Icono del sitio Oposinet

Tema 3D – El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa.

INDICE

1. – INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….. 3

2. – EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD…………………………………… 3

2.1. – CONCEPTO DE PERSONALIDAD…………………………………………….. 3

2.2. – LA PERSONALIDAD EN EL NIÑO…………………………………………… 4

2.3. – ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO. 4

2.3.1. – ESTADIO IMPULSIVO EMOCIONAL…………………………………. 4

2.3.2. – ESTADIO SENSORIO-MOTOR……………………………………………. 4

2.3.3. ESTADIO PERSONALISTA…………………………………………………… 5

3. – DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO DE O – 6 AÑOS…………………… 5

3.1. – FENÓMENOS QUE INTEGRAN LA VIDA AFECTIVA DEL NIÑO……….. 5

3.1.1. – NECESIDADES, DESEOS, INTERESES, MOTIVACIONES Y VALORES. 5

3.1.2. – EMOCIONES Y SENTIMIENTOS………………………………………… 5

3.1.3. – BIPOLARIDAD DE LA VIDA AFECTIVA…………………………… 6

3.2, – CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS……. 6

3.3. – FORMAS EMOCIONALES COMUNES DE LA INFANCIA……….. 6

4. – APORTACIONES DE DIFERENTES AUTORES……………………………….. 8

4.1. – FREUD………………………………………………………………………………………. 8

4.2. – ERIKSON…………………………………………………………………………………… 8

4.3. – WALLON…………………………………………………………………………………… 8

4.4. – PIAGET……………………………………………………………………………………… 8

5. – LA CONQUISTA DE LA AUTONOMIA…………………………………………… 9

5.1. – INDIVIDUALIZACIÓN…………………………………………………………….. 9

5.1.1. – Periodo de descubrimiento del propio cuerpo…………………………….. 9

5.1.2. – Periodo de autoidentidad continuada……………………………………….. 9

5.1.3. – Periodo de orgullo y estima……………………………………………………… 9

5.1.4. – Establece relaciones………………………………………………………………. 10

5.1.5. – Aceptación de sus diferencias………………………………………………… 10

5.2. – SOCIALIZACIÓN. ETAPAS…………………………………………………….. 10

5.2.1. – 1ª ETAPA……………………………………………………………………………. 10

5.2.2. – 2ª ETAPA……………………………………………………………………………. 10

5.2.3. – 3º ETAPA…………………………………………………………………………… 10

5.3.4. – 4ª ETAPA……………………………………………………………………………. 11

5.4. – PRINCIPALES CONFLICTOS EMOCIONALES……………………….. 11

5.4.1. – PERIODOS CRÍTICOS……………………………………………………….. 11

5.4.2. – PRINCIPALES CONFLICTOS……………………………………………. 11

6. – DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA 11

6.1. PRINCIPIOS EDUCATIVOS A SEGUIR…………………………………….. 12

6.2. – PAPEL DEL MAESTRO……………………………………………………………. 12

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….. 13
1. – INTRODUCCIÓN

En esta etapa de o-6 años se desarrolla la personalidad de los niños y se asientan las bases de la personalidad adulta. Eso se consigue a través de procesos complejos de desarrollo personal que tienen como fin la autonomía personal.

Fundamentalmente son procesos de individualización y socialización y la conquista de estos procesos hará que el niño tome conciencia de sí mismo y de su situación con respecto a los otros. En el desarrollo de estos procesos pueden aparecer conflictos emocionales, que son positivos para la evolución del niño, ya que cada vez que se supera una crisis aparecen elementos nuevos que van incorporándose a su personalidad.

La familia y el maestro juegan un papel capital, ya que son puntos de referencia y modelos a imitar por el niño. La capacidad de imitación es una de las notas distintivas de esta edad y recursos naturales para la adaptación del niño. Convenientemente dirigida permite la adaptación y refuerzo de hábitos personales y sociales.

2. – EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

2.1. – CONCEPTO DE PERSONALIDAD

En el lenguaje común, se entiende por personalidad el conjunto de cualidades que conforman la persona; es la manifestación externa de la manera de ser (constitución, maduración, experiencia, formación, etc.), expresada a través de la conducta.

Personalidad, es la organización de los aspectos cognitivos, afectivos, volitivos y fisiológicos que dan lugar a una manera de ser del individuo y se expresa a través de la conducta.

1. CARACTERÍSTICAS

2. Es cualquier distintivo propio de cada individuo

3. El predominio de una disposición ante situaciones diferentes.

4. La importancia de las funciones afectivas

5. Permite una cierta predicción

6. Hay un cierto autocontrol: el yo se pertenece a sí mismo.

7. Adaptación: armonía consigo mismo.

2.2. – LA PERSONALIDAD EN EL NIÑO

Se arraiga en las personalidades de los que le rodean. Los niños que han tenido una infancia insatisfactoria nunca alcanzaran del todo el equilibrio, el autocontrol, la madurez y sus relaciones sociales están marcadas por la inestabilidad, ansiedad y agresividad.

En la formación de las personas algunos autores creen que el niño al nacer es una entidad compleja pero todavía no bien estructurada, que se va complementando con la relación social,

En la personalidad hay 2 impulsos contradictorios: el deseo de independencia y autonomía, y por otro lado, el afán de imitación y captación de pautas culturales.

2.3. – ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO.

2.3.1. – ESTADIO IMPULSIVO EMOCIONAL

· ESTADIO DE IMPULSIVIDAD MOTORA

Reacciones posturales a las personas (gritos, llantos…), demuestran las necesidades y estados anímicos.

· ESTADIO DE LA EMOCIÓN

Son las primeras muestras de orientación, y a través de ellas establecen las necesidades.

2.3.2. – ESTADIO SENSORIO-MOTOR

ESTADIO SENSORIO-MOTOR

Van surgiendo gestos y otras conductas cada vez más intencionadas. La sociabilidad lleva al niño a interesarse primero por las personas y después por los objetos. El lenguaje y la locomoción son 2 adquisiciones que favorecen la relación con el mundo. La locomoción hace que consiga mejorar el espacio y el lenguaje, le lleva al simbolismo.

ESTADIO PROYECTIVO

El niño conoce los objetos a través de su proyección sobre ellos, de la manipulación. Tiene mucha importancia la imitación, quiere parecerse a los adultos. Ser el centro de atención. Esta imitación puede producir ciertas tensiones que posteriormente se irán suavizando.

2.3.3. ESTADIO PERSONALISTA

El niño descubre su autonomía. Se realiza en 3 fases:

· FASE DE OPOSICIÓN

Defiende su autonomía oponiéndose a todo.

· FASE DE GRACIA

Busca llamar la atención y aprobación de los adultos.

· FASE DE IMITACIÓN

Es capaz de imitar cosas o personas que no ve.

3. – DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO DE O – 6 AÑOS

GESSELL afirma que ” un niño no puede decir exactamente lo que siente, incluso después de haber aprendido a hablar”.

WALLON ” es muy difícil observar al niño sin transmitirle nuestros sentimientos e intenciones”.

3.1. – FENÓMENOS QUE INTEGRAN LA VIDA AFECTIVA DEL NIÑO

3.1.1. – NECESIDADES, DESEOS, INTERESES, MOTIVACIONES Y VALORES.

Una necesidad puede ser psicológica o biológica, consciente o inconsciente y engloba el interés, que es un fenómeno complejo; a parte de los fenómenos afectivos, engloba intelectuales: se centra la atención, se ejercita la curiosidad… e implica aspectos motores: impulsos hacia un objeto. La motivación se puede definir como ” la acción de fuerzas que determinan la conducta”.

3.1.2. – EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Hay un predominio de la emoción sobre el sentimiento, pero no es excluyente.

En el período de 0-3 años hay una primacía de la emoción sobre el sentimiento. En etapas posteriores el sentimiento se desarrolla y es más rico.

3.1.3. – BIPOLARIDAD DE LA VIDA AFECTIVA

El placer y el dolor, lo agradable y desagradable. En los 6 primeros meses dominan los dos, posteriormente tienden a separarse-

3.2, – CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS

Ø BREVES: duran pocos minutos y acaban bruscamente. Como el niño expresa las emociones con acciones abiertas, se libera rápidamente.

Ø INTENSAS: ante una situación trivial se produce una reacción emocional de gran intensidad: terror, rabia, alegría…

Ø TRANSITORIA: pasan con rapidez de la rabia a la sonrisa, porque:

– El niño pequeño expresa las emociones sin reservas

– Por falta de una comprensión total de la situación

– Su atención no dura mucho.

Ø FRECUENTES

Ø DIFERENTES

Ø SE DESCUBREN POR LOS SÍNTOMAS DE CONDUCTA: le emotividad se puede descubrir por la tensión, inquietud, sueños nocturnos, crisis histéricas…

Ø CAMBIAN CON FUERZA: esta aparente inestabilidad de fuerza emocional se debe, en parte, a modificaciones en la fuerza de los impulsos, y en parte, al desarrollo de la capacidad intelectual del niño, y también al cambio de sus ideas y valores.

Ø CAMBIAN LAS FORMAS DE EXPRESAR LAS EMOCIONES: el niño pequeño cuando quiere una cosa la quiere en ese momento. Cuando pasa la infancia, los niños saben que la aprobación social depende del grado de control que tengan sobre sus emociones.

3.3. – FORMAS EMOCIONALES COMUNES DE LA INFANCIA

Según HURLOCK psicólogo, los estímulos que provocan estas emociones y algunas de sus respuestas, serían:

1. TEMOR: (2-6 años). Se le presenta el niño repentinamente y de manera inesperada. Los niños tienen pocas posibilidades de adaptarse, a medida que crecen y maduran intelectualmente se pueden ir adaptándose con más rapidez a las circunstancias repentinas e inesperadas. Entre los modelos emocionales más relacionados con el tema están la timidez, la vergüenza, la preocupación y la ansiedad.

Los estímulos más comunes son: los ruidos fuertes, los animales, las habitaciones a oscuras…

2. LA IRA

Los estímulos más frecuentes que la desencadenan son:

Ø cuando se les interrumpe la actividad

Ø cuando se les frustran los deseos

Ø Si no pueden realizar los movimientos que desean.

Hay 2 tipos de respuesta:

– Respuestas impulsivas: agresión

– Respuestas inhibidas: cerrarse en sí mismos.

3. LOS CELOS

Es la respuesta a la pérdida de afecto real, puede ser supuesta o inminente.

Los estímulos que la pueden desencadenar son: en casa, con el nacimiento de un hermanito. En la escuela bien porque llevan situaciones de celos creadas en la familia, o porque surgen allí.

Hay 2 tipos de respuestas:

– Respuesta Directa: que se manifiesta en ataques agresivos

– Respuesta Indirecta: son las más sutiles y difíciles de descubrir. Pueden provocar regresiones a conductas ya superadas: chuparse el dedo, morderse las uñas…

4. AFLICCIÓN

Es un trauma psíquico, un trastorno emocional como consecuencia de la pérdida de algún querido. La expresión abierta es el llanto. La inhibida consiste en un estado de apatía, pérdida del apetito…

5. CURIOSIDAD

Los estímulos pueden ser múltiples y variados. Manifiesta su curiosidad examinando, observando, cogiendo, manipulando… Le inhiben las presiones sociales. La edad de las preguntas comienza a los 3 años.

6. ALEGRÍA Y PLACER

Las manifestaciones son muy variadas. La sonrisa comienza al 4º mes, después se producirá con más frecuencia e intensidad.

7. EL AFECTO

Es una reacción emocional dirigida hacia una persona, animal u objeto. El afecto ha de ser recíproco.

4. – APORTACIONES DE DIFERENTES AUTORES

4.1. – FREUD

Para él hay un predominio del mundo afectivo. Existe un nivel de preconsciencia y un nivel de inconsciencia. Afirma que el mundo del deseo, de la fantasía y del afecto, si no funciona bien, se perturba todo el psiquismo.

4.2. – ERIKSON

Afirma que la personalidad se desarrolla constantemente a lo largo de la vida y que pasa por 8 niveles:

6. Sentido de confianza contra desconfianza

7. Sentido de autonomía contra vergüenza y duda

8. Sentido de iniciativa contra culpabilidad

9. Sentido de aplicación contra culpabilidad

10. Sentido de identidad contra identidad difusa

11. Sentido de identidad contra aislamiento

12. Sentido de producción contra estancamiento

13. Sentido de entereza contra desesperación

4.3. – WALLON

Para él el desarrollo de la P. no es lineal sino rítmico. Distingue 3 leyes:

1. Ley de Alternancia Funcional

2. Ley de la Preponderancia Funcional

3. Ley de la Mediación Psíquica y el psiquismo y el medio.

4.4. – PIAGET

Sostiene que hay una estrecha correspondencia entre las transformaciones de la afectividad y las funciones cognoscitivas, pero excluye toda idea prioritaria de lo afectivo sobre lo cognoscitivo. Se fundamenta en el estudio del desarrollo cognoscitivo. Distingue las siguientes características en el concepto de desarrollo:

– Continuidad absoluta

– Existe un proceso de generalización y diferenciación

– Hay una continuidad entre las diferentes fases

– Cada fase implica una repetición de los procesos de los niveles anteriores, una diferente forma de organización

– Jerarquía de experiencias y acciones

– Diferentes niveles dentro de la jerarquía del desarrollo.

5. – LA CONQUISTA DE LA AUTONOMIA

Implica 2 procesos fundamentales: la individualización y la socialización.

5.1. – INDIVIDUALIZACIÓN

La protección afectiva y efectiva de los padres y la reiterada experiencia de su aceptación comprensiva son los requisitos para el desarrollo del sentimiento de seguridad y autoaceptación.

Aunque en una primera fase haya una dependencia e interioridad total respecto a ellos, a partir de esta dependencia el niño puede, con su yo incipiente, reforzarlo a través de la imitación e identificación con los otros; y aprende a desarrollar actividades y sentimientos de competencia, eficacia y coherencia interindividual, los padres tienen que ser una fuente de seguridad y protección y ofrecer un modelo de pautas de conducta y normas coherentes y claras para el niño.

El proceso de adaptación y reconocimiento se produce a lo largo de los 5 años. Se distinguen los siguientes periodos:

5.1.1. – Periodo de descubrimiento del propio cuerpo.

Al año el niño tiene su individualidad interna en el medio interno.

5.1.2. – Periodo de autoidentidad continuada

A los 2 años el niño tiene conciencia de ser diferente del medio.

5.1.3. – Periodo de orgullo y estima

A los 3 años adquiere un sentimiento de identidad personal y comienza a separarse del medio, es la época del monólogo en el juego, comienza a delimitar y dar nombre a los elementos del mundo.

5.1.4. – Establece relaciones

En el cuarto año establece relaciones mentales, emocionales y sociales, se encuentra en el periodo del por qué, cómo y para qué.

5.1.5. – Aceptación de sus diferencias

A los 5 años comienza a aceptar que es diferente del resto del mundo, su independencia, condición de único, su individualidad. Es la época de la confianza en sí mismo y la autosuficiencia.

5.2. – SOCIALIZACIÓN. ETAPAS

El niño desde que nace es un ser social, pero en un principio no posee orientación alguna hacia las personas como tales. No reconoce a las personas y es incapaz de diferenciarlas, sus medios de comunicación son muy limitados, de naturaleza egocéntrica, pero poco a poco va desarrollando su repertorio de capacidades. Hacia el año y medio comienza a adquirir habilidades sociales importantes como el lenguaje y la imitación. La conducta social no se puede separar del desarrollo global del niño, ya que la socialización se constituye a partir de la conciencia del yo y de la objetivación del mundo exterior.

Las etapas de socialización según Reymon Rivier son:

5.2.1. – 1ª ETAPA

Su actividad es esencialmente solitaria. Sus relaciones sociales se limitan a esfuerzos de apropiación de objetos. Hay un descubrimiento de la pluralidad de personas que le rodean.

5.2.2. – 2ª ETAPA

El juego paralelo aparece sobre los 3 años. Buscan y encuentran placer en estar juntos, pero siguen su actividad particular, las tentativas de comunicación son raras y poco exitosas.

5.2.3. – 3º ETAPA

Alrededor de los 5 años comienza el juego asociativo . Se hacen más frecuentes las interacciones, aparecen esbozos de asociación, normas y reglas de juego, pero les falta la madurez necesaria para tener objetivos comunes.

5.3.4. – 4ª ETAPA

A partir de los 5 años comienza la fase de colaboración, es el momento del compromiso entre la afirmación individual y la de conservar el grupo. Se acatan las reglas del juego.

5.4. – PRINCIPALES CONFLICTOS EMOCIONALES

Las crisis son positivas para la evolución. En cada crisis se deja algo detrás y aparece algo nuevo que va integrándose a la personalidad.

5.4.1. – PERIODOS CRÍTICOS

Periodo en el que el niño está en vias de establecer una relación explícita y cooperadora, sobre todo con la madre. Acaba alrededor de los 5 o 6 meses.

Periodo de oposición, hacia los 3 años. Es el momento de la preocupación de sí mismo y de la conciencia de sí mismo.

5.4.2. – PRINCIPALES CONFLICTOS

Imitación- afirmación de sí mismo

Dependencia- autonomía

Conformismo- autoafirmación

6. – DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1. Es esencial valorar el ambiente donde se desarrolla el niño.

2. Se ha de ofrecer seguridad para que el niño se sienta confiado y pueda expresarse y actuar libremente. Se ha de respetar su manera de ser.

3. Es importante que el ambiente que envuelve al niño le facilite una serie de experiencias ricas y variadas con objetos, personas… de tal forma que le ayuden a desarrollar su autonomía.

4. De esta manera se consigue que el niño tenga un alto concepto de sí mismo, factor importante para su adecuado desarrollo afectivo y personal.

5. Familia y escuela han de tener en cuenta estas necesidades y potenciar el desarrollo en el niño de una personalidad sana y equilibrada.

6.1. PRINCIPIOS EDUCATIVOS A SEGUIR

1. Tratar al niño con respeto. Con el respeto que ellos sean tratados, tratarán a los demás. Ayudarles a que se autovaloren , esto depende de cómo sea valorado por los otros.

2. El niño ha de comprobar que la libertad y los privilegios se conceden cuando se actúa responsablemente. Esto es básico para la educación de la disciplina.

3. El adulto ha de impedir las conductas agresivas, peligrosas o contraproducentes.

4. Es conveniente recompensar la conducta adecuada.

5. Dejar que los niños, según sus propias posibilidades, resuelvan sus problemas y aprendan de su propia experiencia. Contar con la colaboración del niño para establecer reglas.

6. Fomentar una personalidad autónoma: estimular sus esfuerzos y reforzar sus intereses.

7. Ayudarles a superar temores, expresar sentimientos, canalizar la cólera o agresividad, hablarles con claridad.

8. Tanto padres como educadores son modelos a imitar por los niños, hemos de ser sinceros y transparentes.

9. Es importante disfrutar con los niños.

6.2. – PAPEL DEL MAESTRO

1. El maestro ha de conseguir desarrollar al máximo la personalidad del niño, y nunca limitarla o coaccionarla.

2. Hay que tener en cuenta que en el desarrollo de la personalidad tiene gran importancia la adquisición de hábitos y normas de conducta, y que eso se realiza fundamentalmente a través de la imitación. El profesor deberá tener en cuenta esta realidad y ser consecuente con sus actuaciones, no confundiendo al niño con conductas variables y poco estables.

3. El profesor propondrá actividades que produzcan experiencias de socialización.

BIBLIOGRAFIA

SCHAFFER, H. R.: El desarrollo de la sociabilidad. Editorial Visor, 1986.

BOWLBY: Cuidado maternal y amor. Ed. Fondo de Cultura Económica, 1992.

DELVAL, J.: Lecturas de psicología del niño. Ed. Alianza Universal, 1978.

KAMI, K. y DE VRIES, R.: La teoría de Piaget y la educación preescolar. Ed. Visor, 1985.

MOLL, B.: La escuela infantil de 0 a 6 años. Ed. Anaya, 1988.

SPITZ: El primer año de la vida del niño. Ed. Fondo de Cultura Económica, 1986.

WALLON: Los orígenes del carácter en el niño. Ed. Nueva Visión, 1982.

MARCHESI, A. CARRATERO, M. y PALACIOS, J.: Psicología Evolutiva (Tomos 1,2 y 3). Ed. Alianza, 1983.

Salir de la versión móvil