Tema 5 – Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos.

Tema 5 – Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos.

0. INTRODUCCIÓN

1. EL DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS 6 AÑOS.

· Cómo se produce el desarrollo de la inteligencia

· Etapas o estadios evolutivos

· El niño superdotado

2. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD. LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO Y SOCIAL

· Observación

· Exploración

· Actividades

3. GENESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS

· Definición

· Vías de asimilación de conceptos

· Fases

· Construcciones de conceptos

4. CONCLUSIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN

La observación y la exploración son tendencias muy marcadas en los niños; a través de ellas construyen sus primeros conocimientos acerca de sí mismos y del mundo físico, natural y social que les rodea. El Centro de Educación Infantil debe contribuir a que, progresivamente, estos métodos de conocimiento de la realidad se hagan sistemáticos y, así, más útiles. Se trata de ayudar a los más pequeños a fijar la atención en los aspectos relevantes, a retener datos significativos, a establecer relaciones, a descubrir, a comunicar.

Así entendida, la observación no presupone una actitud meramente contemplativa. Al contrario, la observación y la exploración remiten sobre todo a la actuación del niño sobre el medio y a la constatación del efecto de sus acciones. Esto diferencia la simple manipulación de una incipiente actividad exploratoria sistemática. Por supuesto que dicha diferenciación no ocurre porque sí, sino que se debe a la intervención del educador, quien, a partir de los intereses y de las propias iniciativas de los niños, contribuye decisivamente al establecimiento de objetivos, a la organización de planes de acción y a la constatación de los resultados de los procedimientos utilizados.

Atenderemos la individualidad de los alumnos siendo conscientes de la necesidad de respetar el ritmo madurativo y el proceso de desarrollo y aprendizaje de cada uno de ellos de tal forma que nos permitirá ajustar nuestra tarea docente favoreciendo el desarrollo de las CCBB en mis alumnos.

1. DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS 6 AÑOS.

¿Cómo se produce el desarrollo de la inteligencia?

Para Piaget la inteligencia es un proceso de adaptación al medio. Según su teoría el desarrollo humano se produce gracias a:

1. Procesos biológicos invariables o funciones

2. otros procesos: la inteligencia evoluciona gracias a la sucesión de estadios y durante éstos el niño construirá diferentes estructuras que le llevaran a una adaptación mental que le permita organizar su inteligencia. Esta adaptación se produce mediante dos procesos complementarios y simultáneos:

Asimilación: el sujeto incorpora datos de sus experiencias a sus esquemas previos y la…

Acomodación: que es la transformación de los esquemas previos para ajustarse a las nuevas experiencias. La adaptación se produce por tanto, cuando hay equilibrio entre estos dos procesos.

Etapas o estadios evolutivos:

El primer estadio es el SENSORIOMOTOR que comprende los dos primeros años de vida. El niño muestra su inteligencia según cómo percibe las cosas y cómo actúa sobre ellas. Lo que marcará la progresión será el tipo de consecuciones que van produciendo esas acciones sobre los objetos ya que así es cómo él aprende. Este periodo se divide en 6 subperiodos

1- Ejercicio de los REFLEJOS, que son acciones involuntarias

2- Viene determinado por las REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS que son respuestas hechas al azar que tiene un efecto agradable. Por ej: mover brazos y piernas.

3- Donde se producen las REACCIÓNES CIRCULARES SECUNDARIAS, las cuales se orientan al entorno, son casi intencionales y por ello las repiten para ver los efectos que producen. Por ej: juego del tentetieso

4- En este estadio comienzan a coordinar esquemas secundarios y los aplican a situaciones nuevas. Aparece una CONDUCTA INTENCIONAL de interacción con el medio.

5- Aparecen las REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS, las cuales se orientan hacia el entorno pero realizando ya pequeñas variaciones con el objeto de observar resultados y resolver pequeños problemas. Se produce una experimentación activa.

6- En este último subestadio son capaces de inventar nuevos medios a través de combinaciones mentales construyen representaciones mentales de la tarea.

2º estadio establecido por Piaget denominado PREOPERACIONAL. Lo más destacable de esta etapa es la adquisición de la lógica parcial, es decir, mostrarán pensamientos prelógicos, sin abandonar la acción accederá al mundo de los símbolos, de la representación y de la referencia. Piaget distingue dos subetepas:

Pensamiento simbólico o preconceptual (2-4 años):

El pensamiento está basado en preconceptos, que son esquemas representativos concretos basados en imágenes concretas ligadas a un objeto y a una situación concreta, por ejemplo un niño de 3 años al decir la palabra “silla” evoca su pequeña silla azul de plástico que tiene en casa.

Pensamiento intuitivo (4 – 6 ó 7 años):

El pensamiento sigue ligado a las percepciones, pero explica la realidad que le rodea con afirmaciones basadas en la intuición, por ejemplo: estoy cansado porque es de noche. Se han descrito una serie de características del pensamiento preconceptual, entre otras:

Transducción. Razonamiento no deductivo que pasa directamente de una premisa a la conclusión. El niño puede hacer implicaciones entre dos hechos, aunque no haya necesariamente relación entre ellos (‘papá está poniendo agua caliente, así que se va a lavar’).

Yuxtaposición. El niño es incapaz de hacer de las explicaciones un todo coherente. Tiende, por el contrario, a ofrecer afirmaciones fragmentarias e incoherentes entre las que no existen ni conexiones

causales o temporales ni relaciones lógicas.

Sincretismo. Tendencia espontánea infantil de percibir por visiones globales/totales y por esquemas

subjetivos, de encontrar analogías entre objetos y sucesos sin que haya habido un análisis previo.

Egocentrismo. Consiste en la confusión entre el yo y el no-yo. El niño toma su percepción inmediata

como absoluta y no se adapta al punto de vista de los demás, remitiéndolo a sí mismo. El egocentrismo se manifiesta mediante: El finalismo. Creencia de que todas las cosas están dirigidas a un fin; confusión entre finalidad y causa. El animismo. Tendencia a concebir todas las cosas como vivas y dotadas de intenciones.

Artificialismo. Creencia de que todas las cosas han sido creadas por el hombre. Mediante el Egocentrismo, el niño cree que su pensamiento tiene la cualidad de cambiar los hechos.

Centración. Seleccionar y atender preferentemente un sólo aspecto de la realidad, no siendo capaz

de coordinar diferentes perspectivas y/o compensar varias dimensiones de un objetivo determinado.

Estatismo. Incapacidad para manejar representaciones con la misma rapidez y flexibilidad que le

permita comprender las transformaciones.

Irreversibilidad. Es la incapacidad para ejecutar una misma acción en los dos sentidos del recorrido,

conociendo que se trata de la misma acción. Una cognición es reversible si es capaz de proseguir un

cierto camino (realizar una serie de razonamiento, seguir una serie de transformaciones, etc.) y hacerlo luego en sentido inverso para llegar al punto de partida.

Distintos autores actuales sugieren que algunas de las habilidades planteadas por Piaget se desarrollan antes, y cuestionan sus tablas de edades e incluso la relación de la comprensión del mundo con las conductas motoras de los niños.

El niño superdotado: algún teórico formula la hipótesis según la cual el término “niño superdotado” debe hacerse con cautela antes de la culminación del proceso de cristalización de la inteligencia sobre los 12-13 años, ya que al tratarse de un fenómeno de la psicología evolutiva no puede asegurarse que el niño superdotado lo seguirá siendo el resto de su vida, y por tanto, la denominación correcta sería la de “niño con precocidad intelectual”. El Real Decreto 943/2003 de 18 de julio trata específicamente sobre este tema, precisando la actuación del Centro educativo.

2. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD, LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FISICO, NATURAL Y SOCIAL.

El desarrollo de la inteligencia infantil supone adquirir lo que Piaget llama “invariantes cognitivos”. Adquirir estas capacidades cognitivas permiten al niño acceder a los tres tipos de conocimiento: físico, lógico-matemático y social. Las herramientas básicas a través de las cuales los niños acceden a éste tipo de conocimientos son: la observación y la exploración del mundo que les rodea.

Es importante destacar que tanto observación como exploración son los mecanismos de aprendizaje por excelencia en la etapa de infantil, los niños construirán sus conocimientos a través de estos medios. Sin embargo, hoy se entiende que lo esencial para el desarrollo psicológico del niño no son los estímulos físicos que lo rodean, sino las actividades en las que el adulto se implica con él a propósito, ya sea en la relación entre ambos, ya sea en la relación con los objetos. Las personas que rodean al niño, en su casa o en el centro escolar, son importantes no sólo porque constituyen para él estímulos preferidos desde el punto de vista emocional y porque están asociadas a la satisfacción de sus necesidades, sino porque los que tienen un estrecho contacto con el niño y lo educan, son los mediadores entre el mundo (natural, social, cultural…) y el pequeño.Gracias a esta mediación va a surgir el lenguaje.

La estimulación que el adulto proporciona al niño no sólo se lleva a cabo cuando toma contacto con él, le habla o le plantea problemas. La labor educativa se realiza también cuando se establecen normas y rutinas de vida cotidiana, así como cuando se seleccionan los objetos que rodean al niño. Lo primordial en estos años es que esos objetos sean sensibles a la acción del niño.

La observación

Es una tendencia espontánea en el niño pero que está muy limitada y condicionada por las características de su pensamiento que hemos visto en el anterior apartado: sincretismo, centración; y egocentrismo. Se trata pues de una observación asistemática y subjetiva.

Además podemos hablar de diferentes tipos de observación que se dan en estas edades. Una de ellas es la observación espontánea que se produce tanto en la escuela como fuera de ella y mediante todo tipo de actividades cotidianas, de tal forma que el niño va percibiendo las características y relaciones que se establecen entre los elementos de su entorno. La segunda forma es la observación sistemática. En este caso se le plantean determinadas observaciones sugiriéndoles los objetos y espacios. Es decir las actividades se planifican. La observación deberá incluir las siguientes fases:

Observación general: observación espontánea pidiendo a los niños que se expresen según lo observado.

Análisis y profundización: le ayudaremos a analizar y sistematizar lo observado a través de preguntas referidas a cualidades

Comparación y generalización: animándoles a buscar semejanzas y diferencias entre los diferentes aspectos de lo que observan, es decir, les ayudaremos a establecer comparaciones que les lleven a una posible generalización.

La exploración

El niño se dirige a aquello que le interesa, lo manipula, lo agita para ver como suena, es decir, utiliza sus sentidos. Será más rica cuantos más sentidos intervengan por lo que en las actividades que realicemos trataremos de proporcionarles la mayor cantidad posible de sensaciones y vivencias. Por ej: el niño conocerá cómo es algo si además de verlo puede tocarlo, olerlo, probarlo…Por último, añadir que la exploración es el paso previo para la experimentación y el desarrollo del espíritu científico. En esta etapa podemos iniciar a nuestros alumnos al método científico siguiendo los pasos necesarios: Plantear una hipótesis- Realizar el experimento- Comprobar los resultados Por ej: ¿Que ocurriría si mojamos 2 trozos de algodón y ponemos entre ellos varias lentejas durante unos días? “Nacerá una planta” “se vuelven blancas las lentejas”…

Actividades

En cuanto al medio físico podría ser: presentarles situaciones que les lleven a explorar objetos a través de los sentidos y de la acción para que los diferencien, agrupen, clasifiquen, serien… Respecto al medio natural: contaremos con todas las posibilidades que nos ofrece el medio natural salidas, observaciones en clase: Internet, láminas… Respecto al medio social: fomentaremos las relaciones entre iguales y adultos trabajando el desarrollo de la empatía

3. GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS.

Definición

El término concepto se entiende como la abstracción de una serie de hechos, acontecimientos… que recibimos directamente de la realidad. La conceptualización se produce mediante la clasificación y discriminación de las sensaciones, estableciendo semejanzas según ciertas características que se consideran relevantes (por ej. el concepto de perro incluirá a muchos animales con ciertas características: cuatro patas, etc… pero no se tendrán en cuenta otras características como el color del pelo). La conceptualización permite simplificar la realidad y se puede utilizar para clasificar ésta y conocerla mejor.

El niño de EI parte de preconceptos ligados a una situación y objeto concreto: el caballo es el que montó en su casa. Este tipo de pensamiento aparece en el periodo sensoriomotor y va desarrollándose en el tiempo mediante la utilización de categorías: una pelota es algo que se tira. Poco a poco el niño irá aumentando características a los preconceptos según su estimulación educativo-social, aunque sin comprender realmente los conceptos. El razonamiento propio de este periodo es el razonamiento transductivo, en el que el niño establece relaciones de causa-efecto, razona sobre lo particular sin tener en cuenta lo general: está embarazada porque come mucho.

Vías de asimilación de conceptos:

La vía espontánea, producida a través del aprendizaje por descubrimiento dentro de experiencias contextuales concretas (por ej. Aprende el concepto de bicicleta a través de su experiencia, sin que se lo tengan que explicar).

Vía de aprendizaje por recepción (por ej. Explicarle al niño qué es una suma).

Fases de formación de conceptos:

1- Familiarización con los objetos a través de la observación, manipulación y exploración.

2- Descubrimiento gradual de atributos

3- Adquisición de una representación simplificada y generalizada de la realidad como consecuencia de la interiorización de los conceptos.

Los primeros conceptos se formarán por descubrimiento, pero a partir de ahí la labor educativa será

primordial, adquiriendo otros conceptos a través del aprendizaje por recepción (es necesario que se

haya formado un marco conceptual adecuado para que después se forme este aprendizaje significativo). El lenguaje será otro factor decisivo, ya que favorecerá la conceptualización o categorización.

Construcciones de conceptos:

Construcción del concepto de objeto.

Piaget afirma que el concepto de objeto permanente se va adquiriendo por medio de la experiencia durante el estadio sensioromotor y establece varias etapas que van desde de 0 a 2 meses (los objetos son sensaciones que aparecen y desaparecen) a 12 a 18 meses: (aprende a buscar el objeto en el último lugar donde lo vio desaparecer), y de 18 a 24 meses: gracias a la función simbólica puede imaginar itinerarios alternativos al que ha tomado el objeto.

Concepto de espacio

Al principio no existe para el niño un espacio único dentro del cual se mueven los objetos sino una colección de espacios separados, en cada uno de los cuales se halla concentrada su actividad. De esta forma, para el bebé hay un espacio bucal, un espacio visual, un espacio táctil, pero no un espacio común que incluya a todos ellos. Alrededor de los 8-10 meses se inicia la objetivización del espacio, ello se observa por ej: juego de esconder y encontrar un objeto debajo de la manta, lo que implica ya el establecimiento de una relación entre la manta y el objeto independiente de él mismo. Este concepto lo adquiere en el periodo sensoriomotor. Sin embargo, todavía durante el estadio preoperacional la percepción del espacio está muy influida por su pensamiento egocéntrico e intuitivo.

Concepto de tiempo

El niño siente más dificultades para captar el tiempo que el espacio ya que es para ellos más abstracto, esto explica que hasta los 6 años el niño no tenga idea de lo que significa una hora. Durante el periodo sensoriomotor el niño realiza un gran avance asimilando el aspecto secuencial o sucesión del esquema temporal, “es la hora de cenar y después me voy a la cama, me ponen el pijama y después me voy a acostar”.Hacia los 4 años empieza a comprender la duración de los acontecimientos, por ej: el desayuno dura menos que la comida. En el periodo preoperacional empieza a comprender la duración, comprende que está más en clase que en el recreo.

Concepto de causalidad

Se adquiere en el periodo sensoriomotor. El niño comienza estableciendo relaciones causa-efecto con hechos simplemente porque se dan al mismo tiempo. En el subestadio 3 se da lo que Piaget denominó causalidad mágico-fenomenológica. En el subestadio 4 el niño comprende las relaciones causa-efecto siendo él la causa. Por ej: si ponemos una pelota arriba de un montículo de arena la pelota rueda. En el subestadio 5 comprende que la pelota rueda aunque no sea él la causa. En el subestadio 6 imagina la causa a partir del efecto, si ve trozos de un jarrón en el suelo puede imaginar que se ha caído y se ha roto.

El concepto de número

Piaget cuestionaba que el niño supiese contar antes de los 6 años sin embargo investigaciones de Gelman y Gallisttel han puesto de manifiesto que a los 2 años saben relacionar cada elemento de un conjunto con un solo numero aunque lo hagan en el orden equivocado. A los 4 años son capaces de realizarlo en el orden correcto y a los 5 saben que el último número de una enumeración corresponde el conjunto de elementos y que el número asignado a un elemento puede cambiar de orden sin afectar al total. Cuando esto ocurre el niño ha interiorizado el concepto de número alrededor de los 6 años.

El concepto social

En EI y apoyándonos en la clasificación de MARCHESI, este proceso supone 3 procesos relacionados y

diferentes entre sí.

Proceso de descubrimiento: Proceso mental que se refiere al conocimiento del mundo social (Roles, sistemas sociales, …).

Proceso de aceptación: Construir el conocimiento de los valores morales que rigen la sociedad para que se comporten de acuerdo con ellos, es una tarea complicada y se alcanza a través de un proceso en el que el niño interioriza normas de comportamiento, para aplicarlas en el control de su propia conducta..

Procesos de vinculación: Los vínculos afectivos básicos que se establecen en estas edades son el apego y la amistad. En ambos lazos es fundamental el desarrollo de la capacidad social de la empatía que influirá en las diferentes interacciones sociales que el niño realiza en la etapa. Además sabemos que la huella que estos lazos dejan en los niños determina la autoestima.

Concepto de mente:

Este aspecto del desarrollo ha recibido poca atención hasta hace poco. Actualmente se considera como una de las capacidades sobre las que ha de construirse la adquisición de hánilidades escolares. Para algunos autores los niños hacia los 3 años ya poseen una teoría de la mente. Sesta edad son capaces de explicar deseos y creencias de los sujetos de dichas acciones. Sobre los 4-5 años ya diferencian entre sus creencias y conocimientos y las de los otros.

4. CONCLUSIÓN

A lo largo del tema hemos analizado las características cognitivas de los alumnos de EI así como su importante repercusión tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje, por lo que será un aspecto que debemos tener en cuenta en la planificación, desarrollo y evaluación de la acción educativa.

Como educador se han de conocer dichas características y saber qué efectos tienen para evitar exigir a los niños por encima de sus capacidades, lo que tendría como consecuencia la desmotivación y las dificultades de aprendizaje.

El tipo de pensamiento del niño preoperacional requiere la presencia de los objetos por lo que siempre que sea posible manipule, experimente y contemple la realidad misma. El niño aprende a través de la actividad y la exploración por ello el juego se convertirá en la EI en el principal motor de aprendizaje. Las experiencias de aprendizaje deberán ser de corta duración y variadas debido a su poca capacidad de atención que irá aumentando con la edad. Animaremos al niño a expresar oralmente sus descubrimientos para facilitar su asimilación.

El propio currículo de la E.I. hace mención al tema cuando en la Orden de 28 de marzo de 2008 se establece el siguiente objetivo de etapa:‘Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer algunas de sus características, costumbres y tradiciones, y desarrollar actitudes de curiosidad, respeto y conservación de su entorno’.

5. BIBLIOGRAFÍA

– PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. Ed alianza psicología. Madrid PALACIOS Y MARCHESI

– DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN Ed alianza psicología. PALACIOS Y MARCHESI

-www.profes.net