ÍNDICE
I. Introducción………………………………………………………………………………………………. 3
II. Marco legal……………………………………………………………………………………………….. 4
III. Características del alumnado………………………………………………………………… 4
IV. Periodo de adaptación……………………………………………………………………………… 9
V. Capacidades en educación infantil…………………………………………………………… 14
VI. Objetivos generales de educación infantil………………………………………….. 14
VII. Áreas de educación infantil…………………………………………………………………. 16
VIII. Objetivos de área………………………………………………………………………………. 16
VIII.1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal…………………. 16
VIII.2. Conocimiento del entorno…………………………………………………… 17
VIII.3. Lenguajes: comunicación y representación……………………….. 18
IX. Contenidos de área………………………………………………………………………………… 20
IX.1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal……………………… 20
IX.2. Conocimiento del entorno…………………………………………………….. 26
IX.3. Lenguajes: comunicación y representación………………………….. 31
X. Secuenciación de contenidos por nivel……………………………………………………. 41
XI. Criterios de evaluación de la etapa………………………………………………………. 54
XII. Valores y temas transversales a desarrollar……………………………………… 57
XIII. Metodología……………………………………………………………………………………….. 58
XIV. Medidas de atención la diversidad……………………………………………………. 69
XV. Actividades complementarias y/o extraescolares………………………………. 71
XVI. Evaluación…………………………………………………………………………………………….. 73
XVII. Procedimiento para realizar el seguimiento de la programación…….. 75
I. INTRODUCCIÓN
El presente documento pretende ser una guía eficaz de la práctica educativa en nuestro Centro. Ha sido elaborado a partir de la reflexión de la nueva normativa para contextualizarlo a nuestra realidad y pueda servir de base para las programaciones de aula de tal forma que todo el profesorado tenga unos criterios y métodos comunes para desarrollar su docencia.
La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas.
La Educación Infantil es una etapa educativa con identidad y características propias.
En esta etapa educativa se contribuirá a compensar desigualdades y a hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades; se atenderá la diversidad existente en los centros educativos y sus aulas, y se ajustará la acción educativa al ritmo de crecimiento, desarrollo y aprendizaje de cada niño y niña, teniéndose en cuenta sus experiencias familiares, sociales y culturales. Asimismo, se favorecerá la construcción y desarrollo de los valores democráticos para la vida y la convivencia, desde los primeros años.
El presente proyecto parte así mismo de la necesidad de planificar intencionalmente el proceso de enseñanza y aprendizaje de modo que el trabajo docente no sea improvisado. La planificación de nuestra propuesta de trabajo se desmarca de una posición rígida ya que nuestro proyecto es fundamentalmente abierto y flexible, sujeto siempre a posibles modificaciones, ampliaciones y mejoras
Este documento va a suponer la guía que nos ayude a llevar de la mano al niño/a en su aprendizaje y desarrollo.
II MARCO LEGAL
s Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de Mayo, de Educación.
s Ley 17/ 2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía.
s Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
s Decreto 428/ 2008, de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
s Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.
s Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la Ordenación de la Evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
III. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
A) Características del niño/a de Educación Infantil de 3/4 años
Hasta este periodo el niño/a va avanzado considerablemente en la coordinación motora y perceptiva, que le permite una observación progresivamente más detallada de todo lo que le rodea, hecho que se relaciona con una curiosidad creciente.
Se encuentra inmerso en la etapa preoperacional con sus características de egocentrismo, animismo, sincretismo irreversibilidad.
Su enorme fantasía no les permite diferenciar entre lo real y lo imaginario.
Posee mayor discriminación manual, perceptual y verbal.
Ha adquirido la capacidad para comprender y utilizar símbolos para representar y evocar cosas sin tenerlas presentes. Esto hará aumentar con rapidez su inteligencia y su lenguaje.
El desarrollo del lenguaje será una de las variables más importantes para el desarrollo de la inteligencia.
Le gusta hablar y que le escuchen, de esta manera aumenta su vocabulario, mejora su articulación y su capacidad de comprensión y expresión.
Afán por descubrir, explorar, investigar. Tiene fuertes deseos de agradar.
Su desarrollo psicomotor le hace ser más autosuficiente e independiente del adulto.
Mediante la imitación y el juego simbólico progresa en el conocimiento de la realidad haciéndola suya, ajustándola a sus deseos, así el juego es una actividad fundamental para su desarrollo intelectual y afectivo.
Utiliza e interpreta símbolos diversos. Aumenta la capacidad de comunicar las propias vivencias mediante el dibujo y el lenguaje.
Consigue un dominio del aparato fonador y articula con más precisión todos los sonidos. Aumenta considerablemente su vocabulario, y mejora en la adquisición de estructuras básicas de la lengua.
Progresa en la capacidad de establecer relaciones cuantitativas de causa-efecto, de orden etc…, entre diferentes objetos y fenómenos.
Avanza en la conciencia de grupo e inicia la relación con grupos reducidos. Tiene unos amigos más estables y disfruta en las actividades dirigidas. Es notable, por tanto, el progreso en su proceso de socialización.
B) Características del niño/a de Educación Infantil de 4/5 años
Consigue también un avance tanto en el conocimiento y el control de su cuerpo como en la orientación espacio-temporal.
Avanza considerablemente en la capacidad de simbolización. Mediante la imitación y el juego simbólico progresa en el conocimiento de la realidad haciéndola suya, ajustándola a sus deseos, así el juego es una actividad fundamental para su desarrollo intelectual y afectivo.
Utiliza e interpreta símbolos diversos. Aumenta la capacidad de comunicar las propias vivencias mediante el dibujo y el lenguaje.
Consigue un dominio del aparato fonador y articula con más precisión todos los sonidos. Aumenta considerablemente su vocabulario, y mejora en la adquisición de estructuras básicas de la lengua.
Progresa en la capacidad de establecer relaciones cuantitativas de causa-efecto, de orden etc…, entre diferentes objetos y fenómenos.
Avanza en la conciencia de grupo e inicia la relación con grupos reducidos. Tiene unos amigos más estables y disfruta en las actividades dirigidas. Es notable, por tanto, el progreso en su proceso de socialización.
C) Características del niño/a de Educación Infantil de 5/6 años
En esta etapa se producen logros importantes: los niños y las niñas realizarán las primeras abstracciones, serán capaces de operar con las imágenes mentales de los objetos sin necesidad de tenerlos delante, podrán interiorizar objetos y acciones y manipularlos mentalmente.
El pensamiento es más lógico, por lo que conseguirán realizar seriaciones y clasificaciones siguiendo criterios más complejos que a los 4 años. Los niños y las niñas de 5 años podrán resolver por sí mismos los problemas que se les plantean en su vida cotidiana, ya que, progresivamente, van necesitando menos del adulto para solucionar sus conflictos. Aún son realistas y egocéntricos y están sujetos a la experiencia directa. Todavía no diferencian los hechos objetivos de la percepción subjetiva de los mismos y creen que los demás piensan como ellos.
A los niños y a las niñas les gusta saber por qué ocurren determinados hechos y cuáles son las causas de las cosas, aunque les cuesta captar la temporalidad de los acontecimientos.
Seguirán progresando en la adquisición de nociones espaciales y temporales. Emitirán juicios prácticos sobre algunos conceptos.
Continuarán avanzando en el conocimiento de ellos mismos, tanto en lo que se refiere a su personalidad, a sus cualidades y a sus defectos, como a sus emociones, deseos y necesidades. Son más críticos con ellos mismos y esto hace que, a veces, baje su autoestima.
En el ámbito psicomotor alcanzarán un gran sentido del equilibrio y del ritmo; se moverán con gran soltura. Se sentirán más seguros: saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos. Progresivamente
alcanzarán mayor madurez y esto les permitirá poder pasar más tiempo sentados.
El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura humana será más completo y aparecerán los detalles.
La lateralidad quedará definida a los 5 años, manifestándose la dominancia zurda o diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración del esquema corporal.
El lenguaje adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico. El vocabulario seguirá aumentando progresivamente, manejarán unas 2500 palabras. Continúan siendo curiosos e inquietos, las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como hacía a los 4 años.
La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente pronunciarán las palabras casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción, aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así, aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las pequeñas les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a
esto último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y extraer lo que les resulta más llamativo.
A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6. Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.
En el plano social y afectivo son más seguros e independientes. Pueden realizar actividades sin necesidad de pedir permiso o de requerir la atención del adulto. Sus amistades son más sólidas y permanentes, y pueden volverse protectores de niños y niñas más pequeños. Son más conformistas, más naturales y sencillos. Necesitan la aprobación de sus conductas, intentan colaborar y hacer lo que se les pide y aceptan y respetan las normas que rigen la vida familiar y escolar.
Por otra parte, les gusta elegir a sus compañeros y compañeras de juego y, aunque conocen las reglas de los mismos, las cambian si les conviene. A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el momento de la
ducha.
IV. PERIODO DE ADAPTACIÓN
El periodo de adaptación es el tiempo que cada niño/a tarda en asimilar los cambios producidos en el ambiente para acomodarse a él.
Estamos convencidos de que el hecho de ir por primera vez a la escuela es un gran paso en la historia de los niños y niñas pequeños/as.
Hablar de adaptación en la Educación Infantil, implica referirnos al primer contacto que tiene el niño y la niña con la institución educativa. Durante los tres años de permanencia en Infantil, es el periodo de adaptación el momento más difícil que atraviesa el niño y la niña: la salida de la vida familiar, donde se mueve en un espacio seguro, conocido y protegido, y la entrada en el círculo amplio y desconocido de la vida escolar: esto va a constituir un conflicto para el niño y la niña. Ahora su mundo de relaciones se amplía al salir del estrecho círculo familiar. Al producirse la separación niño- familia, el niño y la niña se sienten menos resguardados, menos protegidos, menos seguros, se encuentran “solos” y a eso hay que añadir que no tienen una estructuración temporal, es decir, no saben que volverán a buscarlos y por ello se sienten “abandonados”.
Es por todo ello, que prestemos fundamental atención a este periodo.
A través del periodo de adaptación cada niño/a iniciará un proceso por el cual irá asimilando los cambios que se han producido en su vida y se acomodará a ellos. Este es un proceso individual e intransferible. Los adultos (padres/madres y maestro/a) serán un apoyo para él, pero nunca podrán evitar el conflicto.
La superación de este período es trascendental para el proceso individual de cada niño/a y, por lo tanto, habrá que respetar y aceptar el ritmo de cada uno.
¿Quien se adapta?
En el periodo de adaptación hay que tener en cuenta los otros elementos de la comunidad educativa:
La escuela y la familia deberán trabajar conjuntamente para lograr una
mejor adaptación del niño/a.
Debemos contribuir a que las relaciones entre alumnado, profesorado y familias sean fluidas y se desarrollen en un ambiente de cooperación, confianza y respeto hacia las diferencias de cada alumno/a.
Crearemos un clima de afecto y seguridad en un ambiente acogedor, que sirva para establecer las condiciones materiales y personales necesarias para que este período no sea traumático, así como para poner a su alcance los medios necesarios que faciliten la adaptación del niño/a a su nuevo medio.
Un mundo afectivo adecuado, para que durante este tiempo de adaptación el niño/a vaya asimilando el medio escolar.
Algunos de los recursos que vamos a utilizar son: la permanencia de los padres en el aula durante un periodo corto de tiempo los primeros días. Consideramos que este procedimiento da mayor seguridad a los niños/as, ya que van viendo la escuela como prolongación de la vida familiar.
Otros materiales y recursos más inmediatos y relacionados directamente con el niño/a, son los que el propio niño trae de su casa, y que poco a poco irá retirando para admitir los del aula.
El programa de acogida al alumnado de tres años es el siguiente:
· En el mes de Junio se cita a las familias del alumnado matriculado en nuestro Centro con el fin de mantener un primer contacto y darles la bienvenida al Centro, informarles – formarles en habilidades a desarrollar durante el verano, a cargo de la coordinadora de Ciclo, del médico y la orientadora del E.O.E. y la profesora de A.L.
· En el mes de Septiembre, se vuelve a citar a las familias para informarles de la acogida de forma gradual del alumnado que ingresa en el centro, así como de las normas de funcionamiento, de los servicios de los que pueden hacer uso y de las características del Colegio. Se les hace entrega de un cuestionario para recoger información sobre el alumno/a. La encargada de esta reunión será la tutora. En esta reunión las familias deciden si su hijo/a se incorpora desde el primer día en horario de 9:00 horas a 14:00 horas o realiza periodo de adaptación; en este caso firmarán un documento que acredita su participación totalmente voluntaria. Se aconseja al alumnado que no haya cumplido tres años, que no haya estado en guardería, o que no controle esfínteres la realización del periodo de adaptación. El alumnado que no realice periodo de adaptación no podrá tomar otra decisión posterior al inicio de clases ya que resultaría perjudicial en su educación.
· Entrevistas individuales con las familias para recoger y comentar el cuestionario.
· La jefatura de estudios coordinará todo el programa.
· El periodo de adaptación para el alumnado que no esté adaptado será el siguiente:
Se formarán dos grupos por orden alfabético A y B.
DÍAS |
ENTREVISTAS |
GRUPO A |
GRUPO B |
1º |
9:00-10:00 13:00-14:00 |
10:00-11:00 |
12:00-13:00 |
2º |
9:00-10:00 13:00-14:00 |
12:00-13:00 |
10:00-11:00 |
3º |
9:00-10:00 13:00-14:00 |
10:00-11:30 |
11:30-13:00 |
4º |
9:00-10:00 13:00-14:00 |
11:30-13:00 |
10:00-11:30 |
5º |
9:00-10:00 13:00-14:00 |
10:00-13:00 |
10:00-13:00 |
6º |
9:00-10:00 13:00-14:00 |
10:00-13:00 |
10:00-13:00 |
7º |
9:00-10:00 13:00-14:00 |
10:00-13:00 |
10:00-13:00 |
8º |
9:00-10:00 |
10:00-14:00 |
10:00-14:00 |
9º |
9:00-10:00 |
10:00-14:00 |
10:00-14:00 |
10º |
9:00-10:00 |
10:00-14:00 |
10:00-14:00 |
En el caso de que haya alumnado que no necesita el periodo de adaptación, las entrevistas se realizarán desde el día de la reunión hasta el inicio oficial de las clases.
V. CAPACIDADES EN EDUCACIÓN INFANTIL
La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
VI. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y
sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.
b) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa.
c) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.
e) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.
f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.
h) Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.
i) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.
j) Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.
VII. ÁREAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
El currículo de la educación infantil queda organizado en las siguientes áreas:
1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
2. Conocimiento del entorno
3. Lenguajes: comunicación y representación
VIII. OBJETIVOS DE ÁREA
VIII.1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
En relación con esta área, la intervención educativa tendrá como objetivos el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones.
2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, ampliando y perfeccionando los múltiples recursos de
expresión, saber comunicarlos a los demás, reconociendo y respetando los de los otros.
3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.
4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas.
5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.
6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.
VIII.2. Conocimiento del Entorno
En relación con esta área, la intervención educativa tendrá como objetivos el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.
2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales.
3. Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora.
4. Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes.
5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas.
6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos.
VIII.3. Lenguajes: comunicación y representación
En relación con esta área, la intervención educativa tendrá como objetivos el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación.
2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute.
5. Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.
6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc.
7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.
8. Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos y en las producciones audiovisuales desarrollando una actitud crítica de sus contenidos y de su estética.
IX. CONTENIDOS DE ÁREA
IX.1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás
· Exploración y reconocimiento del propio cuerpo. Identificación, valoración y aceptación progresiva de las características propias. Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado y completo.
· Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Iniciación a la toma de conciencia emocional y participación en conversaciones sobre vivencias afectivas. Voluntad y esfuerzo para la adaptación progresiva de la expresión de los propios sentimientos y emociones, adecuándola a cada contexto.
· Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiración, tanto en reposo como en movimiento. Satisfacción por el creciente dominio corporal.
· Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.
· Identificación y utilización de los sentidos. La verbalización progresiva de causas y consecuencias, de emociones como amor, alegría, miedo, tristeza o rabia.
· La toma de decisiones, elaboración de normas, la cooperación, la solidaridad, el dialogo, la resolución de conflictos, el respeto a sí mismo y a los demás, los sentimientos de justicia.
· Su identidad personal a través de su pertenencia a los diversos grupos sociales.
· El descubrimiento del propio sexo así como la construcción de la identidad de género.
· Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.
· La imagen de sí mismos.
· La aceptación del propio cuerpo.
· La aceptación de sus logros y el equilibrio entre sus posibilidades y limitaciones, tanto físicas como relacionales.
· La intervención y participación en su entorno.
· La confianza en sus propios recursos y posibilidades para desarrollar un sentimiento de autoestima positivo.
· La construcción y la afirmación de la imagen corporal.
· Elaboración progresiva de un esquema corporal cada vez más ajustado y completo y su representación.
· Los cambios físicos propios y su relación con el paso del tiempo, así como una apreciación inicial del tiempo cronológico y del tiempo subjetivo a partir de sus vivencias.
· Las diferencias entre los demás y el respeto hacia las diferencias por cualquier tipo de discapacidad (sensorial, física o psíquica).
· El movimiento, posibilidades motrices y sensitivas de su cuerpo.
· Los movimientos y posturas del cuerpo: trepar, pedalear, rodar, girar, correr, saltar…, en cuclillas, de rodillas, boca abajo, boca arriba, de puntillas, relajado, tenso…, alternando diferentes velocidades y direcciones.
· Habilidades psicomotoras finas, como recortar, pintar, dibujar, amasar, modelar, coser, teclear, jugar…,
· Situaciones de la vida cotidiana, como el aseo personal, la alimentación, descanso y cuidado de las propias cosas y de los materiales colectivos.
· Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios. Establecimiento de las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
· Identificación, manifestación, regulación y control de las necesidades básicas del cuerpo. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
· Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea.
· Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.
Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego
· Realización de actividades propias de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia.
· Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas. Disposición favorable a la realización de tareas en grupo.
· Discusión, reflexión, valoración y respeto por las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.
· Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
· Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. Actitud y comportamiento prosocial, manifestando empatía y sensibilidad hacia las dificultades de los demás.
· La participación activa en el medio en que viven.
· El uso de materiales, actividades, etc., asumiendo las consecuencias de los errores y aciertos que se deriven de sus acciones.
· La resolución de situaciones, llevando a cabo sus iniciativas y propuestas.
· La cooperación y colaboración en situaciones donde puedan prestarse ayuda entre sí: ponerse un zapato, alcanzar un objeto, hacer un dibujo, escribir una nota o colaborar en el mantenimiento y cuidado del espacio grupal.
· El trabajo en grupo, la participación en la resolución de tareas cotidianas, el sentimiento de pertenecía al grupo.
· Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás. Verbalización de vivencias personales en este campo y valoración de las mismas.
· Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
· Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Sentimiento de bienestar y sosiego.
· Aceptación y valoración de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene, con progresiva iniciativa en su cumplimiento.
· Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales. Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad propia y de los demás. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.
· Identificación, valoración crítica y verbalización de factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud. Actitud progresivamente crítica ante mensajes difundidos por la publicidad que pueden afectar al bienestar propio y a la relación con los demás.
· Hábitos saludables de higiene, alimentación y descanso.
· La alimentación, distintos alimentos, la diferenciación e identificación de sabores y olores de comidas y la adquisición de hábitos de una dieta rica, variada y equilibrada.
· Hábitos en los momentos de la comida (postura adecuada, uso progresivamente correcto de los utensilios…), así como la colaboración en las tareas de quitar y poner la mesa o servir y servirse ciertas comidas.
· Hábitos de cuidado y prevención.
· La salud: enfermedad propia y de los demás, los ambientes saludables.
· Las normas que organizan la vida y las relaciones en el grupo.
· Juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas. Exploración del entorno a través del juego. Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos diversos. Gusto por el juego.
· Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
· Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
· Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde…) y coordinación de movimientos