1.- INTRODUCCION
El niño percibe el mundo a través de su cuerpo y es gracias a él como se pone en contacto con el mundo exterior, lo explora y lo domina.
La práctica psicomotriz es una práctica educativa, que respeta la globalidad del niño, basada en el movimiento y la vivencia del cuerpo y su globalidad, y por medio de la cual el niño adquiere conciencia de sí mismo y entra en relación con el mundo de los objetos y de los demás.
La educación psicomotriz tiende a integrar plenamente el cuerpo en la acción educativa y ha de reconocer la mediación corporal en el desarrollo neuropsicológico del niño.
La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera. No se habló de ella como tal hasta el siglo XX. En el S.XIX aparecen algunos estudios realizados en el campo de la educación física. Será en el S.XX, cuando la psicomotricidad será aceptada en su vertiente psicológica.
En educación psicomotriz se le da al cuerpo un valor existencial y se trabaja desde diferentes ópticas: danza, corporal, rítmica….
Existen diferentes enfoques, pero todos desembocan en la misma idea de educación integral del individuo, y todos coinciden en que la educación psicomotriz no es un recurso o una técnica más, sino una metodología completa de intervención.
2. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS.
2.1. EL NIÑO DESCUBRE SU CUERPO
A) FISIOLOGIA DEL CRECIMIENTO
La progresiva multiplicación celular y la paralela maduración de todos los componentes que forman el organismo, darán lugar a la transformación biológica por la que un ser aumenta su volumen y su capacidad funcional.
Esta multiplicación celular, es la que permite el crecimiento y el desarrollo somático.
B) DOMINIO CORPORAL
Es la capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo, de moverlas voluntariamente, permitiendo no sólo un movimiento de desplazamiento, sino también una sincronización de movimientos, superando las dificultades que los objetos, el espacio o terreno impongan llevándolo a cabo de una manera armónica, precisa. Esta capacidad variará según las edades.
Las manifestaciones evolutivas de estas fases las podríamos sintetizar brevemente:
* Periodo neonatal
Basado en reflejos automáticos con movimientos espontáneos inconscientes y reflejos, sueño casi constante, emisión de sonidos inespecíficos y conducta social prácticamente ausente.
* Primer mes:
El niño intenta movilizar la cabeza y cierra la mano ante estímulos en el interior de ésta, intenta buscar la luz o los sonidos y manifiesta tranquilidad y bienestar al mamar, bañarle o cogerle en brazos.
* Segundo mes
Inicia la fijación ocular y comienza a seguir objetos, manifestando reconocer a la madre.
* Tercer mes
Empieza a sujetar la cabeza, lleva la mano a la boca, puede girar, hace movimientos voluntarios de agitar miembros, sonríe…
* Cuarto mes
El sostén craneal es completo, se incorpora algo ayudándose en los antebrazos, observa sus manos y puede coger algún objeto, busca los sonidos y reconoce familiares.
* Sexto mes
Se mantiene sentado, se quita la sábana si le cubre la cabeza y coge sus pies llevándolos a la boca, da saltos al ponerle en pie, empieza a pronunciar sílabas….
* Décimo mes
Sentado gira el cuerpo hacia los lados, gatea y puede mantenerse algo en pie, gatea y puede mantenerse algo en pie, dice bisílabos, conoce su nombre, imita ruidos, extraña a desconocidos…
* Un año
Se mantiene algo en bipedestación y deambula con ayuda, recoge pequeños objetos con pulgar e índice, arroja objetos, introduce cosas en recipientes, reconoce a familiares a cierta distancia, dice dos o tres palabras, hace juegos con las manos…
* Año y medio
Ya ha alcanzado una deambulación casi completa que, incluso le permite transportar objetos o empujarlos, observa dibujos y pasa varias hojas de un libro juntas, empieza a conocer su cuerpo…
* Dos años
Juega y corre con cierta violencia, sube a sitios y apoyado sube escalereas, pasa páginas de un libro, habla bastante y entiende casi todo lo que se le dice, sabe decir su nombre …
* Tres años. Adquisiciones:
. Motricidad: disociación de movimientos de los brazos y piernas, equilibrio momentáneo en un pie, sube escaleras alternadamente y baja con los dos pies en el mismo escalón, salta con ambos pies…
. Viso-motricidad: construye torres de nueve cubos, copia un circulo, conoce tiras de dos colores y confunde el azul, tiene buena coordinación de la mano y de los dedos…
. Audición-lenguaje hablado: dice el nombre completo y el sexo, vocabulario extenso pero poco compresivo para extraños, usa el pronombre personal yo, expresiones con dos, tres o cinco palabras…
. Maduración socio-emocional: Se desviste si le desabrochan la ropa, va solo al water, come con la cuchara y el tenedor…
* Cuatro años. Adquisiciones:
. Motricidad: Equilibrio en un pie sólo, salta sobre un pie, sube y baja escaleras alternativamente, salta a la cuerda,…
. Viso-motricidad: construye escalas de seis cubos, copia una cruz, combina y nombra cuatro colores básicos…
. Audición-lenguaje hablado: Sabe el nombre completo, la edad y a veces el domicilio, le gusta contar historias.
. Maduración socio-emocional: Se viste y desviste, juega con los niños de su edad, sabe esperar su vez.
* Cinco años. Adquisiciones:
. Motricidad: Salta alternativamente con un pie, salta a pies juntos, sube escaleras corriendo, manipula, recibe y lanza objetos con intención…
. Viso-motricidad: Construye cuatro gradas con diez cubos, copia el cuadrado y el triangulo, cuenta cinco dedos de una mano, nombra cuatro colores…
. Audición-lenguaje hablado: Sabe el nombre completo, la edad, fecha de nacimiento, vocabulario fluido,…
. Maduración socio-emocional: Se viste solo, se lava las manos y la cara, elige los amigos….
Este dominio implica:
1. Madurez neurológica
2. Dominio segmentario del cuerpo
3. Carencia de temor o inhibición
4. Estimulación y ambientes adecuados.
5. Atención centrada en el movimiento a realizar y en su representación mental.
6. Adecuada integración del esquema corporal.
2.2 DOMINIO CORPORAL ESTATICO
Llamaremos dominio corporal estático a todas aquellas actividades motrices que llevarán al niño a interiorizar el esquema corporal.
Integramos dentro del dominio corporal estático:
1.- TONICIDAD
2.- AUTOCONTROL: podemos decir que el niño ha conseguido un nivel positivo de autocontrol cuando llega a independizar sus movimientos y a canalizarlos para realizar una acción determinada.
3.- RESPIRACION.
4.- RELAJACION
5.- EQUILIBRIO O CONTROL POSTURAL.
2.3.- EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y SU EVOLUCION.
La evolución psicomotriz depende fundamentalmente de la maduración neurológica y pasa de una fase de automatismo en los primeros meses, a una fase receptiva en el segundo trimestre, a esta fase sigue otra de experimentación o adquisición de conocimientos que se prolongará a lo largo de la vida.
La riqueza y la variedad que nos ofrece la psicomotricidad abarca, casi en su totalidad el curriculo de preescolar, así los conceptos picomotores: esquema corporal, tono, movimiento, gesto,… los vivencia el niño en tres formas distintas:
A.- Expresividad de su propio yo, mediante el movimiento de todo su cuerpo, el gesto, … Relajación con el objeto que le permite una vivencia con todo su cuerpo, tocarlo, monosearlo…
B.- El niño proyecta en el objeto toda su imaginación y creatividad sirviéndole a la vez de intermediario en relación con elñ otro.
C.- Relación con los demás.
2.4.- EL ESQUEMA CORPORAL
Podemos considerar el esquema corporal como:
1.- La localización en uno mismo y en los demás de las diversas partes del cuerpo.
2.- La toma de conciencia del eje corporal
3.- El conocimiento de sus posibilidades de movimiento, es decir, concienciar tanto la motricidad gruesa como la fina.
4.- Situar el propio cuerpo dentro del espacio y del tiempo.
5.- La ordenación del cuerpo por medio del ritmo en el tiempo y en el espacio.
Esta amplia definición nos lleva a precisar una triple realidad:
a. El conjunto de los automatismos que aseguran una motricidad normal.
b. Las posibilidades de la inhibición y el control de estos automatismos por la actividad voluntaria y corticalizada.
c. Que los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: el control postural, control, respiratorio y la estructuración espacio-temporal.
El eje corporal entendemos, es la comprensión de la organización del cuerpo en una distribución simétrica en referencia a un eje vertical que lo divide en dos partes iguales.
ACTIVIDADES. Para observar la evolución del esquema corporal podemos hacer varias cosas: una de ellas es que el niño dibuje la figura humana con riqueza de detalles. Otra forma sería, que discrimine y nombre las distintas partes del cuerpo, así como que reconozca las funciones de algunas partes internas del cuerpo. Otra forma es que posea capacidad para cruzar el eje de simetría.
2.5.- LATERALIDAD
Por la lateralidad se entiende el predominio de un lado del cuerpo sobre el otro.
Diestros
Zurdos
Lateralidad cruzada: predominio de órganos y miembros izquierdos y de la mano derecha
Zurdos adiestros: el predominio izquierdo ha sido sustituido por un adiestramiento del lado derecho.
2.6.- COORDINACION DE MOVIMIENTOS
Para lograr una buena coordinación de movimientos es imprescindible tener adquiridos una serie de controles que posibiliten un buen dominio corporal. Estos serían:
. Tono muscular regulado por la acción del sistema nervioso central
. Equilibrio El crecimiento del cerebro facilita el dominio del equilibrio, ya que permite el control de nuestros movimientos y acciones.
. Estructuración espacio-temporal Todo movimiento, toda acción, toda percepción, toda relación… se desarrolla en el espacio y en el tiempo. El espacio existente para el niño es el de su campo de acción. El tiempo es la referencia constante a la vivencia y a la acción.
. Percepción espacial la percepción del espacio no guardo relación con la realidad del mismo sino con el modo en que el niño lo reconoce. Las principales percepciones espaciales son las de: tamaño, forma, distancia y dirección de los objetos. Los sentidos que intervienen son la vista y el tacto.
. Percepción temporal aparece más tardíamente que la interior por más compleja. Es completamente indiferenciada hasta los dos años y medio. Poco después, el niño comenzará a emplear términos relativos al tiempo tales como: hoy, ayer, mañana… sin tener una noción clara de lo que significa.
. La respiración la respiración y relajación son dos aspectos importantísimos en la expresión corporal.
La respiración es un contenido muy determinante en la educación de los primeros años de vida y en todo lo que esto conlleva: ritmo respiratorio, vías, fases. En la función respiratoria, el profesor ha de conocer:
– Las fases de la respiración
– Las vías por las que se respira
– Los tipos de respiración.
Con todo estos conocimientos, el profesor puede diversificar sus actividades en función de diferentes objetivos. Los pasos del profesor serán:
. El conocimiento de la función respiratoria
. La percepción de la forma de respiración
. La concienciación y control respiratorio de sus alumnos.
La relajación , para intervenir incidiremos en tres aspectos:
. Discriminación perceptiva del cuerpo en reposo y en movimiento
. Velocidad de la musculatura en reposo y en movimiento
. Manipulación de objetos con diversos grados de tensión.
3.- LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE EDUCACION INFANTIL
3.1.- AREAS / AMBITOS CURRICULARES
La psicogenética nos enseña que desde los primeros momentos de la vida se eimpieza a organizar el mundo a partir del propio cuerpo en un proceso evolutivo que va desde una toma de conciencia de sus límites de su yo corporal, los límites de su yo y del no yo, para ir posteriormente estructurando el mundo de los objetos y el de los demás.
El mundo de los objetos favorece la organización perceptiva a partir de la espacialidad y de la temporalidad.
El mundo de los demás está en la base de la afectividad.
El decreto 107/1992, 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la E. Infantil en Andalucia, señala como Objetivos Generales de la Etapa, el desarrollo de la autonomía, la construcción de una imagen positiva de sí mismo, el establecimiento de relaciones sociales y afectivas satisfactorias, la representación de forma personal y creativa aspectos de la realidad…. todo ello a través de unos contenidos que se presentan organizados en tres ámbitos de conocimiento y experiencia:
A. IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL
B. MEDIO FISICO Y SOCIAL
C. COMUNICACION Y REPRESENTACION
La educación Psicomotriz se desarrolla por derecho propio a través de esos tres ambitos en una relación que puede quedar esquematizada:
3.2.- MAPA CONCEPTUAL
3.3.- OBJETIVOS
1. Desarrollar la autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y de la adquisición de los hábitos básicos de cuidado de la salud y bienestar.
2. Ir formándose una imagen positiva de sí mismo y construir su propia identidad a través del conocimiento y la valoración de las características personales y de las propias posibilidades límites.
3. Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada, y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión habituales.
3.4.- CONTENIDOS
* Identidad y autonomía personal:
. El cuerpo humano
. Conocimiento e imagen de sí mismo
* Medio físico y social
. La salud y el cuidado de sí mismo
* Comunicación y representación
. Los objetos y las actividades sobre ellos.
* Expresión corporal
. Desplazamientos libres
. Expresión de sentimientos y emociones
. Imitación de gestos y expresiones
* Expresión musical
. Producción de ritmos sencillos con el cuerpo
* Uso y conocimiento de la lengua
. Adquisición progresiva de los sonidos de la lengua
* Expresión matemática
. Iniciación en el uso de instrumentos de medida del tiempo
3.5.- METODOLOGIA
A) Los prinicpios metodológicos básicos establecidos en el curriculum de E. Infantil tienen plena validez para la actuación psicomotriz.
Estos principios son:
. Aprendizaje significativo la motivación es uno de los requisitos para realizar aprendizajes significativos
. El diseño y planificación de actividades girará sobre situaciones concretas.
. Globalización
. El juego
. La individualización y la socialización el cuerpo constituye un instrumento esencial para el aprendizaje.
. La actividad las experiencias psicomotrices conducen a la construcción del conocimiento de sí mismo y de los demás, al mismo tiempo que aplica las habilidades perceptivo-motrices, afectivas y relacionales.
B) La consideración de los criterios evolutivos permite ajustar las intervenciones psicomotrices al proceso de maduración infantil y a sus posibilidades de actuación
C) Los espacios desempeñan un papel fundamental en la organización de la práctica psicomotriz.
D) El ambiente ha de ser estimulante y rico en materiales y relaciones personales.
E) La evaluación estará integrada en el proceso de aprendizaje y concederá una especial importancia al nivel de partida y a las posibilidades infantiles.
3.6.- CRITERIOS DE EVALUACION
Elaborar un diseño operativo de observación, interpretación y valoración de la práctica psicomotriz.
Este diseño incluye la utilización de técnicas, que proporcionen nuevos datos a la inforamción obtenida por la observación directa, de los comportamientos corporales, relacionales, sensoriales y perceptivos.
4.- LA SENSACION Y LA PERCEPCION COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS
4.1.- SENSACIONES Y VIVENCIAS
El niño/a utiliza los sentidos para establecer la vida de relación con el mundo que le rodea y construye su conocimiento mediante la sensopercepción.
SENSACION: Proceso mental simple, de carácter analítico.
Es el reflejo a las estimulaciones provenientes de una determinada cualidad de un objeto o de una determinada excitación corporal.
El desarrollo de los órganos de los sentidos va paralelo al desarrollo motor y es de evolución rápida.
Las sensaciones de cada órgano perceptivo no nos llegan al cerebro por separado, hay interacción sensorial y a la vez interacción entre la sensación, la razón y la emoción.
Debemos realizar actividades encaminadas a desarrollar los órganos de los sentidos, EJ: ejercicios de seguir objetos con la mirada, ritmos, música, etc…
Relacionar unos sentidos con otros, expresar lo que sentimos cuando tocamos, olemos… es educar a la vez la sensibilidad y la sensitividad.
4.2.- LA SENSOPERCEPCION
La sensopercepcion es el acto neuro-psíquico que implica e integra simultáneamente la sensación y la percepción.
La sensación es la experiencia sensorial primaria que se produce como consecuencia del estímulo que recibe un receptor. Su intensidad depende de la intensidad del estímulo y del tipo de órgano sensorial.
La percepción supone una interpretación y comprensión de la experiencia sensorial que se produce a la vez que ésta. Puede entenderse como un proceso de codificación organizativo e interpretativo de los datos sensoriales, en relación con las anteriores experiencias.
El funcionamiento de la sensopercepción es:
* La excitación de unos receptores sensoriales especiales que responden a unos estímulos adecuados.
* La conducción por medio de unas vías nerviosas que transportan esas excitaciones al cerebro.
* La integración en experiencia sensoperceptiva al llegar la excitación a unas zonas cerebrales constituida por centro primarios sensoriales y por centros secundarios, que sirven para dar la sensación al rango de percepción, ya que en ellos se integran en experiencias psíquicas anteriores y se produce el conocimiento perceptivo.
4.3.- LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO PERCEPTIVO
El conocimiento perceptivo consiste en que la información que registran los receptores ya está organizada en el mismo momento de su captación.
Este comportamiento constituye el punto de vista de la formación del conocimiento y da como resultado:
– El conocimiento de sí mismo
– El descubrimiento del espacio y de los elementos que se encuentran en él.
– El reconocimiento de los objetos, de sus características, cualidades y utilidad.
– La formación de nociones de cantidad, espacio, tiempo….
Estos logros son productos de la organización sensorial y perceptiva.
5.- LA ORGANIZACION SENSORIAL Y PERCEPTIVA.
Esta organización combina unos componentes básicos que son:
5.1.- LA CUALIDAD
La cualidad perceptiva se refiere a las distintas clases de percepciones que inciden en el ser humano, cada una de las cuales se corresponde con los distintos sistemas sensoriales.
El sistema visual—- su órgano receptor es el ojo
El sistema receptor visual tiene un ritmo rápido de maduración durante los primeros meses de vida. Hacia los 4 años el niño/a distingue los colores fundamentales y puede percibir las distancias, el grosor y las dimensiones de las cosas.
El sistema auditivo— su órgano receptor es el oído.
El sistema táctil tiene como órgano receptor la piel
El sistema olfativo— órgano receptor de los olores es la nariz, en una membrana superior denominada pituitaria
El sentido gustativo reside en la lengua. La células especializadas en la captación de sabores se denominan papilas.
El sistema cinestésico permite percibir el movimiento muscular, el peso, la posición y el movimiento del propio cuerpo, Se origina en el aparato vestibulador.
5.2.- LA INTENSIDAD
La intensidad perceptiva es la mayor o menor potencia con la que aparece la impresión perceptiva.
5.3.- EL TONO AFECTIVO
Esta asociado a las vivencias, sentimientos y contenidos sensoperceptivos que evoca.
5.4.- COORDINACION INTERSENSORIAL
Las diversas modalidades perceptivas se coordinan entre sí. La coordinación intersensorial mejora mucho y se desarrolla en el curso de las primeras semanas y meses de la vida.
La estimulación que el niño recibe es primordial.
6.- LA INTERVENCION EDUCATIVA
6.1.- PERSPECTIVA PSICOMOTRIZ
El movimiento es un importante proceso de expresión y comunicación por ello, el niño podrá dominar sus pulsiones dejándole expresarse a través de acción espontánes.
Es básico respetar la acción del niño en todos los planos, hacía su autonomía, haciá la creación personal, ya que la creatividad, no puede ejercerse sin la espontaneidad o capacidad de liberación de cada individuo.
En un plano educativo conviene resaltar:
– Exploración y descubrimiento del mundo
– Búsqueda y descubrimietno del propio cuerpo
– La agresividad, al ser un medio de relación con el otro debe ser aceptada hasta que el sujeto, con el dominio de la misma consiga adaptarse al otro.
– El educador debe saber esperar.
– Clima de confianza y respeto mutuo
6.2.- PERSPECTIVA PEDAGOGICA
La práctica psicomotriz requiere por parte del adulto:
. Un ajuste a la expresividad psicomotriz del niño
. Un sistema de actitud y de acción del adulto
. Una tecnicidad.
Este aspecto técnico implica que el maestro debe conocer y manejar la importancia de los recursos materiales y personales.
6.3.- MOTIVACION
La educación habrá de estar de acuerdo con las necesidades e intereses de los niños. Para ello, se han de organizar las actividades educativas con un carácter lúdico que guste y motive al niño.
Cuanto menor sea un niño, menor será también la duración de una misma actividad y más rápido el cambio a otra distinta. Se pueden introducir variaciones dentro de la misma actividad, con lo que volveremos a atraer la atención del niño.
Todas las actividades han de tener un resultado claramente perceptible y suficientemente atrayente.
6.4.- ACTIVIDADES SUGERIDAS
SESION PRACTICA
a.- Aspectos a trabajar: Esquema corporal y reconocimiento del espacio
b.- Contenidos: Elementos esenciales.
Equilibrio
Coordinación
Direccionalidad y lateralidad
Relajación.
c.- Objetivos: Integración del esquema corporal
Conseguir automatismos y su control e inhibición
Inhibición.
d.- Puesta en común y conclusiones
e.- Material: Música
Triángulo y pandero
Papel de seda de colores
6.5.- RELACION DE MATERIALES ACONSEJABLES PARA EL DESARROLLO DE SESIONES PRACTICAS DE EDUCACION PSICOMOTRIZ
Material no fungible:
. Aros de diferentes tamaños.
. Cuerdas de algodón con los colores básicos
. Cuerdas largas de otros materiales
. Balones de varios tamaño, texturas y colores.
. Colchonetas y aparatos propios del gimnasio
Materal fungible:
. Papel: de seda, de periódico, de cocina, higiénico…
. Pinturas de dedos
. Pinzas de la ropa de colores
Etc…