Icono del sitio Oposinet

Tema 6 – Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la Educación Infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica.

TEMA 6: CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS

1.1 Breve perspectiva histórica

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el niño no poseía ninguna significación biológica ni social, sino que más bien, se les concebía como adultos en miniatura sin derechos reconocidos.

Estos planteamientos fueron rebatidos por ROUSSEAU en su obra “El Emilio”. Algunos de sus principios fueron:

• Tener un profundo conocimiento de la naturaleza psicológica de quien se educa.

• Buscar las “virtudes espirituales” de los sujetos.

• Dejar madurar la infancia en el niño.

A partir de él, la infancia empieza a ser considerada y valorada como una etapa crucial en la vida del niño.

Más adelante, PESTALOZZI, fue el 1º en considerar la educación desde una perspectiva psicológica, dando un paso más hacia la educación como bien social.

Pero a finales del siglo XVIII, con el despliegue científico y el impacto del Darwinismo, se concibe al ser humano como organismos estructurados.

De esta manera, los niños dejan de ser considerados adultos en miniatura, y empiezan a ser mirados como seres con características específicas.

Todas estas transformaciones provocaron que muchos autores plantearan la necesidad urgente de considerar a la infancia y a la educación desde nuevos planteamientos. Así surgen las corrientes educativas de la ESCUELA NUEVA.

En España, cabe mencionar a GINER DE LOS RIOS, fundador de la Institución Libre de Enseñanza y padre del movimiento pedagógico moderno de nuestro país.

1.2 Precursores de la Educación Infantil

La necesidad imperiosa de la Educación Infantil surge tras un proceso histórico importantísimo: la industrialización del siglo XIX. En ella, la mujer tiene que ausentarse de su casa para trabajar y es necesario algún tipo de institución que complemente la labor familiar en la educación del niño/a.

No obstante, antes de este acontecimiento, existieron pensadores que defendían la educación en esta primera etapa de la vida.

Ellos fueron los precursores de la Educación Infantil: COMENIO, ROUSSEAU Y PESTALOZZI.

1.3 Corrientes pedagógicas

o La Escuela Nueva

El movimiento de la Escuela Nueva, iniciado a finales del siglo XIX, rechazaba el formalismo, la memorización, la competitividad y el autoritarismo propio de la escuela tradicional; mientras, defendía una enseñanza basada en los intereses del niño/a.

Los principios más destacables de esta escuela, son: Principio de Actividad, Individualización, Socialización, Interés y Globalización.

Algunos autores de la Escuela Nueva, son:

 FROEBEL: Es el creador de los kindergarden (jardines de infancia, en Alemania). Entre sus ideas destacan: La relevancia de la educación preescolar, el niño como principal protagonista de su educación, el juego al aire libre y el contacto con la naturaleza, la educación en valores y la educación integral entre familia y escuela.

 MONTESSORI: Centra sus estudios en la confección de una serie de materiales para educar los sentidos y acceder al desarrollo intelectual del alumnado. Sus principios provienen de la educación con deficientes y/o enfermos mentales.

Algunos de sus principios fueron: La autoeducación, la individualización, la libertad, la educación sensorial, el descubrimiento de actividades con la mínima intervención del maestro y la alternancia de las actividades individuales y/o grupales.

 AGAZZI: Las hermanas Agazzi proponen una educación basada en la vida cotidiana. Algunos de sus postulados fueron: Utilizar recursos lo más naturales y familiares posibles, partiendo de la vida cotidiana y la creatividad bajo un ambiente familiar de amor y ternura, con una libertad en el aula bajo un modelo de trabajo individual donde los mayores ayudaran a los más pequeños.

 DECROLY: Es el creador de los Centros de Interés y la sistematización de las técnicas de globalización. Entre sus principios tenemos: La conexión entre la motivación y los intereses del niño con los contenidos de los Centros de Interés.

Según Decroly, éstos fueron: la necesidad de alimentarse, de protegerse de los peligros, de defenderse, de acción, alegría y de vida en sociedad.

 CLAPAREDE: Para él, las líneas a seguir serían: la actividad como principal instrumento de aprendizaje y una educación funcional que atienda a los intereses y necesidades del niño, a la vida real del mismo, al juego y a la imitación de modelos.

o La Escuela Moderna

Dentro de la Escuela Moderna se distinguen los Movimientos de Renovación Pedagógica a los que pertenecen autores como:

 FREINET: Difunde el nacimiento de la Escuela Moderna basada en la cooperación. Entre sus ideas destacan: el predominio de métodos socializados, el método natural de la vida misma, la escuela por y para la vida, una educación por el trabajo y el uso de técnicas educativas como: la imprenta escolar, el texto libre, las asambleas, los talleres, la biblioteca y la correspondencia interescolar.

 ROSA SENSAT: Española e inspiradora del movimiento catalán “Grupo Rosa Sensat”. Se trata de un grupo de renovación pedagógica que pretende una escuela pública de calidad, basada en la formación permanente y en la reflexión conjunta de las propias experiencias. Defiende la pedagogía activa, la formación del profesorado y la disminución de la ratio.

1.4 Corrientes psicológicas

 Teorías Asociacionistas: Conductismo

Corriente pedagógica que surge a principios del siglo XX, cuyo objeto de estudio es la conducta observable, consecuencia del aprendizaje que tiene lugar en el medio donde crece el individuo.

Dentro del conductismo, sus dos corrientes más importantes son:

• Condicionamiento clásico (PAULOV): Se centra en el estudio de los comportamientos de naturaleza fisiológica (salivación), construyendo un modelo de estímulo-respuesta simple.

• Condicionamiento operante (SKINNER): Intervienen los estímulos discriminatorios, las respuestas del individuo y las consecuencias de éstas sobre el entorno y el sujeto.

 Teorías Mediacionales: Cognitivismo

La teoría cognitiva resalta la importancia decisiva de las estructuras internas del individuo, dando mayor importancia a los aspectos intelectuales que a los afectivos.

Entre sus principios están: la defensa del conocimiento como constructivismo dinámico, el aprendizaje como producto de interacción entre el sujeto y el objeto, y la curiosidad y la actividad como elementos innatos en el alumnado.

Algunos autores pertenecientes a esta corriente cognitiva son:

– PIAGET: Sus estudios se centran en la acción como fuente de conocimiento, donde una serie de acciones coordinadas se transforman en estructuras que se integrarán en los diferentes estadíos, en función del nivel de desarrollo cognitivo del alumnado.

En la escuela, Piaget defiende dos procesos:

– La actividad autoestructurante, es decir, que el origen, la organización y la planificación de las actividades corresponde al alumno; mientras, el papel del maestro/a será plantear un ambiente donde el alumno despliegue su actividad.

– El desajuste óptimo, entendido como la interacción entre el contenido y el nivel de competencia cognitiva de cada alumno/a.

– BRUNNER: Para Brunner, el aprendizaje además de ser significativo, ha de ser también relevante, lo cual implica: Partir del conocimiento “vulgar”, para que con ayuda de la cultura y la creación en el aula de espacios compartidos, lleven al niño a la reconstrucción de este conocimiento y lo eleven a una mayor competencia cognitiva.

– AUSUBEL Y NOVAK: Son los precursores del concepto de Aprendizaje significativo en oposición al aprendizaje memorístico.

Ausubel propone que el aprendizaje debe ser:

 Significativo, donde se relacionen los contenidos con las capacidades del alumnado

 Receptivo, donde el alumno sólo tenga que asimilar el contenido y reproducirlo.

Para que esto ocurra debe cumplirse:

• Que el material sea potencialmente significativo: En estrecha relación con la estructura cognitiva del alumnado.

• Significatividad lógica: Que el material posea una estructura interna y sus partes fundamentales tengan un significado en si mismo a nivel lógico y psicológico.

• Motivación intrínseca: Es necesario tener una actitud favorable por parte del alumnado.

– VYGOTSKY: Para Vygotsky, el aprendizaje está íntimamente ligado al desarrollo, siendo el pensamiento o la inteligencia un proceso social.

Dentro de este modelo se pueden diferenciar:

NDReal: Es lo que el niño es capaz de hacer por si solo, de manera individual.

NDPot: Es lo que el niño es capaz de hacer con la ayuda del adulto

La Zona de Desarrollo Próximo será la distancia entre el nivel de desarrollo real del alumno y el nivel de desarrollo potencial.

– BROFENBRENNER: Se basa en la importancia del medio social en la construcción del conocimiento, siendo su unidad básica el microsistema, que sería el lugar donde pueden iniciarse interacciones, como el hogar, la escuela, …

Estos microsistemas van a influir en la conducta del niño de tal manera que lo que aprenda en uno será transmitido al otro, por ello será necesaria la coordinación y complementariedad de todos los microsistemas.

2. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES

La actual concepción de la Educación Infantil se inspira en las teorías y corrientes psicológicas y pedagógicas anteriormente expuestas y se sustenta bajo el CONSTRUCTIVISMO.

2.1 El Constructivismo

Es una corriente psicopedagógica inspiradora de la reforma educativa. Por lo tanto, no es una tendencia única, sino un conjunto de enfoques.

Entre los autores más representativos podemos citar Marchessi, Palacios, Zabala, Coll y Stenhouse.

Los principios básicos de esta corriente son: El aprendizaje como un proceso de interacción social donde el alumnado tiene un papel decisivo y el educador se convierte en un mediador ofreciendo actividades constructivas.

2.1.1 Aportaciones a la Educación Infantil

 De la Escuela Nueva

Los centros de interés, la globalización, la educación sensorial y funcional, la actividad libre, el juego, los kindergarden, las asambleas, la biblioteca, la socialización y la cooperación, entre otras.

 Del Constructivismo

El aprendizaje significativo, la evaluación inicial o ideas previas del alumno, las interrelaciones entre profesor, contenido y alumno, la función mediadora del maestro…

3. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES

A continuación, recogemos diversas experiencias relevantes que se llevan a cabo en las aulas de educación infantil, inspiradas en los principios constructivistas del proceso enseñanza-aprendizaje.

3.1 El método de propuestas

Surge por la iniciativa de intentar investigar sobre lo que ocurría diariamente en las aulas. Es necesario adoptar una actitud investigadora basada en la observación directa y plasmada a través del diario de clase y los registros de observación, así como las propias producciones infantiles.

El juego es la base del Método de propuestas, que tiene 3 grandes momentos:

 Inicio de la propuesta: Durante la asamblea, se extrae el tema de interés sobre el que se quiere investigar y exploramos los conocimientos previos que tienen los alumnos acerca del tema, lo vivenciamos corporalmente, lo expresamos oralmente, o bien, lo representamos de forma plástica.

 Los talleres: En esta fase, el alumnado expresa sus vivencias con otras técnicas que amplíen sus posibilidades de expresión, representación y manipulación, elaborando una producción creativa.

 Profundización de la propuesta: Al finalizar los talleres, se pueden iniciar nuevas propuestas o bien profundizar en el mismo tema; para ello, el educador ofrecerá nuevas situaciones que permitan un contacto más directo con la propuesta trabajada.

3.2 Talleres y rincones

Se pueden definir como estructuras organizativas establecidas para que los niños tengan a su disposición un material organizado que facilite sus experiencias, puedan ejercitar su autonomía, sean respetados en su individualidad y elaboren y acepten normas acordadas por el grupo clase.

Algunos de los rincones más comunes en las aulas infantiles, son:

– Rincón de la Naturaleza o Experiencias – Rincón de Lógica- Matemática

– Rincón de construcciones – Rincón del juego simbólico

– Rincón de la asamblea/descanso – Rincón de plástica

3.3 Resolución de problemas

Desde pequeños se debe favorecer una actitud adecuada para dar respuesta a los problemas que ellos mismos se plantean en su vida cotidiana.

Para llevar a cabo estas actividades, se comienza haciendo preguntas sobre algún problema que necesite ser resuelto por el alumnado, para seguir con un diálogo en torno a las respuestas que van dando los propios alumnos y terminando con una conclusión o elección de la mejor respuesta consensuada entre todo el grupo-clase.

3.4 Trabajar por proyectos

Esta experiencia es similar al Método de propuestas. Las fases de su desarrollo son:

– Elección del tema

– Investigamos las ideas previas y recogemos todo lo que queremos conocer

– Comunicación y contraste de las ideas previas

– Búsqueda de fuentes de documentación

– Organización del trabajo: objetivos, contenidos, actividades, metodología, tiempos

– Realización de actividades

– Elaboración de un dossier que recoja la síntesis de todo el trabajo realizado

– Evaluación del trabajo realizado.

4. VALORACIÓN CRÍTICA

La concepción constructivista adoptada por la Reforma, rompe con el enfrentamiento entre los métodos centrados en el alumno o en el profesor.

Su metodología didáctica a utilizar, no es más que un sistema de ajuste y adecuación entre el proceso constructivo del alumno y la ayuda que precisa del profesorado para impulsarlo y ampliarlo.

Este modelo requiere del maestro una formación más técnica, potenciando, organizando y seleccionando procedimientos y actividades en un marco interactivo de relaciones sociales.

5. CONCLUSIÓN

La conceptualización del término educación se basa en las aportaciones de autores tan reconocidos como Piaget, Brunner o Aussubel. Sin olvidarnos de Montessori o Pestalozzi.

Todas estas influencias nos han permitido llegar a un modelo consensuado por todos como es el CONSTRUCTIVISTA, donde el desarrollo personal del alumno se entiende como un proceso dinámico y activo en el que intervienen los conocimientos previos del alumno, además de lo que el niño es capaz de hacer y aprender por sí solo, y con ayuda de otras personas.

Partiendo de este modelo psicopedagógico, se desarrollan en las aulas propuestas metodológicas como los rincones o talleres que, gracias a su buena sustentación teórica, permiten trabajar capacidades afectivas, sociales, intelectuales y/o físicas.

6. BIBLIOGRAFÍA

– Ley Orgánica LOE 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación

– Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía (LEA)

– Real Decreto 1630/ 2006, de 29 de Diciembre, que fija las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de Educación Infantil.

– Decreto 428/ 2008, de 29 de Julio, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la E.I en Andalucía.

– Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

– Orden de 29 de Diciembre de 2008 por el que se establece la evaluación en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

– Palacios, J; Marchesi, A; y Coll, C: “Desarrollo Psicológico y Educación” Vol I. Alianza editorial. Madrid 2001.

– Rosario Ortega: “Crecer y aprender” Aprendizaje visor, 1999.

– Pérez, A y Gimeno, S: “Comprender y transformar la enseñanza” Morata, 2002.

– www. mec.es

– www. rae.es

– www. educación infantil.com

Salir de la versión móvil