Icono del sitio Oposinet

Tema 7 – La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la Educación Infantil. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente.

0. INTRODUCCIÓN

1.- LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN,

1.1.- Necesidades de los hijos y responsabilidades de los padres.

1.2.- Estilos familiares y respuestas educativas

2.- TRASFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA,

2.1.- Evolución del concepto de familia

2.2.- Familia y educación en la actualidad

3.- EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL,

4.- PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO,

5.- RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE,

5.1.- Características de la relación familia-equipo docente

5.2.- Cauces de relación familia-equipo docente

5.3.- Estrategias y actitud del equipo docente

6.- CONCLUSIÓN

7.- BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN

En las sociedades occidentales la idea de familia ha estado tradicionalmente vinculada al matrimonio como lazo legal (y religioso) que legitima la concepción y crianza de los hijos en un ambiente establecido formalmente. Por otro lado, la psicología la considera como un agente universal necesario para el desarrollo y la configuración del ser humano: es un grupo humano entendido como una totalidad, el cual configura el primer núcleo para formar la individualidad y fomentar el desarrollo social. En cuanto al ámbito educativo, la familia es el primer agente de la educación, tanto por la duración como por la fijación de su acción. Cada familia estará rodeada de un marco contextual concreto. .

El tema de la Familia y la educación queda recogido en la siguiente legislación: LOE 2/2006 del 3 de marzo y Orden del 28 de marzo del 2008 por la que se aprueba el curriculum de educación infantil

para la comunidad autónoma de Aragón.

Según establece la legislación vigente el equipo docente debe cooperar estrechamente con la familia en relación a la función educativa. El conocimiento de la realidad familiar del niño permitirá adecuar y ajustar la labor docente a las necesidades e intereses de nuestros alumnos y favorecer por tanto el inicio y desarrollo de las 8 CCBB y una educación basada en Valores Democráticos, es decir una formación integral.

1.- LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN

La FAMILIA es el primer contexto donde se pone el niño en contacto con el mundo, que le va transmitiendo sus hábitos, sus costumbres, sus pautas de tradición cultural…, es lo que BRONFENBRENNER llamó microsistemas desde una perspectiva ecológica del desarrollo humano.

Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se establecen los primeros vínculos emocionales y vivenciales con las personas cercanas. Ahí, en ese medio, el niño realiza los aprendizajes sociales básicos que le ayudaran en su relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco ira conociendo el lenguaje, normas, pautas de actuación y comportamiento humano, de ahí la importancia de su función .

Voy a pasar ahora a justificar la importancia de la familia a través de 3 fundamentaciones:

1.1 Necesidades de los hijos y responsabilidades de los padres

La familia realiza una serie de funciones que responden y van íntimamente ligadas a las propias necesidades y derechos de los niños, avalados por organismos internacionales.

Estas necesidades, reflejadas como FUNCIONES de los padres por varios investigadores del mundo familiar, entre los que destacamos J.PALACIOS y M.J. RODRIGO, son las siguientes:1- Mantenimiento y supervivencia. 2-Clima de afecto y apoyo. 3-Estimulación.4- Apertura a otros contextos educativos

JONATHAN BRADLEY añadía a estas funciones otras dos para que se dieran las condiciones óptimas de desarrollo de los hijos, que son: 5-Estructuración: clima y ambiente familiar. 6-Control: seguimiento y supervisión

1.2.Estilos familiares y respuestas educativas

El ambiente familiar, su clima emocional, se expresa en las pautas de interacción que se establecen entre sus miembros, en sus conflictos y en el sistema de valores que regulan esas pautas. Viene determinado fundamentalmente por dos variables: la situación social de la familia y la dinámica de las relaciones intrafamiliares. La manera de entender y atender las necesidades de niños y niñas reflejan unos estilos familiares más o menos determinados por unos patrones de actuación en las respuestas educativas. Estos diferentes modos de educar a los hijos están, a su vez, configurados por variables personales, culturales, sociales, económicas e incluso situacionales de la familia, que pueden condicionar una determinada actuación de los progenitores. Teniendo presente esta matización, voy a exponer la tipificación que dan lugar a los estilos educativos que más se han venido utilizando en psicología al trabajar en escuelas de padres: las formas de actuar de los padres con sus hijos las podemos analizar en dos variables: el afecto (nos referimos al nivel de aceptación con estímulos de animo, apoyo y cariño), y el control (nivel de disciplina y regulación normativa)

La combinación de estas dos variables da como resultado cuatro estilos conductuales en los padres:

· Los padres democráticos

· Los padres autoritarios (control alto y baja afectividad)

· Los padres permisivos (ningún control)

· Los padres indiferentes (ni control ni afecto)

LOS PADRES DEMOCRÁTICOS

· puntúan alto en las 2 variables porque tienen una personalidad asertiva

· ponen en funcionamiento actitudes emocionales y sociales de atención, escucha activa y empatia.

· establecen normas y límites claros, flexibles

Este estilo de padres tiene efectos muy positivos porque fortalecen la autoestima de sus hijos y no tienen problemas de adaptación en la escuela

LOS PADRES AUTORITARIOS

· la característica principal es la exigencia

· as conductas se basan en refuerzos y castigos

· las relaciones afectivas se manifiestan en estados de animo cambiante reflejando problemas de conducta, lo que dificulta la adaptación y la integración en el grupo.

LOS PADRES PERMISIVOS

· que al puntuar alto en afectividad tienen un carácter amable, afectivo, cariñoso, sensible a los demás, pero no establecen normas ni límites claros.

· esta actitud refuerza el autoconcepto y la autoestima de sus hijos pero sin ningún autocontrol

· desarrollan una personalidad muy similar a la que aprenden los hijos e hijas de los padres autoritarios.

LOS PADRES INDIFERENTES

· donde no existen respuestas positivas ni negativas

· y tampoco establecen normas ni limites claros que ayuden a regular la conducta

· lo que hace que favorezcan el desarrollo del descontrol afectivo más que el fomento de la interrelación social

· y se muestran indiferentes ante las reglas.

Si nos damos cuenta de los 4 estilos de personalidad, los padres que ejercen un buen equilibrio entre el afecto y el control son los que influyen positivamente en el desarrollo socio-afectivo y personal de sus hijos. Es básico que los niños se sientan aceptados y queridos, pero también deben entender y comprender que existen reglas que les ayudan a comportarse con el resto de las personas que les rodean.

2.-TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

2.1. Evolución del concepto de familia

El concepto de familia no siempre ha sido el mismo. Es curioso e interesante conocer por ejemplo, que es un término que viene de la palabra latina “famulus” que significa “sirviente, esclavo” y se consideraba familia al conjunto de sirvientes de una persona. Asimismo, el término educar procede de la palabra “educare” que significa “criar, alimentar, guiar”.

La función de la familia ha ido evolucionando según ha ido cambiando la propia sociedad y su concepción de lo que era importante “enseñar” a los niños, con qué finalidad y en qué momento del desarrollo había que hacerlo.

Las necesidades de la infancia no han sido estudiadas y reconocidas hasta la Edad Moderna. Hasta entonces no se puede empezar a hablar de una conciencia de la tarea pedagógica de la familia y la propia sociedad. Hay que esperar hasta los comienzos de la época industrial para ver una preocupación social por el papel educativo de las familias.

A lo largo del siglo XX aparece progresivamente una tendencia al cambio en la composición, organización y estructura de las familias. Algunos de estos cambios que suponen una redefinición del concepto tradicional de familia serían los siguientes:

1. Aumento progresivo de parejas sin matrimonio

2. Acceso al trabajo de ambos miembros de la pareja

3. Familias nucleares, ausencia de abuelos.

4. Disminución progresiva de la natalidad.

5. Separaciones frecuentes de la pareja, familias desunidas y niños con tutelas compartida

6. Presencia de hogares con un solo progenitor

7. Parejas homosexuales con carácter formalizado.

8. Familias de origen inmigrante cuya composición suele ser de valores distintos.

2.2. Familia y educación en la actualidad

En la sociedad actual, ya desde temprana edad, la familia comparte sus responsabilidades educativas con

la guardería y la escuela, donde el niño pasa gran parte del tiempo y donde tienen lugar relaciones con `los

otros’, que amplían- y a veces suplen- la experiencia familiar.

Frente a épocas anteriores cabe mencionar el reconocimiento de la educación como un derecho de los

niños (tal como lo establece la propia Constitución), de modo que el Estado obliga a las familias a

escolarizar a sus hijos y se responsabiliza de su educación.

Los padres y madres se preocupan por el desarrollo de cada uno de sus hijos, afortunadamente ahora suele ser mayoritaria la idea de dar igualdad de oportunidades de formación, independientemente del sexo y del lugar que se ocupa entre los hermanos.

Félix López habla de 3 ámbitos de implicación en los que actualmente incide la tarea educativa de la familia:

· Socialización de los afectos

· Socialización de la conducta

· Conocimientos y actitudes

Podemos reflejar unas líneas generales de actuación educativa positiva de la familia respecto a la educación de los más pequeños en el momento actual:

1. se educa a los niños según modelos que los padres tienen por buenos

2. la forma de aprender en la familia es natural, basada en la expresión oral como comunicación

3. los métodos para educar son el sentido común y las experiencias

4. se concede importancia a la educación del niño pequeño y los primeros aprendizajes

5. la escolarización temprana es vista por las familias como ayuda

6. los padres acercan cada vez mas a sus hijos pequeños a contextos nuevos, fuera del ámbito familiar

Pero también podemos reflejar unas líneas generales de actuación educativa negativa de la familia respecto a la educación de los más pequeños en el momento actual:

1. se delega en los profesores tanto la instrucción como la educación

2. la asunción del papel de padres colegas impide la fijación de normas

3. desinterés de los padres por ayudar a sus hijos con los deberes

4. máximo tiempo de permanencia en el centro: programa madrugadores, extraescolares…

Por ello medio escolar deberá tener en cuenta las realidades familiares que rodean al niño/a, para poder intervenir en su desarrollo.

3. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL

Hay que tener en cuenta que estas expectativas han ido cambiando a lo largo del tiempo, en función del cometido a nivel social que se le daba a esta etapa educativa, de este modo vemos su evolución: en un principio, la familia consideraba que esta etapa educativa tenia principalmente una función de custodia, para cuidar a los niños mientras ellos se dedicaban a la jornada laboral. Posteriormente, además de lo anterior, surgen nuevas expectativas más relacionadas con la educación, pero que tenían un carácter

meramente preparatorio para su posterior escolarización (es lo que se denominaba preescolar). De este modo se incidían en aspectos como la socialización del niño, para poder lograr una buena integración. En la actualidad, la LOE concede un tratamiento distinto a esta etapa, con una identidad propia, no supeditada a la etapa escolar siguiente. Así, la Orden de 28 de marzo, en su artículo 10 establece que “La EI constituye una etapa con identidad propia, que posee sentido educativo en un período en el que están asentando las bases del desarrollo de las capacidades físicas, motóricas, afectivas, emocionales, sociales e intelectuales y cognitivas. Los centros educativos recogerán este carácter en su Proyecto curricular”.

Así la escuela infantil será considerada como un lugar que permite y facilita la socialización de los niños y

la adquisición de Competencias Básicas, ya que favorecen el desarrollo integral del niño.

Es muy importante ser conscientes de que las expectativas familiares influyen en la motivación del niño pequeño hacia la escuela y en las relaciones que establezcan con sus iguales y los educadores. Y lo que es más importante, esas expectativas también influyen en la imagen que cada niño se va formando de si mismo. Estas expectativas pueden referirse a diversos ámbitos:

1. A nivel teórico lo que puede derivar en la elección de un centro escolar u otro: privado-público; uno laico u otro religioso; bilingüe o no; con metodología activa de participación familiar o no; con clases paralelas en horario extraescolar donde los alumnos pueden aprender algún conocimiento que los padres consideran relevantes para el desarrollo integral de sus hijos…

2. Aspectos prácticos de la educación: si el colegio está próximo al domicilio; si tiene comedor; si el horario de las extraescolares es conveniente a las familias…

4. PERIODO DE ADAPTACION DE LOS NIÑO AL CENTRO EDUCATIVO

Comenzar a ir a la escuela infantil es algo totalmente desconocido para el niño y la niña que lo hace por primera vez. No sabe qué se espera de él. El criterio para su incorporación suele ser el cronológico, y, en muchos casos, fruto de condicionantes externos como el trabajo, el nacimiento de otro hermano, etcétera. El período de adaptación es el tiempo que se emplea para que el niño/a se habitúe a la separación de la figura de apego. La adaptación del niño a la escuela ha de entenderse no sólo como la adquisición de las rutinas, sino también como su integración social y afectiva (con sus compañeros y con el profesor).

Desde hace unos años se ha visto la necesidad de un replanteamiento y planificación de este proceso que ayude a los niños pequeños a ir entendiendo la nueva situación.

A la hora de planificar el periodo de adaptación debemos atender a los siguientes aspectos:

Aspectos previos a la incorporación a la escuela

El centro convoca una reunión general con todas las familias de nueva incorporación en la que la educadora transmite a los nuevos padres los aspectos más relevantes sobre la organización, valores y principios que identifican al centro. La preparación de este primer contacto formal con los padres es muy importante. El objetivo primordial de esta reunión es transmitir un clima de seguridad y confianza en el centro y en los educadores, por lo tanto, pondremos especial cuidado en:

· facilitar toda la información

· propiciar que se conozcan

· transmitir la importancia que tienen ellos y todo el ambiente familiar cercano, en el proceso de adaptación de sus hijos

· que conozcan todas las dependencias del centro

· hacerles comprender la conveniencia de una incorporación progresiva e individualizada en septiembre y con su participación activa.

Seguidamente en los primeros días del curso, es conveniente y necesaria la realización de una entrevista individual con la familia con el objetivo del conocimiento mutuo de las personas de referencia para el niño a partir de ese momento y el intercambio de información.

La incorporación. La escuela en los primeros días

El plan de adaptación no puede ser único, como no lo son los niños que ingresan en la escuela, pero pueden establecerse unas líneas comunes a todo el proceso:

–Es aconsejable y conveniente una organización temporal flexible en los primeros días de incorporación en la escuela, lo que hará que facilite el proceso de adaptación al nuevo contexto, reduciendo la angustia y desorientación

.–Otro aspecto a considerar son los familiares en el aula: en algunos centros se facilita y se fomenta la permanencia de familiares dentro del aula en el proceso de las primeras incorporaciones.

–Dependiendo del numero de niños plantearemos actividades de presentación, motivadores y lúdicas, sin dejar de lado la explicación de normas y rutinas.

–en cuanto al tratamiento de los espacios, se tendrá en cuenta la creación de lugares en el aula para uso individual de cada uno, y comunes

–Los educadores siempre con una actitud receptiva y accesible, respetuosa pero clara en la exposición de normas.

–la incorporación a las escuelas de niños de otros países puede añadir la posible dificultad del desconocimiento del idioma, que exige un mayor seguimiento del niño.

–Así mismo se realizarán en el centro las adaptaciones adecuadas y oportunas cuando se incorpore al centro un niño o una niña con necesidades educativas especiales que así lo requieran.

5. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE

Características:

En todas las etapas educativas es importante la relación entre familia y equipo docente, pero en infantil es imprescindible porque es la que posibilita el puente de unión que necesitan los niños y niñas de estas edades tempranas para crecer y caminar seguros entre dos escenarios primarios de socialización y desarrollo humano: la familia y la escuela (Bronfenbrenner)

El conocimiento de los distintos profesionales que inciden en la educación de sus hijos ( P.T., Logopeda, Apoyo, Inglés…) proporciona a las familias seguridad y tranquilidad. A veces, y en casos de familias inmigrantes que desconocen el idioma, será necesario acudir a los mediadores que ofrece el CAREI a la hora de realizar tutorías.

En ocasiones hay confusión de roles y responsabilidades entre familia y escuela, teniendo que delimitarlas lo más claramente posible, evitando interferencias en el campo familiar privado por parte de la escuela y

viceversa.

Las relaciones con los padres y madres son por lo tanto, una responsabilidad de los docentes en la consecución de un Proyecto Educativo de Centro, que se va haciendo significativo y creíble. El objetivo que se pretende es principalmente: compartir criterios educativos que faciliten el desarrollo de cada niño y niña y fomentar una relación de confianza y dar coherencia a la relación familia-escuela. En casos especiales ( separación de los padres, tutores de acogida…) tendremos en cuenta lo dispuesto por la ley en cuanto a informaciones.

Cauces de relación:

· Las entradas y salidas

· Espacios visuales para la información

· Entrevistas individuales

· Reuniones de grupo

· Propuestas de participación en el aula: talleres, cuentacuentos

· Creación de comisiones para la organización de fiestas

· Utilización de materiales viajeros de ida y vuelta entre el hogar y el aula como la maleta viajera.

Estrategias que facilitan la comunicación:

· Las fórmulas y cauces de relación tienen que estar transmitidos de forma clara y suficiente.

· La apertura y capacidad de flexibilidad de la escuela ante las necesidades y posibilidades de participación de las familias.

· La objetividad y ausencia de prejuicios, respecto a cada niño y su familia

· Visiones positivas del profesorado ofreciendo salidas, alternativas, “dando pistas”.

· Una distancia óptima que permita un trato cordial de cercanía y a la vez profesional.

· Accesibilidad. Buscar momentos que faciliten los encuentros.

6. CONCLUSIÓN

Para concluir el desarrollo de este tema decir que de entre todos los grupos sociales, la familia y la escuela son los dos contextos en los que se desarrolla primordialmente la primera infancia en nuestra cultura. De ahí la importancia y consideración que, como educadores, debemos otorgarle poniendo en práctica estrategias que faciliten la comunicación, adaptando actitudes que garanticen la participación de todo tipo de familias en el centro y poniendo a disposición de todos los cauces adecuados y espacios para ponerlos en práctica. Así, entre todos conseguiremos una educación de calidad, adaptada al alumno y coherente. Por otro lado, debemos comprender que la disponibilidad de estos padres no va a ser siempre la misma (ej. por motivos laborales) y aceptar que algunas veces no podrán/querrán participar en el grado que nos gustaría.

7. BIBLIOGRAFÍA

www.profes.net

LACASA, P: “Familias y escuelas”. Visor. Madrid 1997

MÉNDEZ, L: “La tutoria en Educación Infantil”. Praxis. Barcelona 2002

L. ETXEBARRÍA Y G. BUSTOS El club de las malas madres Ed mr 2009

Salir de la versión móvil