Icono del sitio Oposinet

Supuesto Práctico 1C

Vd. se encuentra en septiembre en un centro donde va a ser tutor de un curso de 16 alumnos de 4 años, de los cuales 11 provienen de Ed. Infantil de 3 años (ya han estado escolarizados) y 5 no provienen de Ed. Infantil de 3 años, sino que es la primera vez que se van a escolarizar”. Haga un diagnóstico y una resolución adecuada a tal situación.

DIAGNÓSTICO-INTRODUCCIÓN TEÓRICA

INTRODUCCIÓN

No siempre nuestros alumnos se matriculan o llegan al aula en las fechas previstas. Los motivos son variados: cambio de residencia o de lugar de trabajo, inmigrantes recién llegados, ingresos hospitalarios, despistes familiares a la hora de la matrícula, vacaciones de los inmigrantes en su país de origen…Estos niños también necesitarán tener su propio periodo de adaptación ante su nueva realidad social. Sin olvidar que aunque tengamos niños que estuvieron el curso anterior, vienen de un período de vacaciones donde muchas conductas y actitudes pueden haber variado, y los niños necesitan “readaptarse”, volver a adaptarse e integrarse a la escuela.

Este cambio supone adoptar medidas que “amortigüen” este gran cambio, que desequilibra y desorienta al niño/a. Esto se favorecerá si el tutor cuenta con una planificación general del periodo de adaptación en su PCE como punto de partida para su situación concreta. Por ello el tutor debe: planificar el proceso de adaptación intentando adaptarse al grupo clase que le ha sido asignado; buscar la complicidad de las familias en todo este proceso, transmitiendo confianza y seguridad, ofreciendo, si se cree necesario, la posibilidad de participación en alguna actividad del aula, diseñar tanto el espacio como los agrupamientos, las actividades y el material para obtener un aula acogedora, segura y de fácil acceso para los niños; tener una actitud de ayuda y protección que calme las ansiedades de los niños…

DEFINICIÓN El período de adaptación es el tiempo que se emplea para que el niño/a se habitúe a la separación de la figura de apego. La adaptación del niño a la escuela ha de entenderse no sólo como la adquisición de las rutinas, sino también como la de su integración social y afectiva (con sus compañeros y con el profesor).

LEYES ORDEN de 28 de marzo de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se

aprueba el currículo de la Educación infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón sostiene en el artículo 10-L que “En un momento clave como es la incorporación de los niños y niñas al centro educativo, es necesario planificar el período de adaptación, en el que será prioritario el apoyo de todos los recursos humanos disponibles, la selección de los materiales más apropiados y la flexibilidad horaria que permitan la atención individualizada que este momento requiere”.

COMPETENCIAS BÁSICAS Y VALORES DEMOCRÁTICOS

La adecuada planificación del periodo de adaptación al centro del niño permitirá adecuar y ajustar la labor docente a las necesidades e intereses de nuestros alumnos y favorecer por tanto el inicio y desarrollo de las 8 CCBB y una educación basada en Valores Democráticos como la Ed. Para la Convivencia, para la Igualdad entre los sexos, Tolerancia y para la Paz que se también desarrollan en este periodo.

TEORÍAS-FACTORES

1. La entrada del niño/a por primera vez en la escuela, supone un gran cambio para él/ella:

– Salida del mundo familiar.

– Separación temporal de la madre o figura de apego

– Otros hábitos.

– Él/ella no es el centro de atención, abandono gradual del egocentrismo

– Interacciones con otros iguales y con otros mayores,ampliar sus relaciones sociales

– Cambios de ritmos, rutinas y costumbres.

– utilizar sus recursos personales para solucionar situaciones nuevas

2. En general podemos agrupar los problemas que pueden surgir en el alumnado en:

– Somáticos: alteraciones del sueño, de la alimentación, vómitos, enuresis, diarreas, fiebre…

– Sociales: aislamiento, mutismo, no participación en la vida del aula, agresividad…

– Psíquicos: ansiedad, depresión por el sentimiento de abandono…

3. objetivos

– Hacer más agradable y menos traumático el encuentro de los niños con la escuela

– Implicar a los padres y madres con su participación en la vida escolar.

– Facilitar nuestra labor de acercamiento, acogida y atención a los niños durante este periodo.

BIBLIOGRAFÍA:

WWW.PROFES.NET

LACASA, P: “Familias y escuelas”. Visor. Madrid 1997

MÉNDEZ, L: “La tutoria en Educación Infantil”. Praxis. Barcelona 2002

L. ETXEBARRÍA Y G. BUSTOS El club de las malas madres Ed mr 2009

RESOLUCIÓN

Lo primero que haremos será RECABAR INFORMACIÓN sobre el niño, tanto de la documentación del centro como de la entrevista personal con la familia que procuraremos tener cuanto antes. Una vez esté el alumno en clase, lo presentaremos al resto del grupo explicando en la medida de lo posible las causas de su incorporación tardía.

El niño/a se va a encontrar con un ESPACIO FÍSICO desconocido y diferente al vivido hasta ahora, por ello tendré en cuenta distintos aspectos: la creación de lugares en el aula para uso individual de cada uno, y comunes; la accesibilidad de los materiales, para fomentar la autonomía de los niños; el diseño de espacios para distintas actividades: movimiento, relax, trabajo individual o en grupo, rincones… la identificación de los espacios con puntos de referencia claros: carteles con dibujos…la distribución de los tiempos en estructuras cortas, adecuadas a la madurez de los niños de estas edades; y la planificación de rutinas, que den seguridad al niño: almuerzo, baño, recreo…

Además del ambiente físico nuevo, se va a encontrar con un “AMBIENTE SOCIAL” extraño, por lo que nos esforzaremos en favorecer rápidamente la constitución de relaciones amistosas, dando lugar a pequeños juegos en grupo, dulces para todos, canciones, regalos sorpresa, etc., especialmente preparados para ello, de manera que el encuentro con la escuela tome un talante festivo, agradable, atractivo, lúdico, etc

MATERIALES: como siempre, seguros, adecuados, diversos y estimulantes.

LA INTERACCIÓN FAMILIA-ESCUELA durante el periodo de adaptación:

Cauces de relación:

Las entradas y salidas–Espacios visuales para la información–Entrevistas individuales—Propuestas de participación en el aula: talleres, cuentacuentos…–Reuniones de grupo

Estrategias que me facilitan la comunicación:

· Las fórmulas y cauces de relación transmitidas de forma clara y suficiente.

· La apertura de la escuela ante las necesidades y posibilidades de participación de las familias.

· La objetividad y ausencia de prejuicios, respecto a cada niño y su familia

· Visiones positivas del profesorado ofreciendo salidas, alternativas, “dando pistas”.

· Una distancia óptima que permita un trato cordial de cercanía y a la vez profesional.

· Accesibilidad. Buscar momentos que faciliten los encuentros.

ACTIVIDADES: Explico brevemente algunas posibles actividades a realizar

1. Presentamos la mascota, por ejemplo, el “pato paco”, que hablará con los niños/as y les pedirá que les cuentes cosas de su casa….

2. Juegos de reconocimiento de los compañeros: nos sentamos en el suelo formando un corro, yo inicio el juego diciendo “el coche es para… Julio”, y hago correr el coche hacia Julio; éste a su vez se lo tiene que lanzar a otro niño Cuando el niño indicado reciba el coche preguntaré ¿Quién tiene el coche?. Todos deben responder el nombre del compañero.

3. Contar un cuento preferiblemente sobre la escuela, después proponemos preguntas sobre la comprensión.

4. Actividad para reconocer nuestra percha: preparamos una cartulina con la foto del niño/a y su nombre debajo. Se las repartimos a los niños/as y las vamos llamando para pegarla en la percha explicándole que esa es su percha donde cuelgan su bata, sus abrigos y bufandas cuando haga frío, su almuerzo,…

5. Presentación de los rincones: para ayudarles a conocer y descubrir las posibilidades de juego que ofrece cada uno de ellos. Por ejemplo: en el rincón de la cocina preguntar: ¿Qué juguetes hay?, ¿A qué podemos jugar con ellos?, ¿Están todos los juguetes mezclados (platos, ollas, frutas)?.¿Dónde están guardados?. Cada una de estas preguntas u otras similares se formularán en dos diferentes rincones de la clase, cada vez que se presente un rincón nuevo. Después jugarán libremente en el rincón y llevarán a la práctica los juegos mencionados colectivamente. Se irán habituando a recoger los juguetes y ordenarlos en su sitio al terminar de jugar.

6. ¿Qué hay en nuestra clase?. Actividades para reconocer el espacio próximo, así como para adquirir y utilizar vocabulario relacionado con la escuela.

7. Para pasar lista. Habré construido anteriormente, en cartulina dos casas, una será la escuela y otra una casa. Les pegamos tantos trocitos de velcro como niños hay en la clase. Las colgamos en la pared a la altura de los niños/as. Escribo los nombres de los niños en una cartulina y pegamos a su lado una fotografía, por detrás le pego un trocito de velcro. Cada mañana recojo todos los nombres y se los voy enseñando, al que corresponda lo recoge y lo pega en la escuela. Los que nos quedan son los niños/as que han faltado. Cada día un niño encargado lo colocará en la escuela.

8 Visitamos la escuela. Proponemos una excursión por la escuela. Nos ponemos en fila y agarrados vamos por las distintas dependencias del colegio. El cuarto de baño, les hacemos distintas preguntas ¿Dónde hacemos pipi?, ¿dónde nos lavamos las manos?, ¿con qué nos secamos?, al patio, ¿qué acostumbramos hacer aquí?, ¿a qué podemos jugar?,…, a las otras clases, tocamos la puerta y nos presentamos, “somos los niños de 3 años y venimos a conoceros”, le presentamos al profesor. A la biblioteca, ¿qué hay en la biblioteca?, ¿para qué sirven los libros?,… Así todas las dependencias del colegio que podamos visitar. Al regresar a clase haremos una asamblea para saber qué piensan los niños, si les ha gustado su colegio.

9 Presentación en power point de fotos de actividades realizadas el curso anterior para que los nuevos niños vean lo bien que nos lo pasamos el curso anterior.

COORDINACIÓN OTRO PROFESORADO

Me coordinaré con los profesores que también inciden en el aula: inglés, apoyo, religiones… para explicar cómo son los niños nuevos y recabar posteriormente información para adjuntar al informe a las familias.

OBSERVACIÓN-EVALUACIÓN:

Confeccionaré un cuadro semanal de doble entrada en el que se reflejarán los días, el nombre del niño y las conductas observadas durante el primer mes de asistencia del niño: lloro ante la separación o durante la jornada, aislamiento, agresiones, desobediencia…Posteriormente, y basándonos en dicho cuadro, realizaré un boletín informativo para los padres que entregaré a mitad del mes de octubre.

La autoevaluación la realizaré siguiendo el modelo recogido en el PEC del centro, teniendo en cuenta la efectividad de los horarios y rutinas previstos.

CONCLUSIÓN

Para lograr una buena adaptación del niño/a al centro deberemos tener claras unas pautas de intervención y una organización de diversos aspectos: tiempos, espacios, agrupamientos, materiales… procurando de esta manera evitar que el niño se forme una imagen negativa de la escuela.

El respeto a los ritmos personales y la habituación a las nuevas rutinas y hábitos serán básicos en estos primeros días de escolarización. Los distintos agrupamientos potenciarán la nueva socialización del alumnado. El uso de las nuevas tecnologías nos aportará un elemento de motivación excelente.

La colaboración con las familias me facilitará alcanzar mis objetivos con mayor facilidad.

Una observación y anotación de conductas observadas me permitirá finalmente elaborar un informe de evaluación del periodo de adaptación para las familias.

Salir de la versión móvil