INTRODUCCIÓN
1- ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.
2- ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y PLANIFICACIÓN DE MENÚS.
· Alimentación equilibrada
· Planificación de menús
3- TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN.
· Situaciones más frecuentes
· Trastornos alimenticios
· Enfermedades crónicas o temporales que afectan a la dieta
· Alteraciones de la conducta alimenticia
· Otras situaciones que pueden producir alteraciones en el apetito.
4- LAS HORAS DE COMER COMO MOMENTOS EDUCATIVOS.
· ¿Qué supone el momento de la comida en la E. I.?
· Ejes de trabajo educativo con niños de 0 a 6
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia perduran a lo largo de toda la vida, por lo tanto se deben favorecer unos hábitos adecuados desde la infancia enseñando y ofreciendo al niño una dieta rica y variada, ofreciéndole nuevos alimentos, diferentes formas de tomarlos, distintas formas de cocinar…Podemos desayunar un día en la clase para que los niños vean lo que deben tomar.
Las familias tienen un papel muy importante ya que serán las que deben favorecer estos hábitos alimenticios saludables, la escuela puede ayudar, pero no olvidemos que la familia es el primer agente de socialización y educación del niño y por ello debemos coordinarnos.
Según el currículum aragonés la educación sobre alimentación forma parte del área 1 y también forma parte de los Valores Democráticos: educación para la salud y para el consumidor. También en este tema desarrollamos varias Competencias Básicas, la competencia lingüística (normas en la mesa), matemática (cantidades) y la competencia de autonomía e iniciativa personal (comer solo, hábitos saludables).
1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.
1.1 Definición de conceptos:
• Alimentación: es simplemente ingerir alimentos, pero una buena alimentación sería un proceso mediante el cual tomamos una serie de alimentos que una vez consumidos nos aportan materiales asimilables que cumplen la función nutritiva necesaria para nuestro organismo.
• Nutrición: conjunto de procesos mediante los cuales nuestro organismo absorbe, transforma y utiliza los alimentos necesarios para nuestra salud. Además dichos alimentos cumplen varias tareas: suministrar energía, aportar materiales para la formación, crecimiento y reparación. Proporcionar las sustancias necesarias para regular los procesos metabólicos. Reducir el riesgo de enfermedades.
• Dietética: estudia la forma de proporcionar a cada persona los alimentos necesarios para su correcta nutrición, según su estado fisiológico y sus circunstancias.
1.2 Aspectos sociales:
La alimentación ejerce en la vida de los niños un papel fundamental, tanto desde el punto de vista de las relaciones socioafectivas como desde el punto de vista educativo.
La conducta alimenticia comporta el establecimiento de las primeras relaciones personales. A través del acto de comer, el niño experimenta y vive los primeros conflictos de entendimiento y comprensión hacia el mundo de los demás. La comida es uno de los momentos en que el niño pone a prueba al adulto en el sentido de constatar hasta dónde llegan sus exigencias o tolerancias frente a las pautas de conducta a seguir en la mesa.
También es un motivo de placer y refuerzo de lazos afectivos.
Es una actividad política: la legislación determina aspectos como su ascesibilidad, utilización o consumo mediante los precios, control sanitario, distribución…
También es un acto de consumo: influido por la propaganda y la publicidad.
Siempre es una manifestación cultural: la gastronomía es una manifestación idiosincrásica de las culturas. Inciden aspectos como religión, costumbres, folklore…
Puede ser un problema ético: alimentos desigualmente repartidos en el mundo, vegetarianismo…
1.3 Aspectos evolutivos:
El niño atraviesa distintas etapas en su alimentación, desde la lactancia-materna o artificial- hasta la ingesta de otros alimentos triturados –alrededor de los 4-6 meses, hasta la ingesta de todo tipo de comida. No es extraño ver en nuestros alumnos de EI que sus madres aún les den el biberón en vez de servirles la leche en vaso, o darles excesiva cantidad de dulces, por ello la coordinación con las familias se ve tan necesaria.
A su vez, se van desarrollando paulatinamente las sensaciones más primarias (el gusto, el olfato…) como base principal de los esquemas de conocimiento más fundamentales, por lo que el educador debe procurar una presentación variada de estímulos sensoriales que posibiliten la aparición en el niño de nuevas maneras de comer y de aceptación de nuevos sabores.
1.4. Componentes de la alimentación
Los nutrientes (que pueden cumplir una función energética, estructural o reguladora):
Orgánicos (como los glúcidos, los lípidos, las proteínas y las vitaminas).
Inorgánicos, es decir, el agua y los minerales.
Los elementos no nutrientes serán la fibra y la celulosa, los cuales desecha el organismo.
LOS NUTRIENTES: Sustancias necesarias para la salud que el organismo no es capaz de formar por sí mismo y deben ser aportadas por la dieta.
Se agrupan en
Macronutrientes: necesarias en mayores cantidades, proteínas, grasa, hidratos de carbono.
Proteínas: constituidas por aminoácidos que se unen por medio de cadenas. Algunos son sintetizados por el organismo y son los no esenciales, y otros es necesario que sean suministrados en la dieta, son los esenciales.
La función de las proteínas es formar el tejido y son fundamentales para el crecimiento. Dos tipos de proteínas: de origen animal en carnes, pescados, huevos y lácteos. De origen vegetal en legumbres y cereales y algas. Las proteínas constituyen el 10-15% de la dieta infantil.
Hidratos de carbono: su función es proporcionar energía. Dos clases: simples que liberan energía inmediata como el azúcar, miel, frutas. Complejos suministran energía que se almacena y el organismo la va utilizando a lo largo del tiempo. Pan, arroz, pasta, legumbres, patatas. Constituyen el 50-60% de la dieta infantil.
Grasas: aportan energía de reserva y transportan las vitaminas y los ácidos grasos. Dos tipos: saturadas (carne, embutidos, mantequilla). Insaturadas en aceites, pescado azul. No debe sobrepasar el 30-35% de la dieta infantil.
Micronutrientes:
Vitaminas: compuestos esenciales para la vida. Dos tipos:
Liposolubles,(que se disuelven en grasa) Vitamina A conocida como retinol, mantenimiento y reparación de la piel. En la mantequilla, zanahoria, leche,. Vitamina D, absorción y utilización del calcio y fósforo. En el salmón, sardina, arenque. Vitamina E, protege las células. Aceite vegetal, margarina, germen de trigo, huevos. Vitamina K, necesaria en el proceso de coagulación de la sangre. Cereales, carnes, leche, vegetales.
Hidrosolubles: (que se disuelven en agua)Vitamina C tiene misión antioxidante, facilita la absorción del hierro y la cicatrización. cítricos, kiwi. Complejo B, es un conjunto de vitaminas que actúan de diversas formas desde el funcionamiento del sistema nervioso, del ojo, formación de anticuerpos y glóbulos rojos, disminución del colesterol, legumbres, carnes.
Minerales: se clasifican en macrominerales deben tomarse en cantidad superior a 100mg/día como el calcio, fósforo, potasio, magnesio. Microminarales se deben tomar en pequeña cantidad, menos de 100mg/día , zinc, cloro, hierro, flúor, yodo. Sus funciones son formar parte de estructura de huesos y dientes, en la formación de la hemoglobina y el funcionamiento de corazón.
Otros componentes de la dieta:
Agua: es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad en el cuerpo, 75%, por lo que se deben compensar las pérdidas producidas por la orina y el sudor. Se encuentra en todos los alimentos. Tiene una función plástica de formación de tejidos y transporte de sustancias nutritivas.
Fibra: necesaria para el funcionamiento del intestino, facilita la absorción del agua y otros nutrientes. Está en cereales, frutas, verduras.
1.5 Clasificación de los alimentos
Agrupamos los alimentos en función de su composición predominante en:
Alimentos plásticos; productos lácteos (ricos en calcio y proteínas), carnes y pescados( ricos en proteínas y cantidades variables de grasas) y huevos (proteínas) Su función es formar o reparar los tejidos celulares u otros elementos esenciales.
Alimentos energéticos; contienen hidratos de carbono (azucares) y grasa. Deben estar en función del resto de alimentos. Su función es proporcionar calorías y energía para mantener una adecuada temperatura corporal y realizar las actividades metabólicas.
Alimentos reguladores; verduras y frutas. Aportan minerales, vitaminas, fibras vegetales, hidratos de carbono y sobre todo agua. Participan en los procesos metabólicos del organismo
Alimentos mixtos; cereales, legumbres y tubérculos. Aportan hidratos de carbono y proteínas.
2. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y PLANIFICACIÓN DE MENÚS.
2.1. Alimentación equilibrada
Los alimentos: Están agrupados en 5 categorías, cada grupo tiene una misión especial. Grupos de alimentos:
1 Pan, cereales, arroz, pasta y leguminosas. Aportan la mayor parte de hidratos de carbono, fibra y proteínas. Los hidratos de carbono deben estar en torno al 50-60% de la dieta.
2. Verduras, hortalizas y fruta. Hidratos de carbono, fibras, sales minerales, vitaminas.
3. Lácteos, proporcionan grasas, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, sales minerales y sobre todo calcio.
4. Carnes, pescados y huevos, aportan proteínas, vitaminas, grasas. Los huevos pueden comerse 2 ó 3 por semana. Los pescados se dividen en blancos y azules que son más ricos en grasas insaturadas
5. Grasas, aceites y dulces, deben tomarse con moderación.
La dieta debe contener todos los nutrientes y aporte calórico necesario para cada edad.
Alimentación equilibrada.
Los alimentos no son completos, es decir, ninguno aporta todos los nutrientes necesarios para el ser humano, excepto la leche y en una etapa determinada de su vida (primeros meses), por lo que con una dieta variada unos alimentos se complementan y suplementan con otros en cuanto a su aporte de nutrientes. Por lo tanto, no hay dietas ideales en sentido estricto, sino que éstas deberán adecuarse a las características individuales de cada niño/a, aunque, como es lógico, si es posible y necesario elaborar dietas alimenticias combinando todas las clases de alimentos en cantidades suficientes, y teniendo en cuenta una serie de normas:
· 1400 calorías por día en niños de 1 a 3 años y 1.800 en niños de 3 a 6 años.
· Una alimentación equilibrada requiere de un 50%-60% de carbohidratos, de un 12-15% de proteínas y un 30% de grasas.
· La distribución calórica será la siguiente: 30% desayuno, comida 30%, merienda 15% y cena 25%.
En la dieta de los niños hay que: elegir un dieta variada que incluya alimentos de diferentes grupos, un adecuado balance entre los alimentos, moderación de la cantidades, y no abusar de dulces o de alimentos “basura”.
2.2. Planificación de menús
Respecto al menú escolar hay que tener en cuenta:
Los grupos de alimentos, con la dieta mediterránea se proporciona la alimentación tradicional adecuada: ensaladas, verduras, pasta, legumbres, hortalizas. Como segundos platos, pescados, huevos; y frutas como postres habituales.
Dieta variada, evitando la monotonía cambiando el tipo de alimento
Las técnicas culinarias, variar las formas de cocinar, alimentos fritos, hervidos, guisados, asados…
Presentación, tener en cuenta los colores, las texturas diferentes formas de troceados, la temperatura adecuada. Alimentos atractivos a la vista, suaves, jugosos y agradables al paladar
Horario Será importante que el horario de la comida no sufra modificaciones.
Además se incluirán alimentos de la temporada, y comidas típicas de tradiciones y fiestas,
Higiene rigurosa de los alimentos y utensilios para evitar trastornos.
La familia conocerá el menú para complementar las restantes comidas.
3. TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN.
3.1- Las causas de estos posibles trastornos pueden ser:
¨ Biológicas: por exceso o defecto de alimentación, o algún nutriente esencial debido a rechazos, alergias, mal proceso de nutrición….
¨ Socio-Culturales: recursos económicos de la familia, hábitos alimenticios, horario de comidas, lactancias prolongadas…
¨ Psicológicas: estrés, tensiones, ansiedad, llamadas de atención (llegada hermano)…
3.2- Situaciones más frecuentes que pueden plantearse
Cuando el niño no tiene hambre: pueden sentirse inapetentes por cansancio, calor, celos, comidas que no les gustan. El niño no debe sentirse forzado a comer, habrá que ver cuál es el motivo de su inapetencia y evitar la implicación emocional, procurando pensar la mejor manera de actuar con tranquilidad.
Niños que rehusan comer cualquier alimento no conocido. Llegan al Centro Escolar con una lista de alimentos muy limitada, algunos, los más pequeños, no mastican bien porque en casa todo lo toman triturado; los más hacen de la comida centro de caprichos para conseguir de unos padres angustiados, todo aquello que quieren.
No es buen sistema obligar a comer por la fuerza aquello a lo que no está acostumbrado. Quizá lo más sensato es introducir el alimento en pequeñas cantidades cuando el niño tiene apetito. Siempre que pueda sustituirse un alimento por otro, leche por queso, carne por pescado, podemos hacerlo como punto de partida para enseñarles a comer en una primera etapa. Paulatinamente hay que intentar que coma alimentos que no sean de su agrado aunque siempre en pequeñas cantidades.
Cuando el niño nunca tiene suficiente: el niño va autorregulando sus necesidades a medida que crece. Si esto no ocurre y el apetito del niño es exagerado hay que intervenir. Si nó, puede llegar a la obesidad, por eso ofreceremos una alimentación equilibrada actividad física y deporte, no mostrar excesivo interés por el peso del niño, ni utilizar la comida para calmarlos.
3.3- Trastornos alimenticios
Alergias, el sistema inmunitario reacciona ante una sustancia elaborando anticuerpos dirigidos contra él, como si fueran cuerpos extraños. Síntomas: sistema digestivo puede causar cólicos, diarrea, vómitos. Puede afectar también a la piel causando hinchazón, eccema y al sistema respiratorio causando migrañas, fatiga, ansiedad. Los alimentos alérgenos más comunes: soja, huevos, pescado, marisco, chocolate, plátanos… Se procede eliminando de la dieta los alimentos problemáticos y ofreciendo alternativas.
Intolerancia, incapacidad para digerir un tipo de alimento al cual el cuerpo tiene una reacción pero no produce anticuerpos. Intolerancias más comunes: a la lactosa,(incapacidad para digerir el azúcar de la leche)
en este caso el pediatra determinará la dieta, al glúten, lesión severa del intestino delgado que conlleva una inadecuada absorción de los nutrientes. El niño no tolera el gluten, una proteína que se encuentra en los cereales y daña el sistema digestivo. Síntomas: pérdida de apetito, crecimiento deficiente, abdomen hinchado.
3.4- Enfermedades crónicas o temporales que afectan a la dieta.
Enfermedades crónicas:
Diabetes. Cuando el cuerpo no logra producir bastante insulina, (hormona producida por el páncreas que controla los niveles de azúcar en la sangre). Síntomas: aumento de la micción, pérdida inexplicable e peso,
fatiga. Comer regularmente entre comidas, evitar dulces, controlar el azúcar a través de una gota de sangre. ¿Qué necesita el centro? Teléfonos de contacto, azúcar, aparato medidor, insulina y jeringuillas.
Enfermedades temporales: problemas digestivos.
Diarreas. frecuentes en los niños, se solucionan con una dieta astringente, riesgo de deshidratación.
Náuseas o vómitos. Los vómitos en los bebes son frecuentes, sobre todo después de las tomas. Proporcionar alimentos astringentes o blandos y fáciles de digerir como arroz, patatas, zanahorias.
Estreñimiento. A veces se produce después de un episodio de diarrea. Aumentar la cantidad de fibra dando frutas, verduras y más líquidos.
3.5- Alteraciones en la conducta alimenticia.
Aunque en la etapa infantil es más bien preventiva, no está de más tenerlo en cuenta.
Anorexia. El principal síntoma es la pérdida de peso hasta llegar incluso a una grave desnutrición. Se inicia con el deseo de adelgazar. A medida que el peso disminuye el enfermo se sigue viendo gordo y con más rechazo por la comida.
Bulimia. Se producen atracones, grande cantidades de comida en poco tiempo, seguidos de vómito, ejercicio físico para compensar el posible aumento de peso.
Rumiación. Regurgitación voluntaria con masticación lenta sin anomalías en el aparato digestivo.
3.6- Otras situaciones
Periodo de adaptación. Momento delicado en el que el niño tiene que superar la pérdida y ganancia que le supone separarse del mundo familiar. En el momento de la comida debemos actuar potenciando un momento
agradable a la hora de comer, no insistir, respetar las cantidades, continuar los hábitos que el niño trae de casa, no meter prisa al niño.
Cuando el niño está enfermo. Ofreceremos al niño alimentos nutritivos y fáciles de digerir como pollo, pescado, sopa, fruta, deben beber abundante agua sobre todo si tienen fiebre sorbos pequeños y frecuentes. El comedor escolar puede ser un espacio adecuado para incorporar planteamientos saludables, siempre coordinado familia y escuela.
4. LAS HORAS DE COMER COMO MOMENTOS EDUCATIVOS.
Comer es una necesidad natural, pero hay factores que han alterado esta concepción: cambios sociales y culturales que han hecho que las comidas sean actividades poco importantes, realizadas con prisa, el placer de comer está desapareciendo, tampoco se habla con la familia a la hora de comer, suele ser más importante ver la televisión que hablar con la familia; Hay familias que sobreprotegen a los niños y los privan de elegir cantidades, gustos o comidas nuevas.
4.1 ¿QUÉ SUPONE EL MOMENTO DE LA COMIDA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL?
Hay que considerar las necesidades fisiológicas: hacer posible el crecimiento y la maduración, potenciar una
alimentación sana, variada y equilibrada, adaptarse a las necesidades de cada edad, mantener una relación
afectiva con el adulto, flexibilidad de dietas, sensaciones de bienestar.
Hábitos, destrezas y aprendizajes: participación de los niños en su alimentación, responsabilidad en el momento de la comida, disponer de espacios, tiempos y materiales adecuados, hábitos de limpieza e higiene, destrezas motrices, expresión oral de las necesidades, coordinación familia escuela.
Acto de convivencia: establecer relaciones con los demás, hola, adiós, normas de convivencia, Ejemplo: pásame el agua, por favor, interiorizando la cultura social de la comida.
4.2 EJES DE TRABAJO EDUCATIVO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS
Competencias Básicas:
La CCBB más relacionada con la alimentación sería la de Conocimiento e interacción con el mundo físico, relación de los alimentos sobre nuestro organismo. La competencia de Autonomía e iniciativa personal , hábitos, salud, alimentación La CCBB Social y ciudadana, alimentación como acto social. La C.C.B.B Lingüística en cuanto a nombrar, pedir…La C.C.B.B Matemática en cuanto a agrupar, clasificar y ordenar
Aspectos a trabajar:
Dominio corporal donde destacamos el control postural, por ejemplo estar bien sentado mientras comemos, las habilidades motrices, coger los cubiertos correctamente…
Hábitos como la colaboración, la limpieza, por ejemplo que cada día ayude un niño a limpiar las mesas, o las normas.
Autonomía y con ella el lenguaje (que el niño pida lo que le hace falta), o sepa resolverse problemas sencillos por si mismo.
Espacio, tiempos y materiales, tener un espacio amplio para comer o hacer actividades de cocina, un tiempo suficiente para realizar esas actividades sin prisa y unos materiales adecuados a la edad.
Pautas de actuación de los adultos
Actitud firme pero flexible, tono de voz bajo, mensajes positivos (venga, ánimo), no obligar a los niños a comer, no exigirles por encima de sus posibilidades, mostrar respeto hacia los niños, favorecer la comunicación y la relación entre iguales, establecer pautas, procurar que prueben todos los alimentos, mantener una actitud relajada, evitar situaciones contradictorias y de peligro, cuidar su higiene y la temperatura de los alimentos.
Otras experiencias relacionadas con la comida
Taller de cocina donde los niños pueden manipular, observar, disfrutar y participar y adquirir hábitos de higiene y alimentación. Los niños podrán amasar, hacer zumos, ensaladas, macedonias, desarrollar hábitos de higiene, observar los cambios en los alimentos… Las actividades suelen ser en frío dependiendo de la edad. Por ejemplo la ensalada de primavera o la tarta de otoño.
Proyectos donde los niños puedan investigar sobre aspectos que le interesen: platos de su pueblo o comunidad, la comida de los egipcios…
Actividades de lecto-escritura. La comida puede servir de motivación para trabajar el lenguaje oral y escrito. Vocabulario relacionado con las comidas, utensilios, actividades de reconocimiento, asociación, expresión, recetas de cocina.
Actividades de plástica. Realizar dibujos de alimentos, del momento de la comida, realizar manuales o útiles para ese momento, servilletero, manteles individuales…
Actividades lógico-matemáticas. Referidas a la cantidad: “más- menos” (sal), “mucho- poco” (mucha lechuga), “tantos como” (cubiertos)…Conceptos temporales: secuencia de platos, secuencia del momento de la comida.
Conceptos espaciales: el orden de los cubiertos en la mesa, posición del vaso. Un buen ejercicio para practicar todo esto es el juego simbólico o la cocinita.
Actividades multiculturales: realizar pequeños platos de cocina típicos de distintos países, a ser posible de las nacionalidades que tengamos en clase: ecuatoriana, china…
Juego por rincones en el que los niños puedan jugar a cocinar, comprar y vender…
Criterios organizativos
Conocer y analizar las características de los niños del comedor, la edad, las necesidades, etc, organización y funciones de las personas responsables del comedor, espacios para comer (ambientación, agrupamiento de
alumnos), materiales (mesas y sillas adecuadas a los niños), tiempos (horario del comedor, tiempos máximo
para comer), agrupamientos de los niños en las mesas.
En cuanto al almuerzo en clase, proponer una rutina horaria y de limpieza, unas normas de conducta y fomentar una alimentación equilibrada y variada.
Trabajo con las familias
A las familias hay que facilitarles regularmente información sobre el funcionamiento del comedor y la evolución de su hijo. Hay que informar sobre: los menús del centro, las normas de convivencia del comedor, intercambiar información de forma habitual, organizar sesiones informativas, relación de los monitores con las familias, reuniones… Además una actividad interesante sería el almuerzo saludable, donde los niños, cada día de la semana traen un alimento para almorzar, fruta, bocadillo, frutos secos, etc.
Objetivos educativos
Estos objetivos servirán de guía al proceso de enseñanza y aprendizaje que se genere alrededor de las horas de comida en el centro;
1. Favorecer la adquisición de hábitos y habilidades que permitan la autonomía del niño a la hora de comer: manejo de cubiertos, coger los vasos, medidas de higiene, no levantarse a mitad de la comida, servir y recoger la mesa..
2. Colaborar en la adecuación del gusto: favorecer la capacidad de paladear la comida: comer debe convertirse en un placer. Las capacidades gustativas de los alimentos se introducirán paulatinamente, incitándoles a experimentar. Para ello el ambiente debe ser distendido y alegre.
3. Dotar a los niños de conocimientos que permitan analizar las ventajas e inconvenientes que conlleva la alimentación que realizan con relación a un desarrollo sano: los niños integran sus conocimientos y establecen relaciones con otros factores relacionados con la salud y consumo.
La evaluación de los resultados
La evaluación de los objetivos didácticos nos permitirá medir los logros o los fracasos y revisar planteamientos para conseguir una mayor eficacia. Además podríamos pasar una encuesta a los padres en estos términos:
– ¿Ha observado alguna diferencia en la forma de comer de su hijo/a?
– ¿Han mejorado sus formas de convivencia?
– ¿Ha logrado mejorar el uso de los cubiertos con destreza, de acuerdo a su edad?
– ¿Toma actualmente alimentos que antes rechazaba?
– ¿Se ha modificado la dieta familIar por influencia del niño?
– ¿Cuáles son los comentarios de su hijo/a sobre las minutas del comedor?
CONCLUSIÓN
El momento de la comida es una buena ocasión para adquirir unos hábitos de alimentación adecuados, desde las normas de convivencia con los compañeros o con la familia como momento de reunión, (hablar sin comida en la boca, con la boca cerrada, masticar bien, comer la cantidad necesaria, pedir las cosas por favor) hasta la enseñanza de unas pautas correctas de alimentación. Por eso tanto padres como educadores deberán contribuir para que los niños consigan estos objetivos. Siempre ofreciendo una actitud correcta y un currículum oculto analizado y adecuado no contradictorio a los aprendizajes que queremos transmitir.
BIBLIOGRAFÍA
Luciano Sáez y Juan Manuel Subías. Educación Infantil. Mira Editores. 2.000. Zaragoza.
Dr. Eduard Estivill y Montse Doménech. ¡A comer!. Barcelona. 2.004. DeBolsillo.