Icono del sitio Oposinet

Tema 6A – Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la Educación Infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica.

Introducción

La educación, en la medida que es un hecho perceptivo, ha supuesto una reflexión basada en tres dimensiones:

1.Educación como hecho filosófico, centrada en cual es la idea de hombre y cuales son los fines de la educación.

2.Dimensión de tipo pedagógica, centrada en la metodología (métodos y técnicas de instrucción).

3.Dimensión de tipo psicológica, análisis y conocimiento de las características de los alumnos.

Vamos a ir viendo como a lo largo de la historia se ha ido reflexionando sobre alguno de estos aspectos. Se va a ir respondiendo a todo el tema sin apartados.

Siguiendo la cronología hay 3 momentos:

1r momento ————- Pedagogía Científica (desde su aparición)

2º momento ————- La Escuela Nueva.

3r momento ————- El momento actual, centrándonos en tres momentos explicativos de Aprendizaje:

– Piaget.

– Vigotski

– Aprendizaje significativo.

1er momento:

* Se sitúa históricamente en COMENIO (1592-1670).

Como notas características:

– Elabora unos periodos evolutivos del hombre que los denominaba: 1ª infancia (de 0 a 6 años); 2ª infancia (de 6 a 12 años); juventud (de 12 a 18 años); madurez (de 18 a 24 â).

– El niño ha de educarse en escuelas maternas concibiendo especial importancia la madre como educadora y como impulsora de los aprendizajes tanto del lenguaje como de los sentidos externos.

– No tienen en cuenta diferencias individuales, propone una enseñanza simultánea consistente en que todos los alumnos vayan al mismo ritmo y tengan el mismo método o mismo maestro.

– Inaugura la enseñanza colectiva, ratio 1/100.

Notas positivas:

– Todos pueden aprender lo mismo, incluso la mujer. Es partidario de la coeducación.

– Hay que presentar ante nuestros sentidos, realidades y objetos sensibles para que puedan ser comprendidos.

En su obra “Orbius pictus” desarrolla todas sus características y el principio de Intuición:

El alumno aprende mejor cuando está en contacto con la realidad.

* ROUSEAU.

Es el creador de la corriente naturista de la educación, es la vinculación del alumno y la naturaleza. Destaca la importancia de la educación en la primera Infancia. Esta tiene un carácter peculiar diferente de la del adulto. “No podemos considerar al niño como un homúnculus”. La educación supone un hecho diferencial.

Es una educación fundamentada en la libertad, independencia y la espontaneidad. Sobre todo lo desarrolla en el contrato social.

Creador de la idea de la actividad del alumno reforzada con el principio de interés e intuición.

* PESTALOZZI

Plasma su pensamiento pedagógico en la obra “Cómo Gertrudis enseña a su hijo”.

Una de sus ideas importantes es que crea un proceso de enseñanza que tendrá en cuenta las leyes del desarrollo psíquico de los niños.

Concede una especial importancia a la percepción infantil, desarrollando la secuencia metodológica siguiente: – de lo concreto a lo abstracto

– de la parte al todo

– de lo cercano a lo lejano

– de lo simple a lo complejo.

En el desarrollo de este método es muy importante desarrollar buenos hábitos de observación.

Considera una enseñanza estimuladora, que no sólo acumula acontecimientos sino que desarrolle el pensamiento cognitivo.

2º momento:

LA ESCUELA NUEVA

Corriente de pensamiento que en el campo educativo tiene las siguientes notas características:

– Primacía de la Educación sobre la Enseñanza.

– Pedagogía fundamentada en la Psicología, lo que supone que hay que conocer al educando porque no se puede hablar de educación sin un pleno conocimiento de sus características.

– Es una educación puerocéntrica (el niño es el centro de todo).

– La autonomía, es decir, en la educación ha de plantearse como objetivo fundamental la liberación del niño de la tutela del adulto.

– Potencia una educación individual en un ambiente comunitario, intentando así superar una antinomia pedagógica del individuo-sociedad, equilibrando la educación individual dentro de un contexto social.

– Valor que se le da a la naturaleza a través del contacto que el niño debe tener con su medio natural.

– Trata de crear en la escuela un ambiente de optimismo, serenidad y afecto, desterrando conceptos de marginación de la antigua escuela (la escuela ha de ser un sitio donde el niño se sienta feliz).

Estas características se van a concretar en los grandes principios de la Escuela Nueva:

– Principio de Actividad.

– Principio de Individualización.

– Principio de Socialización.

– Principio de Interés.

– Principio de Intuición.

– Principio de Globalización.

Los representantes mas relevantes serán:

* María Montessori:

Características:

– Relaciónentre profesor-alumno basada en el afecto como elemento imprescindible para crear un clima de trabajo.

– La actividad motriz. Será el movimiento considerado como medio por el cual la inteligencia logra crear los objetos del mundo exterior.

– La libertad para que el alumno trabaje según sus propios intereses.

– La organización del aula donde cada niño disponga de un lugar de trabajo.

– Serie de ejercicios sistemáticos diseñados para la educación de los sentidos, inteligencia, criterio matemático y enseñanzas de la lecto-escritura, todo ello acompañado de un material especial.

* Ovidio Decroly.

Es importante desde el punto de vista educativo porque organiza su sistema educativo entorno al principio de Globalización y Principio de Centro de Interés.

Considera que para enseñar a un niño es necesaria la motivación, los temas mas adecuados son los mas cercanos y los que mejor pueden despertar su interés, que son necesidades vitales (alimentación,, luchar contra la intemperie, defenderse, vivir en sociedad, etc.).

*Froëbel.

– Precursor de la enseñanza activa, la acción y la actividad son el antecedente de pensamiento y la educación ha de intentar estimular la actividad del niño, pero la actividad consustancial del niño es el Juego (llega al juego desde la actividad).

– Individualidad apoyando las iniciativas de cada niño.

– La cooperación establecida a través del Kindergarden como sociedades donde aprenden reglas de convivencia y valoren la compañía.

– Sensaciones y valores para proporcionar a los niños los medios necesarios para un mejor conocimiento de la realidad.

– El Simbolismo, conocimiento de los símbolos a través del juego para llegar a los conceptos.

* Celestino Freinet.

Es una pedagogía marcadamente práctica y popular. Sus aportaciones mas importantes:

– Imprenta escolar.

– Texto libre.

– La correspondencia escolar.

* Las HermanasAgazzi.

Su sistema educativo se caracteriza por una enseñanza sencilla y natural lo mas parecida y próxima a la familia.

Una libertad en el aula del niño para que pueda hacer prácticamente lo mismo que en su casa.

Un modelo de trabajo individual y donde los niños mayores suelen ayudar a los niños pequeños.

3er. momento.

Vamos a considerar los siguientes modelos de aprendizaje:

1. Teoría Conductista.

2. Modelos Cognitivos:

– Psicología genética (Piaget)

– Modelo Ecológico (Brofembrennel)

– Aprendizaje social (Vigotski)

– Aprendizaje significativo (Ausubel)

1. Teoría Conductista.

Sus representantes mas significativos son SKINER y BANDURA.

La clave del modelo Conductista se fundamenta en el concepto de que a todo estímulo le corresponde una respuesta y esta va a estar en función del estímulo.

A partir de aquí, nos podemos plantear los dos grandes modelos de conducta:

1º.- Interesan en el conductismo solamente las respuestas que son observables y evaluables.

2º.- La influencia que el ambiente ejerce sobre tales conductas.

Como nota a resaltar, van a hacer mucho hincapié en el maestre como estímulo.

Uno de los supuestos fundamentales del modelo conductista consiste en le explicación de lo que es el desarrollo infantil, el modelo conductista asimila el concepto de desarrollo con el de aprendizaje, osea el desarrollo es un proceso lineal que se crea por acumulación de conductas, destrezas o reglas de aprendizaje cada vez mas complejas y donde unas conductas son requisito previo para la adquisición de otras conductas mas complejas.

Desarrollo = Aprendizaje{serie de conductas que se acumulan cada vez mas complejas, con lo que a mas aprendizaje mas desarrollo en el aprendizaje.}

Les dan mucha importancia a los prerrequisitos, que serian condiciones previas para cualquier aprendizaje.

Otro aspecto importante en el modelo conductista sería el énfasis en las diferencias individuales, pero estas van a estar mas en función de variables externas al propio sujeto que de variables propias de los individuos.

Es decir diferencias individuales las hay.Variables en función de:Psicología

Variables externas.

Estas variables externas en el modelo conductista son de tipo social, y de ahí que únicamente en este modelo se hable de compensación y de la importancia de la intervención temprana. Se ha de incidir sobre estas variables externas.

En pocas palabras, que los aprendizajes de los niños sean socialmente válidos, para lo que se va a encontrar en la sociedad.

¿Cómo es la intervención conductual en Ed. Infantil?

En el modelo conductista prevalece la idea de que la funciónde la Educación Infantil debe ser de tipo académico, es decir, ha de preparar al niño para enfrentarse con éxito a tareas escolares y sociales siendo su meta principal la de aceleración del desarrollo mediante la asimilación de destrezas y actitudes impuestas por la sociedad.

Destaca igualmente un carácter marcadamente técnico en la planificación de la enseñanza y una secuencia sistemática del proceso de aprendizaje.

Las estrategias conductistas se van a caracterizar:

1.- Se va a potenciar una atmósfera de trabajo en el aula tratando de evitar el uso de materiales no académicos y las interacciones verbales que no se refieran a la tarea. La tarea está muy marcada, diseñada, materiales para esa tarea y solamente hablamos de la tarea.

2.- La actuación del profesor es la clave del éxito del proceso de aprendizaje en la medida que le corresponde al profesor diseñar la instrucción, los objetivos operativos, controlar los estímulos y aprendizajes y reforzar las conductas de aprendizaje apropiadas.

3.- La organización espacial en el aula se caracteriza de la utilización de mesas individuales o de pequeños grupos de trabajo formados o constituidos según las actitudes de los alumnos (grupos no aleatorios, sino los mas parecidas en el proceso de Aprendizaje).

4.- La finalidad de los programas es el logro de destrezas y actitudes valoradas por la sociedad, siendo destrezas relevantes en la etapa infantil el aprendizaje de habilidades básicas, los hábitos adecuados de trabajo escolar y las actitudes positivas hacia el aprendizaje.

5.- (positivo) Para alcanzar los objetivos instructivos, es necesario formular objetivos intermedios que permitan su consecución gradual, estos objetivos intermedios son los objetivos operativos (Son formas de conducta observables y evaluables).

6.- Para el modelo conductista, tan importante como esto, es la sistematización de la evaluación, esta se realiza sobre la calidad del trabajo realizado y no sobre los procesos que han hecho, informando inmediatamente de los resultados en la medida que esa información puntual e inmediata va a suponer un refuerzo para el aprendizaje.

7.- El refuerzo o aplicación sistemática de estímulos reforzables se utilizan para dirigir eficazmente la conducta de aprendizaje.

El modelo conductista utiliza como refuerzos:

– Refuerzo de tipo social, basados en la conducta de la persona (sonrisas, pruebas de afecto…)

– Refuerzo de actividad, o realización por parte del alumno de una actividad preferida para él, o de juegos, o de tipo libre…

– Refuerzo de tipo material (Caramelos, juguetes…).

– Los Cupones (objeto de valor que se puede negociar o refuerzos de otras clases).

2.- Modelos de tipo Cognitivo.

2.1. Psicología Genética de PIAGET.

2.2. Modelo Ecológico de BROFEMBRENNEL.

2.3. Aprendizaje Social de VIGOTSKI.

2.4. Aprendizaje Significativo de AUSUBEL.

Estos modelos vienen a decir que la conducta en el aula es una consecuencia de la cognición y por eso mas que desarrollar conductas concretas hay que desarrollar la capacidad de cognición, es decir la de pensar.

2.1. Psicología Genética de Piaget.

Su modelo se denominó modelo Constructivista o concepción genético-cognitiva del aprendizaje.

La Psicología Genética es la que estudia los mecanismos por los que se pasa de estadios de menor conocimiento a otros de conocimiento mas avanzado. Los estadios son períodos de equilibrio y de organización de acciones y operaciones en las que se desarrollan competencias cognitivas, las cuales interactuan con el objeto. Pero en ese contacto con el objeto, no se adoptan tal cual, sino que se transforman y asimilan a sus estructuras mentales.

La clave de Piaget es la importancia del desarrollo.

Para Piaget los elementos de desarrollo son:

1.- Maduración

2.- Experiencia con objetos.

3.- La Experiencia con las personas.

4.- La equilibración, que sería la tendencia a restaurar el equilibrio perdido, es decir, a anticipar y compensar los desequilibrios mediante la construcción de estructuras cognitivas.

Por lo tanto lasestructuras cognitivas son algo que el individuo adquiere para equilibrar el desequilibrio.

Las cuatro ideas fundamentales de la Psicología Genética serian:

1.- Es posible adquirir aprendizajes operatorios y es posible gracias a las experiencias con las personas y a las experiencias con los objetos, Piaget se opone a las teorías maduracionistas, según las cuales, un proceso de aprendizaje no puede empezar hasta que el niño no es maduro.

2.- El aprendizaje operatorio va a depender del tipo de actividades realizadas por el alumno.

3.- Importancia de que cualquier aprendizaje depende del nivel cognitivo inicial del sujeto.

4.- Los conflictos Cognitivos desempeñan un papel importante y hay que considerarlos como desequilibrios momentáneos.

¿Cuales son las implicaciones de esta psicología genética en la Educación?

Las veré desde 3 puntos de vista:

1. Desde el punto de vista de los Objetivos de Educación.

2. Desde el punto de vista de las Capacidades de Aprendizaje.

3. Desde el punto de vista de la Metodología.

1.- Desde el punto de vista de los Objetivos de la Educación, supone que si el desarrollo constituye la construcción de una serie ordenada de estructuras intelectuales y si cada estructura permite una mayor capacidad de aprendizaje que la anterior, el objetivo de la educación ha de ser potenciar y favorecer la construcción de dichas estructuras.

Los objetivos se formulan en términos de capacidades que integran las distintas estructuras cognitivas.

2.- Desde el punto de vista de la Capacidad de Aprendizaje.

Esta capacidad de aprendizaje depende del desarrollo cognitivo, lo que va a traer como consecuencia analizar los contenidos de aprendizaje con el fin de determinar las competencias cognitivas necesarias para asimilarlos. (Analizar los contenidos pero sobre todo el nivel actual de competencia en base a las competencias e ideas previas).

3.- Desde el punto de vista de la Metodología.

Tiene dos interpretaciones:

a.- Interpretación Costructivista en sentido estricto que pone el acento sobre los procesos individuales de aprendizaje. Lo importante va a ser la actividad autoestructurante, es decir, que el origen, la organización y la planificación de las actividades, corresponde al alumno. Entonces el papel del maestro es plantear un ambiente donde el alumno despliegue su actividad. El profesor y el colegio han de cumplir un papel estructurador para que los alumnos hagan su actividad autónomamente (esto válido para la Educación Infantil).

Esto tiene una serie de limitaciones en etapas posteriores (primaria) debido a que los contenidos estarán mas formalizados y abstractos.

b.- Interpretación del Desajuste Óptimo. Pone el acento en la interacción entre el contenido y el nivel de competencia de cada uno, ya que si el contenido a aprender está muy alejado de las posibilidades del alumno, no se producirá desequilibrio o si se produce, la posibilidad de cambio quedará bloqueada. Pero si el contenido está excesivamente ajustado a sus posibilidades tampoco habrá un desequilibrio.

Hay que hacer un desajuste óptimo en el que los contenidos estén un poco mas altos que de las competencias cognitivas del alumno.

Por lo tanto el maestro será mediador entre los contenidos del curriculum y los alumnos que han de construir su propio aprendizaje sobre los contenidos que le proponga el maestro.

* Cuatro notas a modo de síntesis de la Psicología Genética de Piaget:

1.- El aprendizaje para Piaget no es una recepción pasiva, sino que es un proceso activo de elaboración.

2.- Los errores de comprensión son fuente de aprendizaje.

3.- La enseñanza ha de provocar múltiples interacciones entre los alumnos y los contenidos que han de aprender.

4.- El alumno construye su aprendizaje a través de acciones efectivas o mentales que realiza sobre los contenidos de aprendizaje.

2.2. Modelo ecológico contextual de BROFENBRENNER.

Se basa en la importancia del medio social en la construcción del conocimiento y su unidad básica es el microsistema, que sería el lugar donde pueden iniciarse interacciones cara a cara, como microsistemas se pueden considerar: el hogar, la escuela infantil, el grupo de juego, el grupo clase… Estos microsistemas van a influir en la conducta del niño de tal manera que lo que aprenda en uno será transmitido al otro; es necesaria la coordinación de los microsistemas que interactuan en el niño; de estos microsistemas aparecen los ecosistemas, como sistemas configurados e integrados en losmas adultos y que influyen en el desarrollo infantil.

Otra característica de este modelo, sería la complementariedad o disonancia que se produce cuando el niño se traslada de un ecosistema a otro y donde es necesario un desajuste óptimo en el que no haya ni exceso ni un defecto de disonancias. Esto significa que hay que abrir la escuela al mundo exterior, de tal manera que la escuela sea un contexto natural de aprendizaje.

2.3. Aprendizaje social de VIGOTSKI.

Según Vigotski, el aprendizaje está íntimamente ligado al desarrollo, siendo el pensamiento o la inteligencia un producto marcadamente social.

Pero dentro de este modelo se puede diferenciar:

a.) El desarrollo Real.

b.) El desarrollo Potencial.

a.) El desarrollo real o efectivo, se refiere a lo que un niño es capaz de hacer por si solo en un marco individual.

b.) El desarrollo potencial se refiere a lo que un niño es capaz de hacer con la ayuda de otras personas en un marco interindividual.

La zona de desarrollo potencial o próximo, es la distancia del nivel real de desarrollo y el nivel potencial de desarrollo.

nivel de desarrollo potencial

|

{zona de desarrollo potencial}

|

nivel de desarrollo real

La idea fundamental está en la zona de desarrollo potencial, dado que opera en él un elemento o mecanismo llamado mediador, del cual se pueden distinguir 2 tipos:

a.- Mediación de tipo instrumental; b.- Mediación de tipo social.

a.- La mediación de tipo instrumental es aquella que utiliza instrumentos psicológicos para ordenar la información, el mas importante es el lenguaje.

b.- La mediación de tipo social viene referida a la mediación interpersonal entre 2 o mas personas que cooperan en una tarea colectiva.

La educación sería por lo tanto una mediación que sería instrumental o social en la medida en que el niño interactúa con el mundo social.

2.4. Modelo de Aprendizaje Significativo.

Dos autores: – AUSUBEL: Que formula los postulados teóricos.

– NOVAX: Elabora mapas conceptuales o representaciones gráficas.

AUSUBEL diferencia 4 tipos de aprendizaje agrupados en 2 categorías:

1.- El aprendizaje considerado desde el punto de vista de las capacidades que intervienen

1.a.- Aprendizaje por Recepción, y

1.b- Aprendizaje por Descubrimiento.

2.- Según el contenido de aprendizaje, los clasifica en:

2.a.- Aprendizaje Significativo, y

2.b.- Aprendizaje Receptivo.

1. Desde el punto de vista de las capacidades que intervienen

1.a..- El Aprendizaje Receptivo, en el cual el alumno recibe los contenidos de una manera acabada y por lo tanto lo único que hace es comprender el contenido, asimilarlo y reproducción de este contenido.

1.b.- El Aprendizaje por Descubrimiento en el que el contenido no está acabado y debe ser descubierto por el alumno. El alumno ha de reorganizar el material, anterior a ser asimilado y posteriormente debe adaptarlo a su estructura cognitiva para a partir de ahí descubrir leyes y relaciones…etc.

2.- Según el contenido de aprendizaje

2.a.- Aprendizaje Significativo en el que se relacionan los contenidos de un modo sustantivo y no arbitrario con las capacidades que tiene el alumno.

2.b.- Aprendizaje Repetitivo en el que se asimilan los contenidos de un modo arbitrario porque carece de contenidos previos (p.ej. poesía, reglas métricas…)

AUSUBEL propone el Aprendizaje Significativo y el de Recepción, para que sea receptivo tiene que utilizar la memoria verbal significativa que es aquella que permite que comprenda un contenido pero recordando las relaciones substanciales entre ese contenido.

La clave del aprendizaje Significativo radica en saber y poder establecer relaciones entre un nuevo material y las ideas preexistentes ya que en el individuo y para que se produzca el aprendizaje Significativo hacen falta unos prerrequisitos básicos que son:

1.- Que el material sea potencialmente significativo, es decir que pueda ser puesto en conexión de una manera substancial y no arbitraria con la estructura cognitiva de un individuo y esta relación substancial se establece con algún aspecto específicamente relevante de la estructura cognitiva del alumno, como puede ser una imagen, un concepto (y una proposición ¿?)

2.- Esta significatividad del contenido depende de la significatividad lógica, que el material posea una estructura interna y sus partes fundamentales tengan un significado en si mismo y se relacionen entre ellas de manera substancial. El material ha de estar estructurado con unos cánones de tipo lógico, con una relación lógica, ha de tener un significado de tipo psicológico que pueda significar algo para él que le lleve…(falta)

importancia de las ideas previas que es lo que nos permite establecer una conexión de tipo psicológico.

3.- Para que el aprendizaje significativo se produzca, es necesario una actitud favorable del alumno para aprender significativamente. Es un modelo de aprendizaje activo y que necesita la motivación.

Retomando tendremos el tema 6 A de la siguiente manera:

* Principios pedagógicos Científicos.

* Escuela nueva.

* Momento actual: – Conductismo

– Modelo cognitivo de aprendizaje:

+ Piaget

+ Brofenbrenner

+ Vigotski

+ Ausubel

# Estos autores configuran el modelo constructivista de aprendizaje.

Es una orientación con postulados de estos autores. Estos autores, de alguna manera se van a plantear principios metodológicos de la Escuela Nueva (motivación, creatividad, individualidad, etc.) que aparecen incorporados dentro de Modelo Constructivista.

A modo de síntesis, algunos aspectos de lo que tendría que tener el curriculum de la Educación Infantil teniendo en cuenta este modelo CONSTRUCTIVISTA:

1.- El desarrollo personal del alumno, entendiendo este desarrollo no como aspecto estático, sino incorporando en él las experiencias de aprendizaje que los alumnos hayan tenido con anterioridad.

2.- Los conocimientos que anteriormente adquirieron nuestros alumnos.

3.- Habrá que tener en cuentalo que es capaz de aprender un alumno, lo cual va a estar en función de los conocimientos previos y del desarrollo cognitivo (según Piaget).

4.- Habrá que ver lo que un alumno es capaz de hacer y aprender por si solo y lo que es capaz de hacer y aprender con otras personas.

Todas estas características del Curriculum se van a concertar en los 5 Grandes Principios de la Educación Infantil, fundamentadas en el modelo Constructivista:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumno, lo que supone que hay que conocer que cada periodo o etapa evolutiva posee unas características diferenciadas que incide en la capacidad de comprender pero que también el partir del nivel de desarrollo supone la existencia de una serie de conceptos y conocimientos previos. Resumiendo, partir del nivel de competencia o de desarrollo de un alumno es que en primer lugar hay que ver las capacidades cognitivas de un momento educativo, en segundo lugar, los conocimientos y experiencias previas que el alumno tiene, todo ello va a traer como consecuencia que toda intervención de la educación ha de partir del nivel de competenciadel alumno, lo que un niño puede hacer.

2.- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos, porque solo los aprendizajes significativos llegan a ser asimilados y por lo tanto integrados en la estructura cognitiva del alumno.

3.- Desarrollar en los alumnos la capacidad de aprender a aprender, lo que supone que hay que ir promoviendo el desarrollo de capacidades que se refieran a contenidos de tipo procedimental y de tipo actitudinal, es decir no solamente se ha de tener en cuenta los contenidos conceptuales, sino que los procedimentales y actitudinales son importantes.

4.- Identificar los esquemas de conocimiento que un alumno posea y actuar en consecuencia, es decir, plantearse la distancia óptima entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer, sabiendo que esa distancia óptima va a ser el desequilibrio inicial, a partir del cual va ha haber posteriormente un proceso de reequilibración.

5.- Promover una intensa actividad por parte del alumno, es decir, establecer una serie de relaciones entre el nuevo contenido y los conocimientos previos. Intensa actividad que supone la motivación como elemento desencadenante.

Dentro de este tema 6 A, y ya para completar, vamos a hablar de RINCONES Y TALLERES.

Todo lo que se refiere a rincones y talleres, son formas de organización, se incorporan cosas de la Escuela Nueva y del actual modelo Constructivista del Aprendizaje.

Se pueden definir en general como estructuras organizativas y estructuraciones espaciales establecidas para que los niños tengan a su disposición un material organizado que facilite sus experiencias, tengan posibilidad de ejercitar su autonomía, las posibilidades de formulación de hipótesis y que además les permita aprender de su propio error, sean respetados en su individualidad y elaboren y acepten normas acordadas por el grupo clase.

Uno de los antecedentes lo tenemos en la Escuela Nueva con Montessori en sus zonas de trabajo.

Elementos diferenciadores en general teniendo en cuenta siempre excepciones:

Principios

Espacios Didácticos Profesor Recursos

Zona de aprendizaje donde Preferentemente Profesor – lo del Aula

el niño realiza actividades Individualización Tutor +

RINCÓN sin consignas y no requiere Entre otros: específicos ESTAR

observación sistemática Actividad, del área

*Aula – Clase interés…

SITIO DONDE

*Aula – Clase u otros Preferentemente Equipo de ciclo los del aula

espacios. Socialización o +

TALLER SI necesita consignas y Entre otros: Equipo de nivel específicos del HACER

observación sistemática Actividad, tipo de taller

interés…

Aspectos de Metodología

El aula en los Rincones y talleres la podemos utilizar como:

* Un complemento a la actividad de la clase, lo que supondría que solamente beneficiaría a los alumnos rápidos, con lo que tendríamos una especie de discriminación o una visión parcial de lo que es verdaderamente.

* (Mas conveniente) Utilizarlos como contenidos específicos del curriculum, lo que supondría que los contenidos deberían estar reflejados en un proceso programador.

Otro elemento que también es importante, es la fundamentación detalleres y rincones en términos de Principios Didácticos o aspectos Metodológicos.

1.- Tanto en Talleres como en Rincones se parte del protagonismo del niño y de los intereses, convirtiéndoles en seres activos capaces de investigar o descubrir.

(Principio de Actividad o Interés)

2.- El Aprendizaje se logra a través de los sentidos y de la manipulación, permitiendo al alumno la adquisición de técnicas de trabajo específicas.

(Principio de Actividad)

3.- La escuela va incorporando materiales de la vida diaria y formas de trabajo propias del grupo social en el que está inserta.

(Vinculación con el Entorno)

4.- Garantiza el trabajo personal y autónomo en la medida que un alumno pueda optar libremente por un tipo de taller.

(Individualización y autonomía)

Y También garantiza la participación en grupo en diversas actividades.

(Socialización)

5.- Permite establecer una correlación entre actividad y reflexión sobre la misma actividad.

(Actividad y error como fuente de aprendizaje)

6.- Aprovecha las posibilidades, conocimientos y habilidades específicas de cada profesor.

(Optimización de recursos humanos)

7- Favorece la motivación en la medida que se parte de los intereses y necesidades de los alumnos.

(Motivación)

8.- Favorece las formas de agrupamiento variados estableciéndose relaciones distintas a las de los equipos instituidos en el grupo clase, posibilitando relaciones entre alumnos de distintos niveles.

(Interacción y distintas formas de agrupamiento)

9.- Desarrolla actitudes tales como:

– Responsabilidad y autonomía derivada de la elección libre de la tarea y responsabilidad en acabarla.

– Sociabilidad, ya que el trabajo es valorado a nivel colectivo y además se posibilita la integración de alumnos tímidos, retraídos, etc….

– Desarrolla actitudes referidas a la formación intelectual y ética derivadas de la discusión de actividades, la repartición de tareas, llegar a acuerdos, etc…

Es muy arriesgado clasificar Talleres y Rincones. Se suele hablar de:

Rincones fijos: Juego simbólico, Descanso, lectura, lenguaje, biblioteca, logica-matemática…

Rincones móviles: Cuya duración es el tiempo que dure por ejemplo una unidad didáctica, o proyecto de trabajo…

Otro aspecto también importante es el hecho de que una metodología por rincones y talleres durante toda la jornada escolar y durante todos la jornada escolar no parece lo mas conveniente, es decir una metodología por rincones debe organizarse frente a formas clásicas de agrupamiento y actividades.

Como Rincones mas significativos podemos citar:

* Rincón de Naturaleza o Experiencias, cuyo objetivo fundamental, es manipular, experimentar, operar concretamente con los objetos para ver como se comportan… Es conveniente que esté cerca de la puerta o al aseo y que tenga un cubo de desecho.

– Materiales: Todo lo que sea susceptible de que el niño pueda experimentar.

– Actividades: Jugar, mezclar, construir, un sitio donde el niño puede hacer experimentos.

* Rincón de Lógica – Matemática o también de juegos problema, como objetivo podríamos decir que es el conocimiento de prelógico y prematemático. Como ubicación, no es necesario que cuente con un espacio fijo en la clase ya que lo que va a definir este rincón será el material, el cual se encontrará en una estantería separada del resto de los materiales.

– Materiales: Bloques lógicos, puzles, cartas, dominó, material de desecho, material Montessori…

– Actividades: Agrupar, ordenar, seriar, resolver problemas, etc.

* Rincón de Construcciones. Como Objetivo: Manipular y experimentar el espacio tridimensional y experimentar con formas simples de tecnología. Como lugar uno poco transitado con un baúl o estantería donde recoger el material.

– Material: Mecanos, roscas, tacos de madera…

* Rincón de lectura o Biblioteca de aula.

– Objetivos: Desarrollar la expresión por medio del lenguaje y desarrollar la fantasía y la comunicación.

– Lugar: Apartado de sitios de mas actividad, se puede colocar debajo de una ventana o un lugar con luz, con una alfombra, con cojines para la relajación.

– Materiales: Libros, cuentos, imágenes, periódicos, revistas, fotos…

* Rincón de la casita o Juego Simbólico.

– Objetivos: Revivir situaciones de placer o de conflicto.

– Lugar: Cualquiera que también esté un poco alejado de circulación y donde habrá de crearse una separación simbólica con biombos, telas…

– Material: Cunas, muñecas, espejos, muebles, teléfono…

– Actividades: Libre.

* Rincón del Hogar o de la Cocina:

– Objetivo: Conocer alimentos y transformar, desarrollo del lenguaje, del gusto…

– Lugar: Cercano a la puerta y con estanterías para cacharros…

– Material: Cacharros, cubiertos…

* Rincón de Plástica:

– Objetivo: Trata de desarrollar la creatividad y fantasía, percepción, observación y expresión.

– Lugar: Aireado y luminoso, debiendo preveerse un lugar para la exhibición de los trabajos de los alumnos.

– Material. Puede estar en estanterías, contaríamos con témperas, ceras, colores, rotuladores, folios, tijeras…

* Rincón de Barro:

– Objetivo: Manipular, expresarse a través del modelado y también, como muy importante, manifestar y controlar paulatinamente la capacidad de agresión.

– Lugar: No requiere un sitio específico, lo que como en plástica, debe haber un sitio para exponer los trabajos.

– Material: Barro, materiales para moldear…

* Rincón del Descanso.

– Objetivos: Dar al niño una zona de independencia donde pueda tumbarse y descansar.

– Lugar: Podría ser el mismo que se utiliza en la biblioteca.

– Materiales: Colchonetas, cojines, muñecos, fotos de niños y de familias…

Salir de la versión móvil