Tema 2 -El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa.

Tema 2 -El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa.

0. INTRODUCCIÓN.

1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS HASTA LOS 6 AÑOS.

1.1. DEFINICIÓN DE DESARROLLO PSICOMOTOR.

1.2. DIFERENCIAS ENTRE CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO.

1.3. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ.

1.4. COMPONENTES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.

1.5. ETAPAS DE DESARROLLO PSICOMOTOR.

2. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

2.1. DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD.

2.2. MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ.

3. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTES DE CONOCIMIENTO.

3.1. DEFINICIÓN DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.

3.2. BASES PSICOFIOSIOLÓGICAS DE LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES.

3.3. CLASIFICACIÓN DE LAS PERCEPCIONES.

4. ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.

4.1. DESARROLLO DE LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES.

4.2. FASES DEL DESARROLLO SENSO-PERCEPTIVO.

5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

5.1. CORRIENTES

5.2. CLASES DE PSICOMOTRICIDAD

5.3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS

5.4. METODOLOGÍA.

5.5. ACTIVIDADES.

5.6. RECURSOS.

5.7. EVALUACIÓN.

6. CONCLUSIÓN.

7. BIBLIOGRAFÍA.

0. INTRODUCCIÓN

La etapa que va desde el nacimiento hasta los 6 años es donde se desarrollan los procesos básicos para la vida adulta. El niño adquiere las capacidades y funciones básicas que configuran su personalidad, la estructura afectivo-cognitiva y la anatómica-fisiológica. El desarrollo psicomotor se caracteriza por seguir un doble proceso, cualitativo en la diversificación de funciones y cuantitativo en el crecimiento de las estructuras neurológicas y físicas. Además, le permite al niño tener una continua interacción con el entorno más inmediato.

Por ello, de 0 a 6 años la educación psicomotriz y sensoperceptiva tiene un papel fundamental para etapas posteriores. Wallon afirma que la psicomotricidad tiene como objetivo el desarrollo del psiquismo humano, la manifestación de la vida psíquica del niño, su relación con los demás y sus necesidades a través del movimiento. La escuela tiene como principal objetivo el desarrollo global e integral del niño, tanto en los aspectos físicos como psicológicos que se encuentran interrelacionados. Así, el conocimiento de este tema me ayudará a mejorar y ajustar mi práctica docente, con el fin de iniciar a los alumnos en el desarrollo de las competencias básicas.

1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS HASTA LOS 6 AÑOS

1.1. Definición de desarrollo psicomotor

Según PALACIO y MORA, el desarrollo psicomotor tiene como meta conseguir el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas sus posibilidades de acción y expresión. Para LEBOULCH, éste se produce impulsado por el doble estímulo de la maduración biológica inherente al proceso de crecimiento y de la estimulación social. En definitiva, el desarrollo psicomotor hace referencia al desarrollo y a la maduración corporal para conseguir el control de su cuerpo, la interacción de éste en el espacio y su relación con los objetos y los demás. Y está sujeto a las leyes relacionadas con el calendario madurativo.

1.2. Diferencias entre crecimiento, maduración y desarrollo

El crecimiento son los cambios cuantitativos relacionados con los aspectos físicos y biológicos, y en su proceso continuo intervienen tanto los factores genéticos como los externos.

La maduración son los cambios morfológicos y biológicos que se han producido a lo largo de la evolución y están en los genes de cada individuo.

En cuanto al desarrollo, se define como un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos a nivel físico y psicológico que influyen directamente en la conducta, en la forma de pensar y de sentir. Por ello, aunque los esquemas de desarrollo son similares en todas las personas, cada niño va a su ritmo dependiendo de sus características personales. De ahí que la educación debe ser individualizada, respetando los ritmos de aprendizaje de cada alumno.

1.3. Bases neurofisiológicas del desarrollo psicomotriz

El centro del desarrollo psicomotor se encuentra en el encéfalo, que es el lugar donde se da la actividad nerviosa superior que realizan conjuntamente la zona cortical y subcortical de las dos grandes semiesferas del cerebro.

Como dice AKSARINA, el niño nace con el cerebro estructuralmente acabado, pero la actividad y las funciones de éste se desarrollan a lo largo de la vida.

En el encéfalo encontramos el cerebelo que es el monitor del movimiento, quien coordina éstos y contribuye al sistema del equilibrio. Entre los 0 y los 2 años el niño archiva modelos básicos de movimientos y los aprende. Además, en el cerebelo está el córtex, que es donde se dan las funciones superiores de la especie humana. Y cada zona del córtex tiene su función, el área motora es la que regula la planificación, iniciación y ejecución del movimiento del cuerpo. La maduración del córtex se completa entre los 2, 3 años.

Las bases del desarrollo psicomotor se centran en tres leyes de maduración que hacen que el niño progresivamente vaya dominando y controlando su propio cuerpo. Una es la céfalo-caudal (el control del movimiento avanza de la cabeza a los pies), otra es la próximo- distal (controla antes las partes más próximas al eje corporal)y por último, la ley de lo general a lo específico (los primeros movimientos son más generales, amplios y poco coordinados).

1.4. Componentes del desarrollo psicomotor

Es necesario conocer éstos para saber el grado de madurez conseguido por el niño, y así diseñar actividades adecuadas para éste.

Un componente es el tono muscular, que es el grado de contracción de los musculos y oscila entre la tensión (hipertonía) y la relajación (hipotonía). El avance en el tono muscular llevará al niño a conseguir el control postural, que es el dominio de colocar el cuerpo en disposición para la acción, y a conseguir también el equilibrio, tanto estático (conservando la posición del cuerpo sin moverse) como dinámico (controlando la posición del cuerpo al desplazarse). En los primeros meses de vida del niño la evolución desde la postura de tumbado hasta la locomoción pasa por el equilibrio corporal. La relajación constituye una expansión del tono muscular, acompañada de una sensación de reposo. Favorece la atención y la concentración, además de un buen funcionamiento de los mecanismos corporales.

Otro componente del desarrollo psicomotor es la independencia motriz, que es la capacidad de controlar cada segmento motor por separado. Es decir, conseguir el funcionamiento autónomo de las distintas partes del cuerpo, realizando movimientos precisos. Ésto se conseguirá con el dominio del esquema corporal, el cual se define como el descubrimiento de todas las partes del cuerpo y la representación mental del mismo y de los segmentos que lo integran. Así, el niño conoce sus posibilidades y limitaciones de acción. La construcción del esquema corporal es un proceso largo que se culminará sobre los 6 años y se irá enriqueciendo de las experiencias consigo mismo y con el medio.

Otro componente es la coordinación motriz, que son los patrones motores que pasan a coordinarse para realizar así movimientos más complejos, dando la posibilidad de automatizar las secuencias de movimiento.

También es importante el control de la respiración en el desarrollo psicomotor ya que es la función corporal relacionada con los procesos de atención y dominio de la pulsión nerviosa. Y aunque la respiración es mecánica y automática, se puede aprender a controlarla.

Un componente fundamental del desarrollo psicomotor es la lateralización, proceso por el cual se establece la preferencia lateral de un segmento del cuerpo sobre otro. Y ésto se debe a la maduración del cerebro, por ello, no queda definida hasta los 5 o 6 años.

Por último, La estructuración espacio-temporal es un proceso en el que el niño adquiere la noción de espacio y tiempo paralelamente. Es decir, él identifica su yo corporal diferenciándolo del mundo exterior y es capaz de percibir la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. Por ejemplo: los niños a estas edades son capaces de ordenar situaciones personales en el tiempo como”es de noche porque hemos cenado”, “antes de comer nos lavamos las manos”

El desarrollo equilibrado de todos estos componentes llevará al niño a alcanzar un correcto ajuste corporal y a la consecución de su autonomía motora.

1.5. Etapas de desarrollo psicomotor

El niño pasa por diferentes etapas en el desarrollo psicomotor, determinadas por la maduración neurológica y física (sistemas muscular y óseo) y por los estímulos del entorno que se le ofrecen al niño.

Una etapa va de 0 a 3 años en la que los primeros movimientos son reflejos (moro, succión), es decir, actos involuntarios producidos por estímulos externos. La maduración del córtex hace que éstos vayan desapareciendo hacia el cuarto mes de vida.

El niño al nacer tiene hipertonía en los miembros e hipotonía en el eje corporal, pero hacia los 5 meses consigue el control postural superior del tronco y se inicia en el volteo. A los 8 meses consigue sentarse en vertical y se inicia en la reptación, sobre el año al reforzar la pelvis, repta y gatea perfectamente y se intenta poner de pie, y sobre el año y medio comienza a caminar solo, sube las escaleras con un pie y controla el tono muscular, la postura y el equilibrio.

Hasta los 3 años sigue desarrollando su esquema corporal, automatiza y coordina la marcha, lo que supone avances en la estructuración espacial, y progresa en la coordinación óculo-manual, dominando la pinza inferior a los 10 meses. Sobre los 2 años el equilibrio está suficientemente desarrollado como para sostenerse sobre un pie e intentar dar una patada a la pelota, y también para iniciarse en pequeños saltos.

Otra etapa va de los 3 a los 6 años que es cuando las conexiones neuronales se desarrollan a la máxima intensidad, por lo que las actividades motoras son más precisas. Los desplazamientos son más seguros, variados, desarrollando el sistema muscular y los centros motores. Hay avances en la disociación motora y en la coordinación de los movimientos y en la coordinación visomotora, iniciando al niño en la grafomotricidad.

Hacia los 3 años el control de esfínteres es total ya que aumenta el autocontrol corporal y la madurez. La preferencia lateral queda automatizada hacia los 6 años, cuando el esquema corporal está totalmente construido, siendo consciente el niño de sus posibilidades y limitaciones de acción. También a esta edad se concluye la estructuración espacio-temporal.

2. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Para desarrollar este epígrafe me basaré en la orden del 28 de marzo de 2008, por la cual se aprueba el currículo aragonés de E. Infantil.

2.1. Definición de psicomotricidad

Según COMELLAS la psicomotricidad es un proceso global que sintetiza las vivencias sensoriales, motrices, intelectuales y afectivas del niño, y permite la construcción de los aprendizajes a través de las vivencias del niño en cualquier actividad.

Por lo tanto, es el desarrollo del cuerpo y la mente, que desde 1970 se trabaja en los colegios de Educación Primaria e Infantil para favorecer el conocimiento y control del propio cuerpo y de sus movimientos, logrando el desarrollo integral del niño.

2.2. Marco normativo de la educación psicomotriz

A continuación, analizaré los distintos ámbitos que configuran el currículo de Educación Infantil con el fin de comprobar la trascendencia que éste concede a la Educación psicomotriz.

En la orden anteriormente citada, en el art. 7 se citan los 8 objetivos generales de esta etapa, de los cuales 4 están relacionados con la psicomotricidad, de ahí la importancia de ésta en la Educación Infantil.

En cuanto a la contribución de las áreas a las C.C.B.B., en COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ÁREA 3: usar gestos y movimientos corporales como forma de expresión; usar la orientación y la linealidad en la escritura y preescritura. En C. MATEMÁTICA ÁREA 1: situarse a sí mismo y los objetos en el espacio ÁREA 2: explorar objetos ÁREA 3: representar la realidad, el espacio, los objetos y las personas mediante la danza, la dramatización, la música y la expresión plástica y corporal. En la C. EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO ÁREA 1: mostrar autonomía para manejarse en el espacio. En C. CULTURAL Y ARTÍSTICA ÁREA 1: utilizar los sentidos en la exploración de la realidad cultural cercana; apreciar y comprender el hecho cultural presente en deportes y juegos tradicionales y de otros países ÁREA 3: experimentar con diferentes elementos, materiales y técnicas tanto plásticas como corporales y musicales. En C. PARA APRENDER A APRENDER ÁREA 1: valoración de la relajación y confiar en sí mismo ÁREA 3: manejar la escritura y preescritura con mayor precisión. En AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL ÁREA 1: conocerse a uno mismo,esquema corporal y lateralidad; reconocer sensaciones y percepciones; utilizar adecuadamente espacios y elementos

Los principios metodológicos que se detallan en la ley para todo el ciclo también se aplican a la psicomotricidad: principio de actividad, globalización, ambiente de seguridad y confianza, aprendizaje significativo, juego… Así mismo son preceptivas y aplicables a la psicomotricidad las indicaciones sobre evaluación recogidas en la ley (global, contínua y formativa) teniendo muy en cuenta las distintas maduraciones y desarrollos de los niños en un mismo nivel educativo.

3. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTES DE CONOCIMIENTO

3.1 Definición de sensación y percepción

MARTINEZ define la sensación como el reflejo de una estimulación que proviene de una cualidad determinada de un objeto o de una excitación corporal.

Las sensaciones representan procesos mentales simples de carácter analítico y son los elementos irreducibles que forman las percepciones. Éstas se definen como un proceso mental por el cual se analizan los estímulos nuevos recibidos a través de los sentidos, relacionándolos con los ya existentes. Por lo tanto, las sensaciones asociadas a los recuerdos se organizan y se crean las percepciones.

3.2 Bases psicofiosiológicas de las sensaciones y las percepciones

Las sensaciones y las percepciones tienen sus bases psicofisiológicas en el Sistema Nervioso Central y en el Sistema Nervioso periférico, que se encargan de conducir el estímulo al cerebro. Por lo tanto, el órgano sensorial, que es la estructura sensible a varios tipos de energía (luz, sonido..), capta este estímulo , lo transforma en impulso nervioso y lo transmite al cerebro. Éste lo interpreta y lo procesa, estructurando los estímulos y creando así las percepciones.

El niño desde que nace tiene una interacción sensorial con el medio mediante distintos receptores, al principio reacciona ante los estímulos por actos reflejos y a partir de los 4, 6 meses de modo voluntario, percibiendo así los colores, conociendo a las personas más cercanas a él.

3.3 Clasificación de las percepciones

Como dice LURIA según la procedencia de las informaciones las percepciones pueden ser interoceptivas, si la señal proviene de los aparatos receptores de los órganos internos; propioceptivas, si dan información del cuerpo en relación al espacio, ya que los receptores están en los músculos y articulaciones; y exteroceptivas, si nos dan información del medio que nos rodea, llegando a través de los sentidos.

Según el enfoque de la percepción directa, obtenemos la información sin necesidad de interpretación alguna. Este enfoque ha sido defendido por los psicólogos de la Gestalt. Posteriormente esta teoría tiene otros defensores como Ginson, para quien lo estímulos son percibidos sin mediación alguna por parte del sujeto. El ambiente es estructurado y organizado y los sentidos obtienen información de este mundo exterior sin recurrir a ninguna construcción intelectual. Hacia los años cincuenta, aparece una nueva postura denominada ‘New Look’ (nueva concepción), que considera la percepción como una actividad adaptativa y que está en función de los motivos, necesidades y experiencias previas de los sujetos.

Finalmente la psicología cognitiva moderna defiende una posición indirecta y constructiva de la percepción. Para estos, la experiencia perceptual es una construcción que hace el sujeto que percibe interpretando, mediante procesos mediadores, la información de entrada que proviene de los sentidos con la información que ya tiene

4. ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA

4.1. Desarrollo de las sensaciones y las percepciones

En cuanto a la percepción visual, entra en acción cuando hay un estímulo visual y es funcional desde el nacimiento. Está interrelacionada con la percepción auditiva ya que el niño dirige la mirada hacia donde percibe el sonido. Aunque al nacer no tiene mucha nitidez visual, al año su agudeza visual madura bastante.

La percepción auditiva está presente desde el nacimiento, localiza el origen del sonido enseguida, reacciona y responde ante sonidos determinados y hacia los 5 meses discrimina las voces conocidas.

La percepción táctil está muy desarrollada ya que la piel del bebé es muy sensible desde que nace.

Ocurre lo mismo con la percepción gustativa porque conoce lo dulce y lo salado.

Sin embargo, la percepción olfativa está menos desarrollada.

Por último, la percepción propioceptiva ya que el niño al nacer percibe su cuerpo como una totalidad sin diferenciar las partes, pero poco a poco lo irá consiguiendo, hasta crear su esquema corporal.

4.2. Fases del desarrollo senso-perceptivo

Durante los primeros años de vida del niño la acción es su medio de conocimiento apareciendo la capacidad perceptiva analítica después

Por lo tanto, habría tres fases, una que va de 0 a 2 años, donde el niño conoce la propiedad de los objetos a través del manejo práctico, es decir, que reconoce algunas propiedades de los objetos a través de la manipulación de éstos, y para ello utiliza el método ensayo-error. Por ejemplo: para un niño de esta edad, todo lo coge y explora

Otra fase va de los 2 a los 4 años cuando la percepción analítica está poco desarrollada y se combina con el manejo práctico, por lo que el niño es capaz de relacionar objetos de la misma forma: pelotas de distinto tamaño, canicas…

Por último, de 4 a 6 años el niño mediante la percepción analítica capta las propiedades de los objetos y los diferencia, utilizando patrones referenciales. Por ejemplo: “un coche es distinto a una moto porque tiene 4 ruedas.”

5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

5.1. Corrientes

El docente con su intervención desarrollará en los niños la capacidad de controlar su cuerpo para conocerlo y saber utilizar sus habilidades perceptivo-motrices, cognitivas, afectivas, relacionales y comunicativas. Para ello se basará en los ámbitos senso-percepctivos y psicomotores y en las distintas teorías. Según Vázquez, existen hoy en día de tres corrientes en educación psicomotriz:

1. El modelo psicocinético de Le Boulch, que pretende el perfeccionamiento de las capacidades motrices básicas y sentar las bases sobre las que se desarrollarán otros aprendizajes escolares.

2. La educación corporal de Vayer, la cual centra su atención en alcanzar los aprendizajes escolares

básicos. Recibe el nombre de psicomotricidad instrumental o funcional.

3. Educación vivenciada de Lapierre y Acouturier, considerada como un medio de educación global a través de la acción corporal y de la potenciación de la actividad espontánea de los niños frente a la “puesta en situación” sistemáticamente programada por el adulto.

5.2. Clases de psicomotricidad

Según la ley de maduración general-específico distinguimos entre psicomotricidad gruesa y fina, aludiendo la primera a la coordinación de grandes grupos de músculos implicados en actividades como la locomoción, el equilibrio y el control postural. La fina hace referencia al control de pequeños grupos de músculos, especialmente de dedos y manos, como en la grafía, el cosido…

5.3 Objetivos y contenidos

Son los marcados por la ley vigente y están enfocados a desarrollar los tres componentes de la psicomotricidad:

1-Capacidad sensitiva, a través de la estimulación de sensaciones corporales (rodamientos, arrastres…)

2-Capacidad perceptiva para que el niño reconozca, perciba y distinga las partes de su cuerpo y sus funciones, las posturas que puede adoptar y los movimientos a través del espacio de tal forma que pueda situarse a sí mismo y a los objetos en él, interiorizando distintos conceptos espaciales.

3-Capacidad simbólica y representativa, para que el niño sea capaz de representar su propio cuerpo y los objetos en el espacio y en el tiempo.

5.4. Metodología

El método de trabajo que puede utilizar el docente para la enseñanza será variado ya que dependerá de las características de los alumnos, de los intereses de éstos, de los objetivos que se pretendan alcanzar, de las condiciones del centro, etc. Pero principalmente se basará en el juego como instrumento de aprendizaje, ya que cuando el niño juega se muestra de forma natural, es capaz de expresar, en definitiva, es el motor del aprendizaje.

También, a la hora de planificar la enseñanza el docente tendrá en cuenta los principios metodológicos que se citan en el art. 10 de dicha orden, que sea un enseñanza activa, individualizada, globalizadora, significativa, que exista un clima afectivo, de confianza y cooperativo entre familia y escuela, respetando en todo momento a la diversidad.

5.5. Actividades

Son muchas las actividades que podemos planificar, siempre teniendo claros los objetivos que pretendemos alcanzar.

Si las actividades van dirigidas al desarrollo senso-perceptivo podemos realizar juegos en los que los alumnos tengan que discriminar, seguir con la mirada objetos, realizar lanzamientos, emitir sonidos de animales, comparar, diferenciar o adivinar objetos por el tacto, etc. Si las actividades van dirigidas al desarrollo psicomotor podemos realizar juegos en los que se trabaje el esquema corporal, el equilibrio, la coordinación motriz, la lateralidad, etc.

Si trabajamos la práctica psicomotriz hay que saber y respetar unas normas y se realizan 3 tipos de juegos, los de seguridad profunda, donde el niño se desinhibe, los de placer sensoriomotor y los simbólicos. Se finaliza la sesión con una narración oral y una representación plástica de lo que cada alumno ha vivido en ella.

5.6. Recursos

En cuanto a los recursos espaciales el docente planificará el lugar donde se desarrollará la sesión de psicomotricidad (en el recreo, en la sala…), y recordará la ropa y el calzado adecuado.El tiempo que suele durar una sesión es de aproximadamente una hora, dependiendo de la edad de los alumnos, su grado de concentración y la motivación de éstos.

Los recursos materiales que se utilizarán serán los que ayuden a conseguir los objetivos de la sesión. Pueden ser blandos, duros, reciclados, elaborados por el docente… y con ellos descubriremos las posibilidades del juego.

5.7. Evaluación

El docente realizará una evaluación inicial, formativa, continua y final, con el fin de valorar si se han alcanzado los objetivos didácticos propuestos y las competencias básicas.

Como instrumentos de evaluación utilizará principalmente la observación directa de los alumnos y el registro de ésta. Pero también puede utilizar baterías diagnósticas para comprobar y comparar la evolución de los niños de una misma clase, y conocer el grado motriz de éstos (batería de Vayer).

6. CONCLUSIÓN

El desarrollo psicomotor, de las sensaciones y de las percepciones son fundamentales en la etapa infantil. De los actos reflejos, gracias a la maduración, al crecimiento y al desarrollo, se llega al dominio de las capacidades motrices y a la estructuración de las percepciones: de un bebé ajeno al mundo se llega a un niño que es capaz de representarse mentalmente a sí mismo y a los demás en el espacio y el tiempo.

Por ello, la educación psicomotriz debe ser globalizada, significativa, activa, donde el niño sea el protagonista de sus aprendizajes, basada en la coherencia , por lo que el docente planificará las actividades y se coordinará con el resto de la comunidad educativa, con el fin de conseguir el desarrollo integral del niño.

7. BIBLIOGRAFÍA

· MARTINEZ, J. Desarrollo psicomotor n educación infantil. Bases para una intervención en psicomotricidad. 2000.

· PALACIOS, MARCHESI Y COLL. Desarrollo psicológico y educación. Madrid. 1996.

· RAMOS, F. Introducción a la práctica de la educación psicomotriz. Barcelona.1979.

· www. profes.net.