Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil.
El lenguaje entendido como una facultad exclusivamente humana que nos sirve para comunicarnos con nuestros semejantes, cumple una serie de funciones y experimenta una progresión importante.
El desarrollo del lenguaje infantil se puede ordenar en torno a tres momentos significativos:
· Período prelingüístico.
· Período de la palabra-frase.
· Período de las primeras frases.
EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA
· Durante los tres primeros meses de vida no hay habilidad comparable a la comunicación. Hacia los 4 meses, el niño-a comienza a diversificar su interés entre el mundo de los adultos y el mundo de los objetos.
· Entre los 4-6 meses, la pareja adulto-niño comienza a diversificar sus juegos.
· Entre los 6 y los 12 meses aparecen gestos culturalmente determinados, como el balbuceo. A partir de los 6 meses empiezan a prestar una atención creciente a los sonidos (laleo). En torno a los 9-10 meses se produce, lo que se ha descrito como ecolalia, para referirse a las emisiones verbales del niño-a que van dando ya cabida a los sonidos de la lengua que pronto empezará a hablar. Hacia los 9 meses aparecen las primeras vocales claramente pronunciadas (/a/ y /e/). A los doce, las primeras consonantes (/p/, /t/, /m/). Durante el segundo año van incorporando expresiones que son sonidos sin significado, presentan inflexiones, ritmos y pausas (jerga expresiva). Alrededor de los 24 meses pronuncia todas las vocales y gran número de consonantes. El dominio completo del sistema fonológico puede demorarse hasta los 5 años de vida.
DEL GESTO A LA PALABRA.
Los-as niños-as acompañan sus gestos mediante vocalizaciones cuando interactúan con los-as adultos-as de su entorno, estas configuraciones fonéticas constituyen el protolenguaje.
Como norma general, pues en esta evolución hay importantes diferencias entre unos y otros, al inicio del 2º año de vida el niño-a comienza a emitir alguna palabra, aumentando poco a poco su número hasta aproximadamente los 20-24 meses. Posteriormente, experimenta un crecimiento rapidísimo.
Hacia el final del 2º año aparecen también las primeras reflexiones en forma de marcas en plural (-s) y de género (-a, -o). Igualmente se inicia el uso de los artículos, los demostrativos, los posesivos y los pronombres personales. Las formas verbales que emplean son el infinitivo y el presente. Las palabras tienen un carácter genérico.
LAS GRAMÁTICAS INFANTILES.
A finales del segundo año de vida la combinación de palabras formando frases es una realidad, a los 18 meses se inician en el desarrollo sintáctico al empezar a juntar las palabras.
Hasta ese momento, el niño-a emplea construcciones mixtas, entre los 20 y 24 meses construye vocalizaciones como “coche aquí”, “quiero agua”,…
Las más usuales son:
· Relaciones entre dos nombres.
· Relaciones entre nombre y verbo.
· Relaciones entre palabras modificadoras.
A partir de aquí los progresos son muy rápidos.
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Las dificultades de precisar las relaciones e interconexiones entre el lenguaje y el desarrollo mental general son tales que los diversos autores han ido tomando partido, según sus investigaciones.
EL LENGUAJE DETERMINA EL PENSAMIENTO.
– La hipótesis de Whorf. Todo pensamiento está sujeto al lenguaje (determinismo lingüístico): el lenguaje determina el pensamiento. La visión del mundo por hablantes de distintas lenguas es diferente (relativismo lingüístico).
– La importancia del lenguaje en el desarrollo le lleva a Bruner a sostener que lo que hay que hacer es enseñar a los-as niños-as a emplearlo adecuadamente para mejorar su actuación lingüística.
– En esta misma linea Vigotsky sostiene que el pensamiento no es posible sin el lenguaje. Vigotsky proponeun origen distinto del lenguaje y del pensamiento manifestado en lo que él llama habla preintelectual y pensamiento prelingüístico.
EL PENSAMIENTO DETERMINA EL LENGUAJE.
Esta “primacia” del lenguaje sobre el pensamiento es cuestionada por Piaget, para él son las capacidades cognitivas previas las que harían posible la adquisición del lenguaje y no a la inversa.
EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN
En el bebé es difícil llegar a distinguir lo que es audición de lo que es comprensión. Las mismas advertencias deben hacerse en cuanto a la expresión.
A NIVEL COMPRENSIVO:
– De 0-1 año: Reacciones reflejas, identifica su nombre, conocimiento global de su cuerpo y de algunos objetos comunes.
– De 1-2 años: Amplía su vocabulario, evoluciona su comprensión, conoce las partes de su cuerpo, animales, objetos comunes. Comprende órdenes sencillas.
– De 2-3 años: Comprende órdenes con diferentes verbos. Aumento de vocabulario comprensivo.
– De 3-4 años: Inicia la comprensión de plurales. Importante ampliación del vocabulario. Evolución de la comprensión ¿dónde, para qué…?
– De 4-6 años: Buena comprensión.
A NIVEL EXPRESIVO.
– De 0-1 año: Llantos, gorgeos, sílabas, balbuceo espontáneo, primeras palabras.
– De 1-2 años: Palabra-frase. Etapa de la jerga infantil acompañada de gestos. Interjecciones. Menor progreso que en la comprensión. Generaliza el uso de determinadas palabras.
– De 2-3 años: Inicia el uso de modos y tiempos verbales en frases simples. Usa artículos, pronombres, adverbios, verbos,… Verbaliza experiencias.
– De 3-4 años: Lenguaje inteligible para extraños. Usa oraciones compuestas y complejas. Habla sin cesar.
– De 4-6 años: Describe, establece diferencias, semejanzas… habla similar al adulto.
COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE.
La dimensión de recepción léxica-semántica, la dimensión receptiva y la dimensión de organización son las que determinan el conocimiento lingüístico de la comprensión verbal.
Recepción léxica-semántica.
Constituye la capacidad para aprender a integrar e interpretar el significado de las palabras y de los mensajes.
Comprensión auditiva-visual.
La recepción de un contenido vivencial o perceptivo basada en la experiencia de un contexto de significación.
Asociación auditiva-visual.
Se observa la capacidad para relacionar conceptos que se presenten oral y visualmente.
LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN.
La expresión permite la exteriorización de algo que hay dentro. Para que se dé la expresión son precisas ciertas condiciones:
– Que haya desarrollo adecuado del sistema nervioso, sensorial y motor que permita al niño utilizar los distintos modos de expresión.
– Que el niño-a tenga necesidades de expresarse.
– Nunca se debe forzar la expresión, sino en todo caso estimularla.
– Que el niño se desenvuelva en un clima tranquilo y distendido, de seguridad, donde el adulto permita la expresión.
La evolución de la expresión: los diferentes lenguajes.
– Las primeras manifestaciones del niño-a son respuestas a estados fisiológicos de tensión o satisfacción.
– La primera relación adulto-niño se establece a partir del contacto físico “piel a piel”.
– A partir de los 12 meses se van a incorporar más gestos gracias a la capacidad de imitación.
– Los gestos y la mímica van a ir desapareciendo a medida que el lenguaje oral se desarrolla.
– A partir de los 2 años aproximadamente es cuando el niño-a adquiere la capacidad de representación.
– La expresión se diversifica y da lugar a distintos tipos:
o Expresión verbal.
o Expresión plástica.
o Expresión corporal-gestual.
o Expresión rítmico-musical.
– En la Educación Infantil se favorecerá el desarrollo de la expresión a través de los distintos tipos mencionados.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
CONCEPTO
Podemos definir la comunicación no verbal como un nuevo campo de investigación y un nuevo nivel de análisis del comportamiento espacial del hombre, del movimiento y de la gestualidad, de los cambios en la mirada, en la expresión de la cara, en el aspecto exterior del cuerpo, y en los aspectos no estrictamente lingüísticos del lenguaje verbal.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL NIÑO-A.
Los estudios realizados en los últimos años indican que los sistemas de comunicación preverbal existentes en el niño-a están organizados en una estructura progresivamente más evolucionada y que no sólo son en si mismos comunicación, sino que constituyen la base para la adquisición del lenguaje.
Movimientos del cuerpo.
Michael y Willis indican después de un estudio las siguientes conclusiones:
– Los-as niños-as fueron mejores interpretes que emisores.
– Los niños-as con unos años de experiencia escolar eran mejores interprétes que los preescolares.
– Mayor eficacia en la emisión y decodificación en los niños-as de clase media que en los de clase baja.
Kumin y Lazar indicaron:
– Se incrementa notablemente la capacidad para el empleo de señales no verbales, de los tres alos cuatro años.
– Los varones interpretaban correctamente una mayor cantidad de señales en el grupo de mayores las niñas obtuvieron mejores puntuaciones.
– Los niños de 4 años de ambos sexos interpretan correctamente las siguientes señales: si, no, ven adiós y quieto.
– Las niñas de ambos niveles de edad emplearon más señales en la
– actividad de juego libre.
Apariencia física.
La mayoría de las investigaciones en este campo se han centrado en el atractivo físico general y en las reacciones a diversas configuraciones corporales.
De acuerdo con Cavior y Lombardi los criterios culturales de atractivo físico están perfectamente establecidos a los 6 años.
Dion comprobó que un comportamiento antisocial de un niño-a era percibido de forma diferente por sus compañeros en función de la apariencia física de ese niño-a.
Comportamiento visual.
En el primer mes de vida, cierta dilatación de pupila que va en aumento produciéndose a los 4meses una dilatación diferencialmente mayor ante la presencia de la madre.
Espacio no verbal.
En los primeros cuatro meses de vida, el niño no controla su distancia; a partir de entonces va aprendiendo las distancias conversacionales. Sobre los siete años puede integrar el concepto de distancia pública en su repertorio de comportamientos.
También el sexo del niño parece influir en la adquisición de una distancia de interacción temprana.
De las interacciones con desconocidos durante la infancia se observa que parecen mantener mayores distancias con los maestros y los adultos desconocidos.
Vocalizaciones.
El balbuceo puede ser clasificado como una señal social que tiene como resultado previsible una mayor proximidad entre la madre y el niño-a. Se produce, junto con la sonrisa
A los tres meses, el registro de voz sufre bastantes alteraciones desde el nacimiento a la pubertad.
Expresiones faciales.
Aunque el bebé se fije en algunos rasgos faciales, la plena exploración se logra entre el tercer y el sexto mes. A medida que se avanza en edad se desarrollan controles musculares más finos.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL. ALTERACIONES MÁS FRECUENTES.
Disfonías infantiles.
Son alteraciones de la intensidad, el tono o el timbre de la voz debida a un trastorno orgánico o a un uso deficiente de la misma. Las estrategias de intervención de la voz están indicadas en estos casos.
Dislalias evolutivas y funcionales.
Las dislalias son alteraciones de la articulación de los fonemas:
– Dislalia evolutiva: Hasta los 4 años aproximadamente. No son capaces de articular correctamente algunos fonemas, pero desaparece con el tiempo.
– Dislalia funcional: Alteración producida por un funcionamiento incorrecto de los órganos articulatorios. Las actividades dirigidas al refuerzo de las habilidades de los órganos articulatorio son claves para prevenir dislalias funcionales y estimular una clara y correcta pronunciación.
Mutismos.
Consisten en la desaparición total del lenguaje de forma progresiva o repentina. Puede ser tras un fuerte choque afectivo, de tipo histérico, por enfermedad laríngea de “unos días”. Otro tipo de mutismo a considerar es el mutismo electivo o selectivo. El mutismo total es excepcional. El mutismo psicótico se da cuando el niño-a tiene entre 3 y 6 años y su cuadro clínico se asemeja al del autismo.
Retraso en el desarrollo del lenguaje.
Serían niños y niñas en los que le lenguaje no se manifiesta a una edad en la que los demás niños-as hablan normalmente. Dentro del retraso en el desarrollo del lenguaje, diversos autores-as incluyen desde el retraso simple del lenguaje hasta el mutismo pasando por la disfasia.
OTRAS ALTERACIONES CON MENOR INCIDENCIA.
Disfemia o tartamudez.
Es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de repeticiones o bloqueos espasmódico. Los síntomas o manifestaciones disfémicas pueden ser agrupadas en torno a 3 categorias : aspectos lingüísticos, aspectos conductuales y aspectos corporales y respiratorios.
Dislalia orgánica.
Las alteraciones de la articulación cuya etiología se debe a malformaciones de los órganos del habla se conocen con el nombre de disglosias o dislalias orgánicas.
Afasias y disfasias.
Las afasias son trastornos de origen cerebral en los que existe una dificultad o incapacidad para el lenguaje hablado o escrito sin que haya lesión en las vías auditivas ni motoras de la fonación.
Respeto a la afasia del desarrollo o disfasia expresiva o receptiva, podría estar delimitada por dificultades para la interpretación del lenguaje oral, incoordinación dinámica general, habla en jerga, lenguaje telegráfico, ecolalia…