Esta intervención educativa desborda los límites de la educación formal, ya que ha de tener en cuenta la diversidad de personas e instituciones y las diferentes realidades de cada comunidad humana., y su finalidad ha de estar unida a la participación, la colaboración y la responsabilidad colectiva y comunitaria.

La educación no formal se caracteriza por:

· Vivencial: centrada en las necesidades vividas.

· Comunitaria, responde siempre un grupo o comunidad.

· Crítica, pretende fomentar el análisis de todos los factores que intervienen en cada situación.

· Creadora, estimula la creatividad de todos los miembros de una comunidad para descubrir nuevos métodos de análisis y nuevas soluciones a los problemas.

· Realista, se aleja de soluciones utópicas o imposibles.

· Integradora, pretende establecer un diálogo con la educación formal institucional con el fin de romper las fronteras existentes entre ambas para conseguir una educación global y permanente, en la que todos los grupos de una comunidad participen en la prevención de problemas y organicen sus respectivos recursos.

Dentro de la educación no formal, se enmarca la animación sociocultural, que cumple una función social, pretende desarrollar una mentalidad o actitud personal, una profesión, al incorporar un sujeto animador de las acciones, un conjunto de técnicas y métodos específicos. Se puede afirmar que es un conjunto muy diverso de actividades que no se limitan a los cauces académicos.

Situar la ASC en el sector no formal puede hacerse con las mismas precauciones que de hecho hay que tomar para situar por ejemplo a la escuela en formal o a los medios de comunicación en el informal.

En las instituciones escolares, aun cuando mayormente acontezcan procesos de educación formal, incluyen siempre procesos también informales como las relaciones entre iguales y actividades no formales generalmente organizadas por las asociaciones de padres.

Del mismo modo los mass-media que suelen encajarse en el sector informal, casi siempre incluyen espacios no formales (educación sanitaria, del consumidor), y a veces también programas prácticamente formales por estar dirigidos directamente al currículum escolar.

Asimismo, en el caso de la ASC su encuadre genérico no formal no puede olvidar dos aspectos referidos a:

· Contextos de actuación

· Actividades que promueven

Los programas de ASC se realizan en

INSTITUCIONES NO FORMALES: centros de educación en el tiempo libre, universidades populares…

INSTITUCIONES INFORMALES: asociaciones de vecinos, espacios urbanos…

INSTITUCIONES FORMALES: institutos de E.S.O. primaria…

En lo que se refiere a actividades que se promueven pueden ser:

NO FORMALES: cursos de económia doméstica, cursos de Animación Infantil.

INFORMAL: organización de una fiesta popular.

FORMALES: motivar a adultos en cursos para acceder a la universidad.

Por lo tanto la ASC en su vertiente educativa pertenecerá genéricamente al sector no formal pero se proyecta a otros sectores dado los contextos en los que actúa y por las actividades que los promueve.

La educación formal, no formal e informal de ninguna manera han de ser estudiadas como si se trataran de comportamientos independientes. Se ha insistido en la conveniencia de permitir las relaciones entre los tres sectores educativos sobre todo entre la educación formal y la no formal. La versatilidad de la ASC descrita anteriormente puede facilitar esta tarea:

PROMOTORES DE LA EDUCACIÓN FORMAL

· Sistema educativo

· Colegios de primaria

· Institutos de secundaria

· Centros de atención a la infancia

· Universidades

· Ciclos formativos

PROMOTORES DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL

· Campañas de alfabetización de adultos

· Programas escolares a través de los medios de comunicación

· Instituciones para la educación del tiempo libre

· Programas de desarrollo comunitario para la tercera edad

· Programas de educación permanente

· Programas de animación sociocultural.

PROMOTORES DE LA EDUCACIÓN INFORMAL

· Padres

· Amigos

· Televisión

· Asociación de vecinos

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL TIEMPO LIBRE

En muchos sectores de la población, el tiempo libre y el ocio se relacionan con las actividades de la educación no formal, y más concretamente con actividades de la animación sociocultural. En este punto pretendemos analizar la transformación sufrida por el tiempo libre hasta llegar a ser el espacio facilitador de estas relaciones, y la importancia del tiempo libre en la educación integral de los seres humanos.

El tiempo libre se considera como el espacio que queda después de haber satisfecho las necesidades vitales y morales: obligaciones, trabajo, deberes familiares, compromisos sociales. En otras palabras se contrapone al tiempo que se dedica al trabajo y se puede ocupar fuera de de las obligaciones laborales y personales.

El tiempo libre se puede dividir entre actividades obligatorias y no obligatorias, tiempo de obligación y tiempo de libertad, tiempo de trabajo y tiempo de ocio.

El tiempo libre es aquel en que los seres humanos se encuentran liberados de sus obligaciones cotidianas, ya que hay edades o colectivos que no desarrollan un trabajo remunerado y que no están considerados como personas activas dentro de lo laboral: mujeres, niños, estudiantes, otros…

Las personas viven realizando unas tareas que no les divierten, esperando que llegue su tiempo libre, el tiempo para hacer lo que ellos desean, lo que les divierta. Este no es el caso de las personas que no tienen trabajo y que viven su tiempo con la angustia de solucionar su problema de inserción ocupacional.

El tiempo libre conoce su época de esplendor en la actual sociedad postindustrial; en ella las nuevas tecnologías permiten a las personas liberarse de la opresión de la producción. Van apareciendo espacios de acción libre cada vez mayores, vacaciones, se reduce la jornada laboral. Todo esto permite planificar las actividades personales lúdicas, creativas o recreativas.

Desde finales de S.XIX, las acciones educativas en el tiempo libre se han ido convirtiendo en gérmenes de renovación pedagógica. Con la aparición de las primeras colonias de vacaciones que, en su inicio tuvieron un carácter escolar, surgió una pedagogía del tiempo libre unida a la educación de la salud que en España se llevó a cabo por la institución libre de enseñanza.

La educación en el tiempo libre ha ido evolucionando hasta poder ofrecer la posibilidad de desarrollar un proceso intencional desde actuaciones educativas no formales favorecedoras del enriquecimiento personal, desde una opción voluntaria y personal comprometida con la realidad sociocultural y libre de la presión institucional.

Esta evolución conduce a plantear la aparición de otro concepto, el de ocio. El tiempo libre es un espació liberado de las obligaciones cotidianas; el ocio es una actitud personal, una manera de utilizar y estar en el tiempo con autonomía con el fin de conseguir un desarrollo positivo personal, positivo y valioso, así como satisfacción, descanso y diversión en cada uno de los espacios del tiempo libre.

(Ejemplo: Cuando a un niño le mandan leer un libro en el colegio lo leerá en su tiempo libre. Si al niño un día le apetece leer un libro por iniciativa propia lo hará en el tiempo de ocio)

Mientras que el tiempo libre es algo que no encontramos, el ocio lo tenemos que conseguir, para ello se necesitan desarrollar diferentes capacidades humanas: autonomía, decisión, creatividad y esfuerzo.

La pedagogía del tiempo libre ha ido evolucionando hacia una pedagogía del ocio, de desarrollo de una actitud personal de vivir el tiempo libre.

Antes de que apareciese el concepto de animación sociocultural, ya se atendían y promovían actividades de tiempo libre infantiles y juveniles mediante centros de recreo y campamentos de verano. Mas tarde surgió el movimiento de animación sociocultural. Esto según se ha evidenciado, en congresos y seminarios de animación, no ha sido una reconversión oportunista, una pérdida de identidad u una renuncia. Se trata de asumir la tarea educativa dentro de un marco que aporte una visión y una perspectiva amplia y dinámica.

LA PEDAGOGÍA DEL OCIO Y LA ANIMACIÓN

PEDAGOGÍA DEL OCIO

PEDAGOGÍA DEL TIEMPO LIBRE

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

A partir de los conceptos de tiempo libre y ocio se puede diferenciar entre la Pedagogía del Ocio, que atiende a una dimensión total del ser humano y la Pedagogía del tiempo libre que response a enseñar a llenar de manera personal un espacio temporal.

La educación para el tiempo libre ha de terminar siendo una educación para el ocio; es importante que plantee elementos de entretenimiento para llenar de entretenimiento para llenar un espacio, pero también ha de ofrecer una ayuda y orientación para la realización personal.

La pedagogía del ocio permite aprovechar las posibilidades del tiempo libre, que viva el tiempo libre como un desarrollo y enriquecimiento personal.

La educación en el ocio es desarrollada por métodos de animación y promueve los mismos valores y principios que la animación sociocultural.

Desde los diferentes campos de la animación sociocultural se deben plantear actuaciones de ocio desde una metodología de dinamización, creatividad, participación. Se deben proponer metodologías apropiadas para el ocio educativo.

La pedagogía del ocio pretende una intervención educativa global poniendo énfasis en: la capacidad de iniciativa

la vida y trabajo en equipo

la interacción con el medio

autonomía y solidaridad.

Los objetivos de la pedagogía del ocio:

Aprender a descansar y divertirse desde una opción personal

Desarrollo personal

Saber vivir en sociedad

Desarrollar valores y actitudes que no se potencian en otros campos: creatividad, convivencia, contacto con la cultura popular.

Hay algunos principios de la pedagogía del ocio que se pueden aplicar a la metodología de la animación:

– Liberar tiempo para el ocio formativo

– Participar en la instituciones formativas

– Respetar la autonomía en el que y en el como.

– Hacer compatibles la diversión, la creación y el aprendizaje.

– Respetar la posibilidad de lo cotidiano.

– Promover la probabilidad de lo extraordinario

– Hacer compatibles el ocio individual y el compartido.

Hay que tener en cuenta también que en el espacio de tiempo libre se encuentran ocios negativos, pues en nuestra sociedad masificada el ocio está mediatizado por el bombardeo publicitario que manipulan intereses y necesidades; igualmente los medios de comunicación transmiten situaciones de violencia, actividades y relaciones no solidarias y consumistas.

LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN

Desde la interrelación con la animación, se entiende por Pedagogía social:

– un aspecto de la educación social y política de las personas.

– Trabajo práctico como respuesta a los problemas sociales que han aparecido con el desarrollo industrial: descenso de la calidad de vida, atonía social…

La pedagogía social enseña a preparar a los individuos para una vida social y a intervenir educativamente en algunas circunstancias especialmente conflictivas para la calidad de vida.

También se entiende la pedagogía social como el resultado de una intervención, bien sea de elementos sociales, bien de elementos educativos que persiguen la formación social de los individuos.

A la hora de desarrollar su intervención la pedagogía social utiliza la animación sociocultural como técnica en una gran variedad de programas como:

o Educación de personas adultas

o educación y empleo

o programas de inadaptados sociales: drogodependientes, delincuentes, menores marginados.

o ocio y tiempo libre.

En el desarrollo de estos programas, la concepción de la práctica pedagógica debe adquirir una perspectiva esencialmente crítica, asumiendo la filosofía del desarrollo integral de los seres humanos y de una acción colectiva, en consonancia con los problemas reales y supuestos básicos de la calidad de vida.

Las metas de estas intervenciones se pueden resumir en las siguientes:

– valorar la herencia sociocultural del individuo y de las comunidades.

– Tomar conciencia de la realidad del contexto

– Establecer procesos alternativos de educación basados en educación para la libertad, la participación, la democracia cultural, la creatividad colectiva y el desarrollo autónomo.

El término “pedagogía social” tiene básicamente tres usos diferentes:

* En el primero se refiere al contexto social de la actuación educativa, que son los “contextos educativos no escolares”, es decir, la pedagogía social como disciplina se ocuparía de la educación social entendiendo por esta aquella que se produce en ámbitos no escolares.

Ejemplo: La definición de la “diplomatura en educación social”: las enseñanzas de esta diplomatura se orientan a la formación de un educador que actúa en ambientes no escolares en atención preventiva y de recuperación con jóvenes marginados, así como la acción socioeducativa en ambientes naturales, inserción de jóvenes en la vida adulta etc.

* El segundo uso de “pedagogía social” se refiere a la dimensión de la personalidad a la que se dirige la acción educativa. La pedagogía social sería entonces la disciplina que tiene por objeto la educación social del individuo como: el desarrollo de la sociabilidad, educación moral, educación intelectual, etc. En este segundo uso se parte de los supuestos siguientes:

1. Que la personalidad humana tiene diversas facetas: intelectual, social, afectiva.

2. que ellas pueden ser objeto de atención educativa específica.

3. que sobre este objeto pueden constituirse ciencias o disciplinas particulares.

* Según el tercer uso de la expresión “pedagogía social”, esta disciplina acotaría su objeto en función de los destinatarios: atención a las necesidades educativas primarias, de sectores marginados, socialmente problemáticos, con carencias socioeconómicas, etc. En este sentido, “la pedagogía social” vendría a ser una pedagogía de la necesidad. La ASC en cambio, sin excluir ninguna manera de acción sobre estos sectores en conflicto, atiende también a objetivos mucho más directamente relacionados con el ocio, el ver la cultura como un placer, la fiesta.

PROCESOS Y MÉTODOS DE INTERVENCIÓN

Ø MODELOS DE ANIMACIÓN

Ø EL PROYECTO COMO EJE DE LA INTERVENCIÓN

Ø NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA ANIMACIÓNÇ

Ø TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

TÉCNICAS Y

DINÁMICAS DE GRUPO

Ø DEFINICIÓN DE DINÁMICAS DE GRUPO

Ø TÉCNICAS DE GRUPO. CONCEPTO

Ø ELECCIÓN DE LA TÉCNICA ADECUADA

Ø NORMAS PARA EL USO DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO.

Ø TÉCNICAS Y DINÁMICAS GRUPALES

DEFINICIÓN

La ASC reconoce y sume el decisivo papel social de los grupos y en función de ello, sitúa su foco de estudio e intervención no en los individuos aislados, sino reunidos en agrupaciones de diversos tipos: asociaciones culturales, clubes juveniles, asociaciones de vecinos, sociedades recreativas y deportivas, etc. Es decir, que el animador trabajaría en y con grupos.

A partir de la función dinamizadora del animador puede deducirse fácilmente que para cumplir con eficacia su cometido, este necesita tener un conocimiento profundo de los grupos y de los fenómenos que surgen dentro de ellos, así como de disponer de un conjunto de técnicas que posibiliten una organización de sus intervenciones. Entonces si existe una ciencia, como la DINÁMICA DE GRUPOS, que encuentra su objetivo en estos temas resulta obvio que esta pueda realizar aportaciones muy relevantes para la actuación de un animador.

Hay muchas definiciones de dinámicas de grupos:

La dinámica de grupos es una rama de las ciencias sociales que se dedica a aplicar métodos científicos para determinar porque los grupos se comportan en la forma en que lo hacen.

Puede ser definida como:

Una disciplina dentro de las ciencias psicosociales que estudia el conjunto de fenómenos que producen los grupos, así como las leyes y fuerzas que rigen estos fenómenos.

Un conjunto de métodos que basados en el estudio de los grupos nos permite actuar sobre los mismos.

La dinámica de grupos analiza y estudia la formación, el desarrollo, los problemas, las fuerzas y las relaciones de interdependencia que ocurren dentro del grupo.

La dinámica de grupos se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la eficiencia de los grupos.

LAS TÉCNICAS DEL GRUPO

Las Técnicas de grupo son una serie de procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar una mayor actividad de grupo, teniendo como fundamento los conocimientos aportados por la teoría de la Dinámica de grupos. Se emplean diversas situaciones para desarrollar una mayor actividad en los mismos con un menor esfuerzo y mayor economía. Las técnicas de grupo son técnicas para comunicare, para organizar mejores relaciones humanas, es decir, son instrumentos que ayudan a convivir.

Se denominan técnicas grupales a los medios o modos empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del mismo. Las técnicas proporcionan al grupo una cierta base de organización para que el grupo funcione realmente como tal.

Una técnica no es en si misma ni buena ni mala, pero puede ser aplicada efectivamente o desastrosamente. Las técnicas de grupo son maneras de organizar la actividad del grupo sobre la base de los conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de Grupos.

Es importante indicar que:

– no todas las técnicas sirven para todos los objetivos.

– No todas las técnicas pueden utilizarse en todos los sitios.

– Las técnicas son solo un medio, nunca un fin en si mismas.

Las técnicas otorgan estructura al grupo, le dan una cierta base de organización para que el grupo funcione realmente como tal, pues el grupo no puede funcionar si no crea una mínima organización. De ahí la necesidad de conocer y utilizar la técnica adecuada. Sin embargo, conviene tener en cuenta que la eficacia de las técnicas grupales dependen, en cierto modo, de la habilidad personal y del espíritu creador que quien las utiliza: el uso de la técnica por si sola no basta para obtener el éxito deseado.

ELECCIÓN DE LA TÉCNICA ADECUADA.

La elección de la técnica adecuada corresponde generalmente al educador o al coordinador del grupo, salvo los casos en los que el grupo a decidido de antemano utilizar una técnica concreta. Las diversas técnicas de grupo poseen características variables que las hacen aptas para determinados grupos en distintas circunstancias.

Para seleccionar las técnicas más conveniente se sugiere tomar en consideración los siguientes factores:

En función de los objetivos:

Las técnicas de grupo varían en su estructura de acuerdo con los objetivos que el grupo puede fijarse. Existen técnicas especialmente elaboradas para promover el intercambio de ideas y opiniones (la discusión); las hay para lograr entrenamiento en la toma de decisiones. Otras favorecen el aprendizaje de conocimientos (Phillips 66, Comisión), otras tratan de desarrollar el pensamiento creador (torbellino de ideas); otras promueven actitudes positivas.

La elección de la técnica en función de los objetivos podrá hacerse siempre y cuando éstos estén perfectamente definidos.

En función de la madurez y del entendimiento del grupo:

Las técnicas varían en complejidad y naturaleza. Algunas son fácilmente aceptadas por el grupo y otras provocan, al principio, ciertas resistencias por su novedad, por ser ajenas a los hábitos y costumbres adquiridos. Para los grupos nuevos, no experimentados en la actividad grupal, convendrá seleccionar aquellas técnicas más simples, más acordes con las costumbres de los miembros del grupo. Habrá que comenzar con técnicas que exijan poca participación activa de los miembros, evolucionando hacia técnicas de mayor participación a medida que aumenta el entrenamiento y la madurez del grupo.

Si por el contrario el grupo está suficientemente maduro se pueden escoger técnicas que supongan una mayor implicación personal, sin que por ello los alumnos se sientan atacados y adopten una posición de defensa.

En función del tamaño del grupo:

El comportamiento de un grupo depende en gran medida de su tamaño. En los grupos pequeños se da una mayor cohesión e interacción y existe más confianza. Se llega más fácilmente al consenso, los miembros disponen de más oportunidades e incluso de más tiempo para intervenir.

En los grupos grandes se dan generalmente características opuestas a las citadas: menor cohesión e interacción, mayor intimidación, etc. Es común que estos grupos se subdividan en subgrupos.

En función del ambiente físico y temporal:

Al elegir una técnica debe tenerse en cuenta la situación real del local y del tiempo. Ciertas técnicas requieren un local amplio que permita la actuación de un grupo numeroso o el trabajo simultaneo de varios grupos. La aplicación de unas técnicas lleva más tiempo que otras y el tamaño del grupo también afecta a las necesidades del tiempo.

Los factores físicos y temporales deberán tomarse en cuenta, ya que la eficacia de un grupo se resiente bajo la presión de un reducido local o de la falta de tiempo. Por otra parte, algunas técnicas requieren el uso de elementos auxiliares, como pizarra, láminas, escenario, etc. La disponibilidad de estos elementos afectará también a la selección de las técnicas.

En función del medio externo.

El clima de aceptación psicológica o de rechazo que se origina en el grupo, todavía hoy le parece a muchos una pérdida de tiempo el ocuparnos determinados ratos en aprender a trabajar en grupos o en conocerse mejor.

En función de las características de los miembros:

Los grupos varían de acuerdo a las características de sus miembros, edades, niveles de instrucción, intereses, expectativas, predisposición, experiencias etc.

Ha de crearse el clima necesario en el grupo para que la experiencia resulte gratificante y no se tenga la sensación de perder el tiempo.

En función de la capacidad del formador:

El uso adecuado de las técnicas requiere el estudio analítico de las mismas y el entrenamiento o experiencia en su aplicación. Para quien se inicia en la utilización de estas técnicas es recomendable que comience por las más sencillas en su estructura. Luego la propia experiencia ira indicando los cambios eventuales que convenga hacer para aportar las técnicas más complejas y novedosas. El formador del grupo tiene libertad para elegir aquellas técnicas que considere más afines a sus propias aptitudes y posibilidades.

NORMAS GENERALES PARA EL USO DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO

Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse suficientemente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y riesgos.

Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso. Sólo cuando el formador posee una experiencia suficiente podrá intentar adaptaciones o cambios justificados por las experiencias.

Con el fin de aplicarlas con eficacia hay que tener en cuenta las condiciones que siguen:

· Nunca se deben usar como fines sino como medios útiles para facilitar el proceso de comunicación, el crecimiento y la maduración del grupo.

Debe prevalecer en todo momento una actitud de cooperación, recordando que la actitud competitiva separa, promueve el individualismo y anula la interacción, que es fundamental para la vida del grupo.

· Hay que elegir las técnicas teniendo en cuenta los objetivos. Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido. El grupo no debe reunirse para usar una técnica, sino movido por un interés común hacia un objetivo para el cual la técnica sirva de instrumento.

· No deben ser utilizados como un juego, aunque a veces se realicen desde la metodología lúdica para alcanzar los objetivos pretendidos.

· Han de servir para conseguir en el grupo la reflexión, la interrelación, la búsqueda de soluciones, la resolución de conflictos y el desarrollo del sentido crítico; en suma para hacer más efectivo el trabajo grupal.

· Debe incrementarse la participación activa de todos los miembros, así como la toma de conciencia de que el grupo existe en por ellos mismos. En este sentido de pertenencia al grupo hace pasar del “yo” al “nosotros”.

Las técnicas de grupo tienen como finalidad implícita:

· Desarrollan el sentimiento de “nosotros”

· Enseñan a pensar activamente

· Desarrollan capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creación…

· Enseñan a escuchar de modo comprensivo y positivo.

· Crean sentimientos de seguridad, ven temores e inhibiciones.

· Favorecen las relaciones personales, permitiendo el desarrollo personal del individuo.

Todas las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario. El alumno no debe sentirse en el grupo-clase por obligación y es el formador del grupo el que tiene la no fácil labor de hacer sentir a los individuos como grupo y hacer del curso un lugar de aprendizaje libre y de convivencia.

DISTINTAS TÉCNICAS DE GRUPO

Las técnicas de grupo son múltiples. Cada una de ellas con una finalidad y un objetivo. Lo más importante es tratar de elegir la técnica más adecuada para cada situación o problema y aplicarlas en el momento oportuno.

DISTINTAS TÉCNICAS DE GRUPOS

ACTIVIDADES RECRATIVAS

ASAMBLEA

MÉTODO DE CASOS

CLINICA DEL RUMOR

COMISIÓN

CONFERENCIA

CONGRESO

CORRILLO

CUCHICHEO

DEBATE DIRIGIDO O DISCUSIÓN DIRIGIDA

DEMOSTRACIÓN

DIALOGO PÚBLICO

DIÁLOGOS SIMULTANEOS

EL MÉTODO DE DINÁMICAS PARA GRUPOS

DISCUSIÓN DE GABINETE

DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS

DRAMATIZACIÓN

ENTREVISTA

ENTREVISTA COLECTIVA

ESTADO MAYOR

EXPOSICIÓN

FORO

GRUPO DE CONFRONTACIÓN

GRUPO DE DISCUSIÓN

GRUPOS DE ENCUENTRO

GRUPOS FOCALES

GRUPOS DE SENSIBILIZACIÓN

GRUPOS MARATÓN

GRUPOS PSICOANALÍTICAMENTE ORIENTADOS

GRUPOS T

JORNADAS

MESA REDONDA

MESA REDONDA CON INTERROGADOR

PANEL

TÉCNICA DEL RIESGO

PHILLIPS 66

PROCESO INCIDENTE

PROMOCIÓN DE IDEAS

PROYECTOS DE VISIÓN FUTURA

ROLE-PLAYNG

SEMINARIO

SOCIOGRAMA

TEAM-TEACHING

TORMENTA DE IDEAS (BRAINSTORMING)

DINÁMICAS PARA REALIZAR CON NIÑOS

DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN.

Se trata de dinámicas muy sencillas que permiten un primer acercamiento y contacto. Fundamentalmente se trata de dinámicas para aprender los nombres y alguna característica mínima.

Cuando los participantes no se conocen es el primer momento para ir creando ya las bases de un grupo que trabaja de forma dinámica, horizontal y distendida. El primer contacto entre los miembros del grupo es decisiva para romper la tensión o la timidez.

El animador debe crear un clima inicial favorable para que las personas se encuentren a gusto.

DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO

Se trata de dinámicas destinadas a permitir a los participantes en una sesión o encuentro, conocerse entre sí.

Se trata de lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital.

DINÁMICAS DE DISTENCIÓN

Son dinámicas que sirven para liberar la energía, hacer reir, estimular el movimiento, etc…en el grupo. Romper tensiones y evitar subgrupos.

El movimiento en y la risa actúan en estos juegos, como mecanismos de distensión psicológica y física en todas sus interrelaciones. Estos juegos son útiles en cualquier ocasión, aunque pueden ser utilizados con diferente finalidad: “calentar” al grupo, para tomar contacto entre los participantes, romper una situación de monotonía o tensión, en el paso de una actividad u otra o como punto final de un trabajo común.

Intentan eliminar también, los aspectos de la competitividad de los juegos en que la diversión se hace a costa de una persona, para centrarse en situaciones en las que todos participan.

DINAMICAS DE AFIRMACIÓN

Son juegos en los que tiene un papel prioritario la afirmación de los participantes como personas y del grupo como tal. Ponen en juego los mecanismos en que se basa la seguridad en si mismo.

Pretenden ir construyendo el grupo a base de auto-conceptos positivos de cada uno de los miembros para lograr una conciencia grupal de grupo, donde predomine la aceptación, el aprecio, la seguridad.

Tratan de potenciar los aspectos positivos de las personas y del grupo para favorecer una situación en la que todos se sientan a gusto. La afirmación es la base de una comunicación libre y de un trabajo en común posterior, en condiciones de igualdad.

DINÁMICAS DE CONFIANZA

Intentan fortalecer la vida interna del grupo.

Son en su mayor parte ejercicios físicos para probar o estimular la confianza en uno mismo y en el grupo.

Constituir la confianza dentro de grupo es importante, tanto para fomentar las actitudes de solidaridad y la propia dimensión del grupo.

DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN

Este tipo de técnicas establece distintos modos de comunicación, tanto verbal como no verbal.

Buscan estimular la comunicación entre los participantes e intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en la que normalmente se establecen unos papeles determinados.

Estos juegos favorecen la escucha activa en la comunicación no verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada…) para favorecer nuestras posibilidades de comunicación. Estos juegos favorecen unas relaciones más cercanas y abiertas.

DINÁMICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En todos los grupos humanos se dan siempre conflictos que enturbian las relaciones de comunicación.

Constituyen un útil importante para aprender a describir conflictos, reconocer sus causas y sus diferentes niveles e interacciones como buscar posibles soluciones.

DINÁMICAS DE COOPERACIÓN

Lo que se pretende es que el grupo esté cada día más unido. Que sepan trabajar en grupo. Aquí todos ganan. Nadie pierde. Favorece la participación activa de todos, Mejora la organización del trabajo en grupo.

DINAMICAS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Se trata de ejercitar la capacidad de dirigirse a si mismo. Son síntomas de esta fase la división del trabajo, la aparición del líder y de responsabilidades y la identificación con el grupo. Como se organiza el grupo y se planifica para llegar a una solución de un problema o realización de una actividad.

DINAMICAS DE EVALUACIÓN

Recoger y analizar el resultado de una actividad para mejorar. Se deben evaluar los animadores, el grupo, el clima, los procesos, el funcionamiento.

PROCESO Y MÉTODOS DE INTERVENCIÓN

Ø PROCESOS DE INTERVENCIÓN

MODELOS DE ANIMACIÓN

Ø NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ASC

Ø TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

PROCESOS DE INTERVENCIÓN SOCIOCULTURAL

En este tema vamos a considerar la animación cultural como “el proceso que se dirige a la organización de las personas para realizar proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social.”

La animación cultural por tanto es un proceso de intervención en el que intervienen los siguientes elementos: la cultura, la organización social de las personas, los proyectos e iniciativas y el desarrollo social.

a) Cultura. La cultura es el conjunto de hábitos, formas, saberes y manifestaciones que los pueblos han ido configurando a lo largo de su historia. La ASC pretende partir del examen de la realidad social y dar respuesta a los problemas que hay en ella, por tanto la intervención sociocultural ha de facilitar la capacidad de generar respuestas nuevas para que la realidad se modifique, complete y sea más justa.

b) Organización de personas. La ASC facilita la organización de las personas a través de la participación social, así como la toma de conciencia de las personas como un colectivo con intereses comunes y con capacidad para resolver problemas y buscar su desarrollo.

c) Proyectos e iniciativas. Estos proyectos deben concebirse como la conquista de espacios para el encuentro, la creación, para el aprendizaje y el cambio social.

d) Desarrollo social. La ASC debe ser una herramienta para el desarrollo social, entendiéndose éste como desarrollo social y colectivo.

El desarrollo individual no puede ir disociado del social; hay que servirse de aprovechar los recursos técnicos y materiales para conseguir el avance en el desarrollo social.

La intervención se produce para plasmar los propósitos de la ASC, centrados en: mejorar las condiciones y la calidad de vida, provocar la participación y la organización de la comunidad, aumentar y optimizar los recursos. Estos objetivos generales se consiguen a través de los sucesivos momentos de la intervención. A continuación se sugieren algunos esenciales.

CONOCIMIENTO

Es la entrada en el proceso de intervención; se trata de conocer las necesidades y las posibilidades del territorio, detectar los recursos. En este momento se llevan a cabo todos los estudios y análisis para realizar un diagnóstico acertado y útil.

Corresponderían en esta fase acciones como:

Ø Reuniones, entrevistas, encuentros sobre percepción de necesidades.

Ø Reuniones y foros sobre “diseño de posibilidades”

Ø Recopilación documental: mapa bibliográfico, archivos, prensa, etc.

INFORMACION

Hace referencia a la canalización y la sistematización de la información sobre los recursos existentes y potenciales que afectan a la población. En este momento la intervención ha de tener un sentido marcado de feed-back, de tal forma que la información cumple una doble función de entrada y salida, información hacia dentro y difusión hacia fuera.

Acciones:

Ø Definir destinatarios de la información

Ø Estudiar las entradas de la información: relevancia, actualización…

Ø Estudiar las salidas de información para que llegue a los destinatarios e incite a la acción

Ø Establecer canales de información diversos: personas determinadas, medios audiovisuales, foros…

CONCIENCIACION

Consiste en promoción de actividades para la comunidad encaminadas hacia la sensibilización y la toma de conciencia sobre su propia realidad. Concienciar a la población, de que no puede quedar en posicionarse ante los problemas y necesidades, debe orientarse hacia la asimilación de las posibilidades existentes para el desarrollo y hacia su aprovechamiento.

Acciones:

Ø Actividades de choque: Jornadas, visitas…

PARTICIPACION

Se orienta hacia la generación de situaciones y condiciones que favorezcan la participación de los ciudadanos en la reflexión, toma de decisiones y acciones de la comunidad. La participación va relacionada con la implicación. Para que la población se implique en todos y cada uno de todos los pasos de la acción.

Acciones:

Ø Actividades de participación simple: charlas, conferencias, fiestas…

Ø Actividades de diálogo: encuentros, debates…

FORMACION

La formación es el apartado que garantiza la interiorización de los progresos colectivos e individuales; asegura la adecuada cualificación de las diferentes iniciativas puestas en marcha.

Acciones:

Ø Actividades de formación básicas: educación de adultos, mujeres, aulas de tercera edad…

Ø Formación en animación comunitaria: a los agentes sociales dinamizadores, a equipos de trabajo social…

ORGANIZACIÓN

La costumbre de organizarse abre mayores posibilidades de avance y predispone a la población a adaptarse y evolucionar al ritmo que su entorno social les exige. En este sentido la intervención activará la creación de núcleos organizados en torno a intereses comunes y fortalecerá las plataformas organizativas existentes.

Acciones:

Ø Encuentros de grupos de intereses comunes.

Ø Promoción asociaciones: mujeres, deportivas, medio ambiente, jóvenes…

PROYECCION

Es una fase más avanzada de la intervención. Consiste en realizar proyectos de acción concretos a partir de los núcleos organizados existentes. Los Proyectos estarán en función de las necesidades sociales, los recursos, las posibilidades y la capacidad de las organizaciones para generarlos y asumirlos.

El abanico de proyectos posibles abarca las distintas áreas y sectores de la ASC y del desarrollo comunitario:

Ø Proyectos económicos-laborales

Ø Proyectos culturales y educativos

Ø Proyectos de salud y consumo

Ø Proyecto de mejoras sociales (guarderías, vivienda…)

Ø Proyectos de ocio y tiempo libre (infantiles, juveniles…)

INTERRELACION

Es el momento de la coordinación y la interconexión de iniciativas ya en marcha. El objetivo es coordinar los esfuerzos y acciones de entidades, organizaciones, iniciativas y agrupaciones que con tareas similares se extienden más allá de un ámbito concreto.

Acciones:

Ø Encuentros y jornadas sectoriales.

Ø Coordinación entre municipios: mancomunidades, servicios comunes…

ESTABILIZACIN DE ESTRUCTURAS

Creación de estructuras estables de funcionamiento autónomo. A partir de este momento corresponde a cada iniciativa, a cada estructura establecer su propio método de trabajo y gestión. La intervención sociocultural habrá culminado en este punto su tarea.

Algunas de las estructuras estables que podrían ser creadas:

Ø Centros de información y documentación

Ø Centros, asociaciones y Fundaciones culturales

Ø Periódicos locales

Ø Ferias y mercadillos periódicos

Ø Escuelas taller y casas de oficio

Antes de plantear cualquier proyecto de ASC es fundamental conocer bien las características de la realidad en la que vamos a intervenir. A la hora de desarrollar esta tarea todo profesional de la animación debe regirse por los siguientes principios:

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. Tener presente que el diagnóstico que hagamos de esa realidad tiene que convertirse en conocimiento para la acción.

GLOBAL-CONCRETO. Desde nuestro conocimiento de lo global debemos plantear de manera concreta y específica cuales son lo objetivos que queremos alcanzar.

ACTITUD DE RESPETO: partir de una actitud de respeto al modo que los otros tienen de explicar e interpretar la realidad.

PARTICIPACION COGNITIVA. Defender el derecho de los ciudadanos a participar en la creación de programas.

Dentro de los procesos de intervención, uno de los primeros momentos para que se lleve a cabo un programa de acción que implique a personas y colectivos en la creación de un tejido social es la dinamización del grupo.

DINAMIZACIÓN. Generar la implicación, la participación, la toma de conciencia y la decisión acerca de cómo organizar el futuro.

A la hora de aplicar esta metodología de dinamización de ASC tenemos que considerar siempre de dónde partimos: si de una población con una estructura social inexistente (modelo cero) o de una población estructurada y vertebrada (modelo uno).

De acuerdo con el modelo cero, la intervención en un medio determinado necesita generar un mínimo de tejido social, un caldo de cultivo receptivo sobre el que emprender diversos modelos de acción. Los pasos a seguir son lo siguientes:

a) Convocatoria sectorial. Es la primera convocatoria para el sector al que se pretende dirigir la acción. Este primer contacto tiene como objetivo darse a conocer, saber cual es la capacidad de convocatoria y presentar de forma general el proyecto global.

Ejemplo: grupo de jóvenes de un barrio con inquietudes para organizar una asociación juvenil, personas adultas a las que se propone su participación en un aula cultura, grupos minoritarios para organizar programas de integración social.

b) Diagnóstico colectivo de la realidad. Propuestas de acción.

Después de llevar a cabo varias convocatorias, el colectivo reunido inicia un proceso de investigación-acción según las posibilidades y las pretensiones.

Habría que diagnosticar la realidad del colectivo (los jóvenes plantearían a analizarían sus deseos y posibilidades); se trata, en definitiva, de proponer un primer plan de acción.

c) Grupo de base promotor. Después de los primeros encuentros, el colectivo plantea la continuidad y se empieza a estructurar. Para ello se elige un grupo base, que asumirá un trabajo de más responsabilidad y continuidad, impulsará y coordinara las acciones colectivas.

d) Actividades de choque. A veces se plantean actividades informativas que animan y motivan hacia el proyecto que se pretende, asambleas, foros, actos festivos. Su participación en estas actividades indicará si se despierta el interés y se elige un grupo promotor o si hay que desistir de la autoorganización por parte del propio colectivo.

e) Periocidad de convocatorias amplias. Esta iniciativa parte ya de un grupo de base promotor y se presentan 2 objetivos: decidir la estructura interna del grupo que se está formando y las diferentes tareas y funciones. Se pretende generar el hábito de encuentro y de pertenencia a un colectivo.

f) Periocidad de convocatorias restringidas. Se trata de consolidar un grupo fuerte de personas, que será el que posteriormente, llevará la iniciativa de la dinamización.

g) Búsqueda de recursos, formación y difusión. Cuando un colectivo se prepara para el desarrollo de una acción, ha de determinar los recursos que se necesitan y como se han de organizar: locales, financiación económica, personal y materiales.

h) Acción-proyección. Es el último paso para conseguir la cadena dinamizadora del grupo. El colectivo organizado, amplio o reducido, con una finalidad u otra y los diversos tipos de componentes está en condiciones de emprender se plan de acción.

El modelo uno se orienta a asociaciones o realidades sociales de grupos organizados, pero que tienen necesidad de cambiar su funcionamiento, por ejemplo: una asociación de padres de una escuela infantil que tiene que adaptar sus planteamientos a la dinámica de la LOGSE.

a) Análisis coyuntural. Se trata de analizar la situación concreta para determinar que aspectos están consolidados y cuales necesitan cambios en cuanto a su funcionamiento, contenidos ideológicos.

b) Definición de las necesidades. Después del análisis se proponen los cambios y de la viabilidad del proyecto con las transformaciones que se pretende introducir y las posibilidades de llevar a cabo las acciones futuras. Es el momento de buscar los recursos necesarios.

c) Apoyos metodológicos. Una vez que se conoce la realidad, se han de tener en cuenta dos elementos puntuales para conseguir que el funcionamiento de resultado: la metodología y la estructura. Para la estructura, se ha de realizar un reciclaje o puesta a punto; para la metodología, establecer apoyos para reforzar la acción.

d) Nuevas perspectivas. La interrelación. Con las renovaciones planteadas y el colectivo dinamizado de nuevo se pueden plantear acciones de futuro y nuevos planes de trabajo. La interrelación es importante para el afianzamiento y para evitar el anquilosamiento en el funcionamiento de los grupos.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Vivimos en la época de la información. Podemos afirmar que estamos en la era de la información. Los avances científicos actuales van acompañados de una rápida innovación tecnológica. Todos estos hallazgos deben de estar a disposición de la Animación en sus diversos ámbitos de aplicación.

La metodología de la ASC no estaría adaptada a la sociedad actual sino se tuviesen en cuenta las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías no ha sido diseñadas pensando en la ASC, ni en los destinatarios de la misma pero pueden resultar especialmente útiles las grandes posibilidades que ofrecen.

Los instrumentos con los que nos encontramos: ordenador, vídeo, internet, comunicación por cable, pueden facilitar las tareas metodológicas de los agentes sociales, animadores y asociaciones.

En el análisis de la realidad pueden utilizarse archivos informáticos que permitan almacenar más datos y facilitar su búsqueda y recuperación. Para el diagnóstico se puede utilizar la base de datos, también para realizar una convocatoria, elaborar un proyecto, utilización del procesador de textos. En las reuniones asambleas y sesiones de trabajo ya se están utilizando retroproyectores, los sistemas de multivisión, pizarras informáticas…

Quizá uno de los medios tecnológicos que más puede ayudar en el campo de la ASC sea el video. El video posee ciertas ventajas para trabajar con él en los talleres de Animación: permite retroalimentación inmediata. No exige grandes conocimientos técnicos para su manejo…

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

El término diversidad ha dado lugar en la sociedad actual a diferentes opiniones en cuanto a su significado: interculturalismo, minorías étnicas, integración educativa, educación no sexista.

El concepto no se debe circunscribir sólo a estos ámbitos, sino que se debe conceder desde un sentido tan amplio como diferencias individuales se puedan encontrar entre un ser humano y otro. Además de las diferencias de origen físico, social o psicológico, el concepto de puede extender a todas las que puedan provenir del propio proceso de desarrollo humano a lo largo de la vida.

El significado de diversidad en nuestra sociedad aunque con frecuencia aparece ligado a sensibilidades de tipo social, recientemente se viene utilizando para remitir a una parte importante de la atención de la comunidad educativa.

El concepto de diversidad se debe analizar desde una postura ideológica que tiene mucho que ver con la tolerancia. El que se acepte o no se acepte el hecho diferencial como un rasgo común a cualquier dinámica social crea situaciones de rechazo y problemas de intolerancia que se encuentran cotidianamente en nuestros barrios, ciudades y países del mundo entero.

Frente a las semejanzas existen multitud de diferencias que definen a cada uno como seres únicos y diferenciados de los demás: color de la piel, sexo, religión, habilidades intelectuales, creencias etc…

Todo esto tipifica a los grupos sociales y al la vez los va separando. La idea de la interrelación cultural y del intercambio no está avanzada en la sociedad actual. Los proyectos de atención a la diversidad que a continuación se comentan demuestran solidaridad pero no integración social.

Algunas de las intervenciones de atención a la diversidad se están llevando a cabo con las etnias de inmigrantes y gitanos. Los programas son muy variados y van desde el alojamiento a la cooperación entre diversas administraciones y ONG que pretenden la integración cultural y sociolaboral.

De estas experiencias se desprenden las grandes dificultades que surgen para intentar la integración. Los problemas que se han encontrado los profesionales a grandes rasgos son:

Ø Diferencias entre las culturas

Ø Diferenciación de trato entre hombre y mujer

Ø Diferencias en el ejercicio de roles sociales cotidianos…

Para sentar las bases de una intervención se han de tener en cuenta algunas premisas, como realizar los planteamientos desde un marco general y sin que entran en contradicción los códigos culturales, y llevar a cabo por tanto un relativismo cultural, reconociendo y optando por las aportaciones de las claves culturales, entendiéndolas como interrelaciones culturales positivas y enriquecedoras, siempre producto del contacto con otras culturas. En definitiva se trata de optar por un modelo de sociedad que se debe basar en un sistema social de muchos sistemas y donde circulan multitud de usos, cultural y etnias.

Desde la ASC se están llevando a cabo proyectos mediante la dinamización de grupos de niños y jóvenes con actividades como campamentos de verano, salidas a piscinas, cines, excursiones. Se pretende facilitar la integración social a través de intervenciones que van desde el alojamiento hasta el aprendizaje del idioma, la alfabetización o la integración sociolaboral.

Con la etnia gitana también se están realizando programas de integración: escuela de madres y escolarización de los niños son alguno de ellos.

No hay que olvidar la integración para discapacitados en el tiempo libre. Crear conciencia de que las personas con discapacidad tienen los mismos valores de sensibilidad y espontaneidad que el resto de las personas, defender que las personas con discapacidad deben integrarse en los mismos grupos y procesos de ASC que las personas con discapacidad.

Salir de la versión móvil