0. ESQUEMA
1. INTRODUCCION
2. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
3. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR
§ DECROLY
§ CONCEPTO ACTUAL DE GLOBALIZACIÓN
§ CRITERIOS DEL ENFOQUE GLOBALIZADOR
4. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE.
5. LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE INFANTIL.
6. CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR
§ PROYECTOS
§ CENTROS DE INTERÉS
§ RINCONES Y TALLERES
7. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN
Desde la Administración Educativa no se determina ningún método concreto que nos guíe el trabajo educativo en la etapa de EI, pero sí se especifican una serie de orientaciones generales que siempre hemos de tener en cuenta para la intervención educativa, sea cual sea la actividad o la situación de enseñanza que se plantee.
Como principio metodológico básico hay que destacar el de globalización como se explicita en el RD 1333/91: “Aunque no hay un método único para trabajar en esta etapa, la perspectiva globalizadora se perfila como la más adecuada para que los aprendizajes de los niños / as realicen sean significativos”.
Globalizar en EI supone contribuir en gran medida a la consecución de aprendizajes significativos que se puede concretar en diferentes propuestas didácticas: talleres, rincones,…, siendo ésta una decisión a tomar en el marco del Proyecto Curricular de Etapa.
2. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL
Los principios psicopedagógicos que subyacen al Diseño Curricular Base (DCB) se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención pedagógica. Siempre hemos de tener en cuenta que la educación:
ES: un conjunto de prácticas y actividades mediante las que los grupos sociales tratan de promover el desarrollo individual de sus miembros.
PRETENDE: la construcción por parte del alumno de significados culturales.
Por todo ello, la intervención educativa debe tener en cuenta unos principios básicos que son:
- Partir del nivel de desarrollo del alumno/a: es decir, partir de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje del alumno. Debemos conocer qué le enseñaron en su familia o, en su caso, en el centro del que viene el niño/a. En definitiva conocer los conocimientos previos en tanto que estos son:
Experiencias de aprendizaje propias.
Experiencias de aprendizaje adquiridas sistemáticamente.
- Construcción de aprendizajes significativos. El nuevo material se relaciona con lo que el alumno/a ya sabe y de esta forma se asimila e integra en su estructura cognitiva previa. Las condiciones para que se den son:
- Que lo que le vayamos a enseñar sea coherente con su nivel de desarrollo psicológico. Teniendo en cuenta que si los contenidos son muy fáciles le pueden provocar desinterés y si son muy difíciles, desánimo.
- Que el alumno/a quiera aprender, en definitiva, que conectemos con su interés.
- Que sea posible que lo relacione con lo que conoce.
Aprender significativamente supone modificar los esquemas de conocimiento previos. Cuando el niño/a aprende todos los esquemas anteriores no se eliminan sino que se amplían o se transforman.
- Posibilitar que los alumnos / as realicen aprendizajes significativos por sí solos. El maestro/a debe ser guía y posibilitar la autonomía del niño/a, posibilitar que sean capaces de aprender a aprender.
- El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno/a. La actividad es mental, su cabeza debe estar en movimiento, por ello se diseñaran actividades interactivas ya que es a través de la acción y la experimentación como el niño/a va descubriendo la realidad q le rodea. , siempre teniendo en cuenta que la intervención educativa es un proceso de interactividad profesor/a – alumno/a o alumno/a – alumno/a.
- Los contenidos deben abordarse desde una perspectiva globalizadora. El principio de globalización supone que el aprendizaje no se produce por la mera acumulación de nuevos conocimientos sino por el establecimiento de múltiples conexiones entre lo nuevo y lo conocido. Aprender es un proceso de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer.
Desde la perspectiva globalizadora abordar contenidos supone:
· Proponer a los niños secuencias de aprendizaje
· Elaborar proyectos (Conjunto de diversas actividades relacionadas entre sí que sirven a una serie de propósitos u objetivos educativos) y resolución de problemas que hagan posible el concurso de distintos tipos de contenidos.
· Se obliga a actualizar conocimientos previos de distintos tipos.
· Permite que los aprendizajes sean tan significativos como sea posible.
· Debe evitarse la artificiosidad: a veces hay que cosas que no llevan a la globalización y así hay que dejarlo.
- El juego es un instrumento privilegiado para el desarrollo de las capacidades del niño/a. El juego es la actividad propia de esta etapa, en el se unen:
· Un fuerte carácter motivador
· Posibilidades para que el niño/a establezca relaciones significativas y el profesor/a organice contenidos referidos a procedimientos y experiencias.
- El alumno/a necesita un ambiente cálido y seguro para su desarrollo. En los más pequeños las situaciones de limpieza, cuidado y alimentación se prestan especialmente a alentar en el niño un sentimiento de confianza, seguridad y relajación.
El que el ambiente sea afectuosos y cálido no quiere decir que no existan normas, retos y exigencias.
- La familia es un contexto educativo primordial para el niño/a. Es el primer contexto de socialización, donde realizan sus primeros aprendizajes y donde se establecen sus primeros vínculos. Para que la labor educativa sea correcta y eficaz, la coordinación padres – equipo docente es crucial.
3. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR
ü Decroly se puede considerar el padre de la globalización. Médico que inició su trabajo con niños / as con deficiencias, fundamenta su trabajo en cuatro principios esenciales:
1. Importancia q concede al medio ambiente al considerar que constituye un recurso educativo fundamental.
2. Preocupación por la libertad, principio fue vincula al primero ya que entiende que si permitimos que el alumno/a se mueva en el medio ambiente, se posibilita que desarrolle tendencias naturales con libertad.
3. Principio de Intuición. Importancia que tiene para el aprendizaje que aquello que queremos sea aprendido llegue por la vía de los sentidos y de modo especial por el visual. Es esencial el contacto directo con el material de aprendizaje: intuición directa; o en su defecto mediante recursos: intuición indirecta. Considera esencial este principio y se manifiesta esa preocupación en la importancia que concede a la observación directa como primera toma de contacto con las nociones a adquirir a través de la percepción y de la experiencia.
4. Principio de Globalización. Considera la globalización como un modo peculiar de ordenar los contenidos en función del desarrollo psicológico de las capacidades de los niños / as. Globalizó la enseñanza a través de los “Centros de Interés”. Los centros de interés son puntos alrededor de los cuales van a girar los conocimientos a aprender. Han de ser interesantes para que los niños / as los aborden.
ü Hoy disponemos de un concepto más actual. La globalización tiene distintas concepciones:
1. Suma de materias: supone que como docentes establecemos relaciones en torno a un determinado tema.
2. Como interdisciplinariedad: supone buscar interrelaciones entre distintas materias.
3. Como estructura psicológica del aprendizaje: supone entender cómo construye el niño/a el aprendizaje.
Las implicaciones educativas de cada concepción son:
1. Centrada en el docente: este es el que manda. No se tiene en cuenta la diversidad. Las actividades de enseñanza – aprendizaje se engloban en torno a un centro de interés, pero los contenidos a trabajar son separados. Se evalúan los resultados no el proceso.
2. Centrada en el equipo docente.
3. Centrada en el alumno/a: se evalúan procesos.
Nosotros vamos a entender el enfoque globalizador en cuanto al diseñar un curriculum tenemos en cuenta:
1. Que sea interesante para el alumno/a.
2. Que sea interesante para el maestro/a.
3. La edad y el grado de desarrollo de los niños / as.
4. Ha de formar parte de un continuo en el proceso educativo (Educación Infantil-Educación Primaria-Educación Secundaria).
ü Los criterios del enfoque Globalizador son:
Proyecto Curricular de Etapa
1. Que recoja las capacidades de Educación Infantil.
2. Establecer, a partir de los objetivos Generales de Área y de Etapa, los objetivos didácticos.
3. Respetar la organización en Bloques de Contenido.
El niño/a
1. Partir de las necesidades, motivaciones, intereses e ideas previas.
2. Utilizar la actividad básica del niño/a como referente más importante pero respetando las diferencias individuales: el juego.
3. Facilitar aprendizajes significativos y funcionales.
4. Respetar las necesidades de descanso y los ritmos propios de cada actividad.
5. Potenciar el descubrimiento, manipulación, observación, experimentación e investigación.
Entorno Socio – Natural
1. Utilizar espacios de aprendizaje que sean solo los del aula.
2. Aprender a trabajar en colaboración
3. Organización flexible de materiales, tiempo y espacio.
Evaluación
1. Tener como base de la evaluación continua y formativa, la observación sistemática y planificada.
4. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje significativo es aquel en el que el alumno/a reorganiza la información que ya posee integrando la nueva que se le presenta. Sólo los aprendizajes significativos promueven el desarrollo de los alumnos / as.
Como hemos visto el aprendizaje globalizado da lugar a un aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo equivale a poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central del proceso de enseñanza – aprendizaje. Un alumno/a aprende un contenido si es capaz de atribuirle un significado.
Para que el aprendizaje sea potencialmente significativo:
- El contenido debe tener significado en sí mismo.
- Se debe poder relacionar de forma no arbitraria con lo que el niño/a ya conoce.
- El alumno debe tener una actitud favorable para aprender significativamente.
El aprendizaje significativo implica:
- Su memorización comprensiva, su almacenamiento en una red de significados.
- Que existan conocimientos previos pertinentes para el contenido a aprender.
- Importancia del conocimiento previo del alumno/a y de sus procesos de pensamiento.
Los elementos fundamentales implicados en la construcción de aprendizajes significativos son:
- Las ideas previas de los alumno/as. Partir de lo que el alumno/a sabe.
- La función mediadora del profesor/a. Este/a llegará a un conocimiento de los intereses de los alumno/as, de sus posibilidades y capacidades, para así poder proporcionar ayudas ajustadas a sus necesidades.
- Una intensa actividad mental. Se deben realizar actividades que también promuevan la acción, la manipulación, el juego y la exploración directa del mundo que rodea al niño/a.
- Que el niño se sienta motivado e impulsado a implicarse en el proceso de construcción de significados.
- Que los contenidos sean potencialmente significativos.
5. LA OBSERVACIÓN Y LA ExPERIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE INFANTIL
En la etapa de Educación Infantil es preciso partir de la manipulación, la exploración y la experimentación. Esto queda recogido en el planteamiento de los contenidos de la Educación Infantil en torno a “ámbitos de experiencia” del niño/a. De este modo se plantea a los docentes la necesidad de una intervención educativa basada en la observación y experimentación infantiles.
1. La Observación
Es una actividad cognitiva básica ya que es la primera operación que debemos realizar para aprehender la realidad. A través de la observación podemos apropiarnos de ella.
Hay tres principios que rigen la observación:
- Que el niño/a comience por observaciones generales y cuente cosas de lo que ha observado.
- Ayudarle a analizar lo observado
- Llegar a una generalización por semejanzas y diferencias, etc.
Las dificultades para la observación se pueden concretar en:
- Pensamiento sincrético del niño/a: se fija en un aspecto o característica y lo generaliza a todo y todas situaciones.
- Centración: o generaliza todo o se centra solo en un aspecto y lo demás no lo ve.
- Egocentrismo: se centra solo en su punto de vista y necesidades.
Los objetivos a lograr con la observación son:
- Conseguir una percepción completa del objeto de observación: que integre la información de todos los sentidos.
- Ayudarles a fijar la atención en aspectos relevantes, establecer relaciones, describir lo que observan, comunicar sus impresiones.
- Reflexionar sobre lo observado.
- Desarrollar la atención y ayudarles a fijarla.
- Desarrollar ciertos hábitos de trabajo relacionados con la actividad.
Para realizar la observación hay una serie de condiciones a tener en cuenta:
- Llamar la atención del niño/a sobre lo que debe observar: importante la presentación atractiva.
- Hacer que se fijen en los cambios de lo que observan.
- Cuando la realidad no se puede observar directamente, sustituirla por representaciones adecuadas de la misma o esperar q eso se produzca de modo natural.
- Importancia de la actividad, experiencias y procedimientos.
- Clima de seguridad y confianza.
- Trabajo en equipo.
El niño/a puede realizar distintos tipos de observación:
- Sistemática/ No sistemática
La primera conlleva una organización previa mientras la segunda no.
- Directa/ Diferida
En la primera se registra la información cuando se produce. En la segunda se hace una reflexión a posteriori de lo ocurrido.
- Natural/ Creada
Hace alusión a la necesidad de forzar una situación.
- Esporádica/ Longitudinal
La primera es una observación de vez en cuando mientras que la segunda se trata de una observación durante largos periodos de tiempo con determinación de cuándo vas a observar.
- Individual/ Grupo
- Observador participante/ Observador no participante
2. Experimentación
Parte de la necesidad que tenemos los humanos de conocer. Es un proceso a través del cual intentamos dar respuestas a las cuestiones que se nos plantean (Tarradellas, 1992).
El niño/a a diario se enfrenta ante la resolución de situaciones problemáticas a los que intenta dar solución a través de sus intuiciones, actuando sobre los objetos y modificando estas actuaciones si es necesario. De modo que a través del ensayo – error intenta encontrar las soluciones adecuadas o se cansa en su empeño.
El maestro/a debe proyectar propuestas de experimentación en base a la curiosidad y el interés del niño/a.
6. CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR
Como hemos visto, adoptar un enfoque globalizador implica una forma determinada de organizar los contenidos que a su vez determina las estrategias didácticas y organizativas a emplear.
Algunas de las modalidades de trabajo globalizado son:
1. Proyectos
Es una metodología muy investigativa. Suele ser muy interdisciplinar. Consiste en un conjunto de unidades de aprendizaje que alrededor de un tema interesante para los alumnos/as van a permitir trabajar durante un tiempo más o menos prolongado. Afectan a los contenidos, a varias áreas y a todo el grupo de la clase.
Los ejes conductores de esta actuación suelen ser:
1. Área de Conocimiento del Medio (Por ejemplo: las tiendas del barrio, las nubes, etc)
2. Área de Comunicación y Representación.
3. Área de Identidad.
Favorecen el trabajo colaborativo, desarrollan la independencia del niño y facilitan la finalidad de aprender a aprender.
Las características de los proyectos son:
1. Suelen tener una metodología y finalidad clara conocida por todos los participantes.
2. Los niños/as adquieren estrategias de planificación y descubrimiento de su propia acción.
3. Parten del interés concreto de los niños/as.
4. La actividad no suele ser significativa por el resultado del proyecto, sino por su proceso mismo
5. La organización variará en función de los intereses del grupo y del número de niños/as del grupo.
6. El profesor hace de asesor.
7. La secuenciación es:
a. Tema
b. Plantear serie hipótesis.
c. Investigación.
d. Diseño.
e. Realización.
f. Puesta en común.
g. Generalización.
h. Evaluación.
8. Los métodos de investigación van a variar (preguntas, revistas, …) según los recursos que tengamos y qué es lo que queremos que aprendan.
9. Las actividades se secuencian y elaboran según distintos grados de dificultad. Hay que saber son los conocimientos previos.
10. Evaluación continua y autoevaluación.
11. La elección del proyecto también dependerá del grado de viabilidad que tenga y del grado de participación de los niños/as.
12. Las actividades propuestas son para todos los niños/as de la clase que trabajarán simultáneamente lo mismo.
13. No globalizar lo no globalizable.
2. Centros de Interés
Son una serie de puntos alrededor de los cuales van a girar los conocimientos a aprender. Conllevan tres fases:
1. Observación: Directa a través de los sentidos y la experiencia directa o Indirecta a través de fichas, etc.
2. Asociación: consiste en relacionar y sistematizar lo observado en la primera fase con los conocimientos previos (Aprendizaje Significativo).
3. Expresión: comunicar lo aprendido, lo trabajado y aprovecharlo para ir modelando la forma de expresión. Puede ser oral o plástica.
Los centros de Interés atienden a las necesidades básicas del niño/a.
1. Necesidad de alimentación: el niño/a aprende en torno a este centro de interés conocimientos relacionados con el entorno físico, social y la alimentación.
2. Necesidad de protegerse de la intemperie: espacios cerrados, edificios adecuados.
3. Necesidad de protegerse de peligros y enemigos: evitar enfermedades, accidentes, ser higiénicos.
4. Necesidad de trabajo solidario.
3. Rincones y Talleres.
Suponen la asunción del juego como recurso didáctico. Se puede trabajar individualmente o en grupos (pequeños o grandes).
Algunas consideraciones sobre ellos son:
- Los contenidos a aprender suelen ser más específicos que en los proyectos.
- Temporalización suele ser prolongada.
- Cada rincón/ taller suele hacer referencia a contenidos de las áreas.
- El lenguaje oral es un regulador de la acción.
- Se trabajan también contenidos procedimentales y actitudinales.
En los Rincones los niños/as interactúan libremente según sus propias elecciones con un material variado. Algunas características de los mismos son:
- Partir de la elección de cada niño/a tratando de dar respuesta a sus intereses y necesidades a través del juego espontáneo.
- El niño/a es protagonista de su propio aprendizaje. Es quien pregunta.
- Da más autonomía que otra metodología ya que los obliga a adoptar diferentes responsabilidades sin tener al adulto siempre pendiente.
- Posiblilita el uso de muy variados materiales y diseño de distintas actividades.
- La distribución del tiempo es voluntaria. Los niño/as dentro de un orden deciden cuando empiezan una actividad y cuando la acaban.
- La distribución en pequeños grupos permite al maestro/a hacer seguimientos más individuales.
- Supone un planteamiento metodológico que unifica juego y trabajo.
Los Talleres cumplen el objetivo de realizar determinadas actividades secuenciadas cada vez de mayor complejidad que implican la adquisición de determinadas técnicas. Algunas características son:
- Se trabaja en grupo.
- Posibilita que dividamos un único espacio compartimentándolo en talleres.
- Mayor aprovechamiento del material.
- Actividades adecuadas a los intereses y necesidades de los niños/as.
- El profesor guía y pone en marcha la actividad.
- Posiblita la intervención de varios adultos.
- Se distribuyen teniendo en cuenta los niños/as a intervenir y el espacio.
- Se pueden hacer usando cada aula o espacio de usos múltiples.
- Materiales propios de cada taller.
7. BIBLIOGRAFÍA
DEL CARMEN MARTIN, M.: La Organización del Curriculum de Educación Infantil en clave de Atención a la Diversidad. Aula de Innovación Educativa, nº 28-29, 1994.
SALMORAL FERNÁNDEZ-CUARTERO, C.: Temario de Oposiciones. Cuerpo de Maestros. Educación Infantil, Vol.: II, Ed.:EOS, 1996.
SECO, E.: Educación Infantil: Diseño Curricular de Aula, Ed. Cincel, 1990.
VARIOS: Diseño Curricular de Educación Infantil, MEC, 1992
ZABALA, A.: Los Ambitos de Intervención en la Educación Infantil y el Enfoque Globalizador. Aula de Innovación Educativa, nº 11, 1993.