Programación un folio más

Programación un folio más

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 2 ­­­­­­­

LEGISLACIÓN QUE SUSTENTA LA PROGRAMACIÓN……………….. 3
CONDICIONANTES DE LA PROGRAMACIÓN……………………………… 4

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO…………………………………………… 4

EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL……………………………………. 5

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO DE SEGUNDO CICLO….. 5

ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN……………………………………… 6

SECUENCIA DE OBJETIVOS DE SEGUNDO CICLO…………… 6

SECUENCIA DE CONTENIDOS DE SEGUNDO CICLO……….. 9

METODOLOGÍA ……………………………………………………………… 12

Orientaciones metodológicas de E. Primaria………………. 12

Principios metodológicos de E. Primaria……………………. 12

Estilos de enseñanza en educación física………………….. 13

Recursos y materiales…………………………………………….. 15

Agrupamientos……………………………………………………….. 16

INTERDISCIPLINARIEDAD……………………………………………….. 18

TEMAS TRANSVERSALES……………………………………………….. 18

EVALUACIÓN………………………………………………………………….. 19

Evaluación del proceso de enseñanza……………………….. 19

Evaluación del proceso de aprendizaje………………………. 19

Criterios de evaluación del segundo ciclo…………………… 21

TEMPORALIZACIÓN………………………………………………………… 22

UNIDADES DIDÁCTICAS………………………………………………….. 23

1 Empezamos…………………………………………………………. 23

2 Me gusta conocerme…………………………………………….. 26

3 Percibimos…………………………………………………………… 29

4 EL tiempo y el espacio………………………………………….. 32

5 El baile y el ritmo………………………………………………….. 35

6 Equilibristas…………………………………………………………. 38

7 Mi cuerpo se expresa……………………………………………. 41

8 Me desplazo, salto y giro……………………………………….. 44

9 Juegos populares y tradicionales……………………………. 47

10 Transportes y conducciones………………………………… 50

11 Lanzas y recibes………………………………………………… 53

12 Juegos alternativos…………………………………………….. 56

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………………………. 59

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………. 60

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 60

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación básica aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que relacionados con el cuerpo y su actividad motriz contribuyen al desarrollo personal y a la mejor calidad de vida. Existe además una demanda social de educación en el cuidado del cuerpo y de la salud, de la mejora de la imagen corporal y la forma física, así como de la utilización constructiva del ocio mediante actividades recreativas y deportivas. Así se considera en la Constitución Española, en su artículo 43.4 que dice: “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Así mismo facilitarán la adecuada utilización del tiempo de ocio”.

En relación con lo anterior, el área de Educación Física se orienta hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimiento de los alumnos y alumnas, hacia la profundización en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz.

Implica, por tanto, la enseñanza de esta área, tanto la mejora de las posibilidades de acción de los alumnos como propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma. Asimismo, la educación a través del cuerpo y el movimiento no puede reducirse a los aspectos perceptivos o motores, sino que implica además aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognitivos.

Conseguiremos por lo tanto mediante la educación física el desarrollo integral del alumno, y ello implica que éste llegue a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades, su socialización, autonomía, aprendizajes instrumentales básicos, mejora de las posibilidades expresivas, cognitivas, comunicativas, lúdicas y de movimiento.

Es en la etapa de primaria donde la educación física incluye todos estos aspectos de conocimientos, destrezas y actitudes en relación con la imagen, percepción y organización corporal, con los hábitos y conductas más saludables o que más benefician el desarrollo corporal, con las habilidades básicas de la competencia motriz en diferentes medios y situaciones, con los juegos y con la utilización del cuerpo y el movimiento. Y todo ello, presente en los cinco grandes bloques de contenidos de nuestro área para alcanzar los objetivos de la misma, establecidos por el Diseño Curricular Base.

Y para conseguir todos estos fines, es necesario organizar y planificar la enseñanza, lo que se lleva a cabo, de una manera concreta, a través del trabajo que vamos a desarrollar a continuación: la programación didáctica.

LEGISLACIÓN
Es evidente que si queremos hablar de programación, es necesario hacer referencia a nuestro currículo. Consideramos el currículo como el “conjunto de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, para cada uno de los niveles, ciclos, grados, etapas y modalidades del Sistema Educativo”.

Para acercarse a la realidad educativa, nuestro currículo, dado su carácter abierto y flexible, se articula en tres niveles de concreción:

Primer nivel: En el que se articula el Diseño Curricular Base del MECD, y las prescripciones de la Comunidades Autónomas con competencias en educación a través de los RD y los Decretos de enseñanza. En él, el estado configura las enseñanzas comunes y las Autonomías completan el desarrollo de su estructura educativa. Castilla-La Mancha posee autonomía desde el 10 de Agosto de 1982 y posee competencia educativa desde el 2000.

Segundo Nivel: Donde los equipos docentes concretan los objetivos y contenidos del primer nivel, al centro educativo en el que se lleva a cabo la enseñanza. Este nivel se concreta con el Proyecto Curricular de Centro.

Tercer Nivel: Constituido por las Programaciones de Aula que desarrollan los maestros adecuándose a la realidad del aula. Estas programaciones se secuencian en Unidades Didácticas, con las que se organiza la enseñanza para conseguir los objetivos marcados. Dentro de estas programaciones se articula un 4º nivel, compuesto por las Adaptaciones Curriculares.

Nuestro currículo, además, se sustenta en el siguiente marco legislativo:

Constitución de 1978: Que en su art. 27 establece el derecho de todos los ciudadanos a la Educación.

LOGSE: Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo del 3 de Octubre de 1990, que implantó nuestro actual Paradigma Cognitivo en el que actualmente nos movemos, y que trajo consigo un modelo de profesor reflexivo, una enseñanza basada más en el proceso que en el resultado, un aprendizaje significativo, constructivo e individualizado y un currículo abierto y flexible que reporta autonomía a profesorado y centro.

RD 1006/1991: del 14 de Junio, con el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación Primaria.

RD 1344/1991: Del 6 de Septiembre con el que se establece el currículo de Educación Primaria.

LOPEGC: Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes, del 21 de Noviembre de 1995.

CONDICIONANTES DE LA PROGRAMACIÓN
Este apartado lo he desarrollado haciendo un análisis de los documentos oficiales del centro, tales como el PEC. Con sul análisis he tratado de realizar un resumen siguiendo los siguientes puntos:

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

El colegio publico de Infantil y Primaria “Alcalde José Maestro”, puesto en funcionamiento en Octubre de 1.994, fue construido por la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real para atender urgentes necesidades de escolarización, dado el crecimiento demográfico de la ciudad por esta zona.

Está situado en la Urbanización “Los Rosales” de Ciudad Real, una ciudad de unos 60.000 habitantes. Tiene una construcción horizontal, conformado por 2 plantas.

· La planta baja, donde se encuentra la dirección, sala de profesores, gimnasio con servicios y almacén y las 6 aulas de Infantil con el comedor.

· En la planta alta, donde se sitúan las 12 aulas de Primaria, el aula de apoyo, la biblioteca, el aula de Informática y de música y la de usos múltiples que por su mayor tamaño es utilizada para las asambleas de padres, veladas teatrales, conferencias…

Como vemos, se trata de un colegio de 2 líneas, compuesto por 6 unidades de Infantil y 12 de Primaria. En total en el centro hay 422 alumnos, 307 de ellos de Primaria. Para cubrir estas necesidades se articula un equipo docente compuesto por: 18 Tutores, 2 de ellos ejercen de director y Jefa de Estudios, 2 especialistas de EF, 2 especialistas de Inglés, 1 especialista de música, un profesor de Religión, una P.T y una A.L compartida.

Posee jornada continua, con horario de 9:00 a 14:00, por lo que se concretan talleres por la tarde, los lunes y los miércoles.

En cuanto a las instalaciones para la práctica de la Educación Física disponemos:

Gimnasio cubierto de 25 x 15, de reciente creación, con buena ventilación e iluminación, tanto natural como artificial, basándonos en las normas NIDE y RD 1004/1991 art. 14. En él se alberga el almacén, que cuenta con una buena dotación de material, tanto convencional, no convencional y alternativo, y también se encuentran los aseos y los vestuarios.

Pista polideportiva al aire libre de 44 x 22 que permite la realización de varias habilidades deportivas puesto que cuenta con porterías, canastas, anclajes y líneas pintadas para ello. Además, podemos contar con un patio amplio de recreo.

Exteriormente: Contamos con un parque vallado colindante con el colegio y a unos 100 metros se sitúa la llamada “vía verde” de la ciudad, ideal para marchas y salidas a la naturaleza.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

Este condiciona en gran medida nuestro diseño y aplicación del proceso

educativo. El nivel de estudios de padres y madres se sitúa entre los niveles medios y altos, lo que unido a las condiciones de vivienda y signos externos de bienestar, podemos afirmar que el nivel socio-cultural y económico es medio-alto. La población trabaja, de forma absolutamente mayoritaria, en el sector terciario o servicios, destacando las profesiones relacionadas con la enseñanza y la sanidad, seguidas de autónomos, banca, comercio y seguros.

En conjunto, pues siempre existe algún caso aislado no significativo, existe una actitud positiva hacia la actividad física y deportiva. Por tanto, el grado de aceptación del área de Educación Física es alto, por lo que sumado a las buenas condiciones materiales, podemos afirmar que nuestra área es bastante importante en el centro.

Además, la asociación de Madres y Padres colabora en la realización de actividades extraescolares.

CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DEL ALUMNO DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

Perfil biológico. El aumento en altura no es tan rápido como en el ciclo anterior, en cambio se da un ensanchamiento biológico que proporciona equilibrio, también relacionad con la maduración neurológica.

Perfil socio-afectivo. El niño consolida su identidad aumentado la percepción y comprensión de sí mismo y de los demás. Es consciente de sus posibilidades y limitaciones. Desarrolla el espíritu crítico y la tolerancia hacia las opiniones de los demás. Desaparece el egocentrismo a favor del compañerismo y la amistad. Se desarrolla el trabajo colectivo y el interés por la competición, sus normas y el sentido de justicia.

Perfil intelectual. El niño ha avanzado lo suficiente en la construcción del pensamiento lógico. Aumenta la capacidad de abstracción a partir de la experiencia concreta y se desarrolla la aptitud para sintetizar y analizar la información. Reflexiona y establece conclusiones. También desarrolla la atención, la concentración y la curiosidad, fundamentales para la motivación.

Perfil motórico. Adquiere habilidades y destrezas básicas con gran facilidad, debido al aumento cualitativo de las capacidades físicas. Mejora el equilibrio y afirma la lateralidad. Mejora la percepción y estructuración espacio-temporal. Aumentan el rendimiento y la competición en juegos.

ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

clip_image001SECUENCIA DE OBJETIVOS DE SEGUNDO CICLO

Objetivos para la etapa Objetivos para el Segundo Ciclo

clip_image002
clip_image003
clip_image004
clip_image005
clip_image006

SECUENCIA DE CONTENIDOS DE SEGUNDO CICLO

Conceptos

Conocimiento del cuerpo

• El esquema corporal global y segmentario.

• Conductas motrices de base: control postural, equilibrio, tono, respiración y relajación.

• Conductas neuromotrices: lateralidad respecto a los otros y a los objetos, sincinesias y paratonías.

• Conductas perceptomotrices: relaciones espaciales: sentido y dirección, orientación y simetrías con los demás; y relaciones temporales: velocidad, ritmo, duración y secuencia.

• Independencia de los miembros superiores e inferiores del eje corporal.

• Posibilidades corporales: expresivas y motoras.

• El cuidado del cuerpo: materiales y procedimientos de higiene corporal y rutinas relacionadas con la actividad física (calentamiento y relajación).

• Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física.

Habilidades y destrezas

• Habilidades básicas.

• Posibilidades y formas de movimientos: carrera, salto, giro, etc.

• Calidad de movimientos.

• Competencia motora global y segmentaria: aptitud (coordinaciones) y habilidad (uso de habilidades básicas).

Expresión y comunicación

• El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gesto, movimiento, mímica, danza y dramatización.

• Ritmo y movimiento (compás binario y de cuatro tiempos).

• Calidad del movimiento. Tiempo, peso y espacio.

• Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes.

Juegos

• Juego libre y juego organizado.

• Factores del juego: espacio, movimiento y reglas.

• Juegos que se practican en el colegio.

• Juegos populares tradicionales.

Procedimientos

Para afianzar la imagen y salud corporal

• Percepción, identificación, representación y control del propio cuerpo, y afirmación de la lateralidad.

• Coordinación dinámica general en desplazamientos, giros y saltos.

• Afirmación del control postural.

• Experimentación del equilibrio estático y dinámico.

• Desarrollo progresivo de la relajación global y control de la respiración.

• Relajación segmentaria consciente y respiración en reposo y en movimiento.

• Exploración de las capacidades perceptomotrices.

• Orientación espacial respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos.

• Apreciación de distancias respecto a los otros y a los objetos en movimiento.

• Percepción de trayectorias y velocidades.

• Adecuación de los movimientos corporales a estructuras rítmicas cada vez más complejas.

• Prácticas de calentamiento y estiramiento antes de iniciar la actividad física.

• Adecuación de la actividad física a las posibilidades personales.

• Práctica de las normas básicas de higiene y salud corporal.

• Adopción de las medidas básicas de seguridad en la práctica de actividades físicas.

De práctica de habilidades, destrezas y juegos

• Utilización de las conductas motrices de base, neuromotrices y perceptivomotrices, con seguridad y autonomía en diferentes situaciones.

• Experimentación de las habilidades básicas en situaciones más complejas en las que intervengan nuevos elementos.

• Coordinación progresiva de movimientos en diferentes situaciones.

• Planificación de la conducta motriz previa a la acción.

• Destreza en la manipulación de objetos deportivos.

• Realización de juegos y actividades recreativas populares de su entorno, en los que se utilicen fundamentalmente los desplazamientos y habilidades motrices.

• Práctica de juegos libres y organizados, individuales y colectivos, respetando las reglas.

• Utilización de estrategias de cooperación en los juegos colectivos.

• Iniciación a los juegos de exploración y aventura en el entorno escolar.

• Utilización correcta de los espacios y materiales para la actividad física.

De expresión corporal

• Experimentación y exploración de las posibilidades y recursos comunicativos del cuerpo a partir del movimiento.

• Utilización del gesto y el movimiento para la comunicación y la representación.

• Coordinación del movimiento con diferentes ritmos, explorando sus cualidades.

Actitudes

• Respeto y cuidado de su propio cuerpo.

• Valoración y aceptación de las posibilidades del propio cuerpo y del de los demás.

• Desarrollo de la confianza en sí mismo y de la autonomía personal.

• Adquisición progresiva de hábitos de higiene y seguridad en la actividad física.

• Refuerzo de la autoestima.

• Conciencia y valoración de la actividad motriz bien ejecutada.

• Interés por mejorar la competencia y destreza motriz.

• Participación cooperativa en diversas actividades motrices.

• Interés por mejorar y aumentar las cualidades expresivas y comunicativas del cuerpo.

• Participación y cooperación en los juegos, aceptando las normas y respetando a los demás.

• Valoración de los juegos y de la participación y cooperación de todos.

• Aceptación del papel que le corresponda como jugador y de la necesidad de ir cambiando de rol con los demás.

METODOLOGÍA

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Las decisiones sobre metodología tienen que estar presentes en la Proyecto Curricular de Etapa, cuando se establecen las líneas metodológicas del centro. En Educación Física existen diversos métodos, los cuales no son mejores o peores, sino que dependen de cómo, cuándo, para qué y para quién son utilizados.

A la hora de tomar decisiones metodológicas convendría que el maestro tuviera presente el enfoque globalizador, y los modelos de aprendizaje ambos interrelacionados. Dentro de los modelos de enseñanza y aprendizaje por recepción, destacamos el mando directo, frecuentemente utilizado en nuestra área, y que no debe suponer la simple construcción de automatismos por un proceso repetitivo y monótono de ejercicios, basándonos en un proceso de “memorización motriz”, sino que dentro de unos contextos atractivos y motivantes, como pueden ser juegos o formas jugadas, y al mismo tiempo, acompañados de una verbalización explicativa y signitificativa del maestro, la cual ayude a los alumnos a relacionar el nuevo aprendizaje con los anteriores.

El modelo de enseñanza y aprendizaje por descubrimiento, adquiere mayor significado en esta etapa de Educación Primaria, ya que se pretende que los alumnos exploren, descubran y crean en sus posibilidades de movimiento; vayan seleccionando por sí mismos, y ayudados por el maestro, creen esquemas motrices más eficaces, resuelvan problemas creados en situaciones reales, jugadas o simuladas, aplicando los movimientos más adecuados a los estímulos perceptivos, previa valoración de sus posibilidades.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El modelo curricular de la reforma se basa en el constructivismo, el cual tiene las siguientes teorías: genético-cognitiva de Piaget; del origen sociocultural de los procesos psicológicos de Vygotsky; aprendizaje significativo de Ausubel y esquemas de Norman, entre otras de los que aparecen los siguientes principios básicos y que nosotros trataremos de utilizar en el desarrollo de nuestras clases.

Entre los principios psicopedagógicos destacamos:

Principio de valoración psicoevolutiva (Capacidades que poseen los niños y conocimientos previos).

Principio de contextualización. (Influencia entorno en la elaboración de los aprendizajes).

Principio de motivación. (Interés de los alumnos respecto al tema y os procedimientos para su aprendizaje).

Entre los principios didácticos destacamos:

Principio de funcionalidad. (Hace referencia al aprendizaje significativo).

Principio de actividad (referencia al aprendizaje constructivista).

Principio de interacción (refiere a que el proceso no se realiza de forma aislada sino en un entorno de interacción de intercambio de experiencias).

Principio de coherencia (como se organiza y estructuran internamente los contenidos, como se organizan y secuencian las situaciones de actividades).

Principio de individualización-socialización (adecuar las estrategias tanto trabajo individual como grupal)

Principio de aprender a aprender. el alumno adquiere unos conocimientos y debe saber como administrarlos (que aprenda a valerse por sí mismo).

Principio lúdico: referencia al juego.

Principio de globalización (Decroly).

ESTILOS DE ENSEÑANZA

Muska Mosston, es el autor que más ha profundizado en los estilos de enseñanza. Considera que las variables fundamentales de cada estilo de enseñanza son:

Decisiones previas a la clase (antes): material, participación, tipo de actividad…

Ejecución (durante): organización espacio-tiempo en cuanto a comienzo, duración, ritmo, final…

Evaluación (después): a través de diversos test, observaciones, cuestionarios… evaluamos al alumno.

Además, se analiza el nivel de desarrollo que alcanza el alumno con cada uno de los estilos, referido a los siguientes aspectos: Psicomotor, social, emocional y cognitivo.

Mando directo: El profesor ordena y el alumno ejecuta al ritmo que le marca. El esquema del proceso es: Demostración…explicación….. ejecución…… evaluación. El alumno solo se desarrolla en el plano físico (hace lo que le ordena el profesor). Tiene buena organización, control de la clase, es poco motivante, pero anula la espontaneidad y creatividad del alumno y la evaluación es masiva.

Asignación de tareas: El profesor divide al grupo es subgrupos, y propone una tarea que los alumnos la ejecutan libremente, pues decide el comienzo, final y ritmo de ejecución dándose una mayor individualización y comunicación entre compañeros. Después rotarán de unas actividades a otras. Ventajas: El profesor se encuentra más liberado y puede observar y realizar correcciones, enseñanza más amena, los propios alumnos pueden corregir a los compañeros. Desventajas. Menor posibilidad de realizar tareas en orden creciente de dificultad. Se desarrolla el alumno física, social y emocionalmente.

Grupos de nivel: Se utiliza cuando en un grupo clase hay distintos niveles y a cada grupo se le asignan tareas según sus características, posibilidades o necesidades (test inicial). Se desarrolla el canal físico, social y emocional. Ventajas: cada alumno trabaja acorde con sus posibilidades, el profesor puede atender mejor al mas necesitado. Desventajas: Tener cuidado en no formar los “grupos de torpes”.

Enseñanza recíproca: Trabajo por parejas, el profesor asigna una tarea y mientras uno la ejecuta el otro observa y corrige los errores. Se produce una mayor liberación del profesor que observa y corrige. El alumno tiene mayor responsabilidad. Desarrollo físico, social y emocional y nulo intelectual.

Grupos reducidos: Se crean grupos de 3 o 4 alumnos. El profesor asigna una tarea y uno la ejecuta, uno o dos la observan y otro anota. Van cambiando los roles. El alumno tiene mayor responsabilidad. Desarrollo físico, social y emocional y nulo intelectual.

Microenseñanza: Se utiliza con grupos numerosos. El profesor hace grupos (10-15 alumnos) y elige a un alumno de cada grupo que actuará de “monitor”. Le explica lo que hay que hacer, organización, errores, actividades…y éste se lo explicará al resto de su grupo. Canal intelectual. Elegir cuidadosamente a los monitores por su capacidad y status dentro del grupo.

Programa individual: Consiste en la elaboración de un programa tipo y la adecuación del mismo a las características y necesidades del alumno. Éste lo desarrolla y se controla él mismo. Se le dará una ficha donde aparecen recogidos instrucciones, objetivos, actividades, evaluación…Hay un nivel medio de desarrollo del canal físico, social y emocional y bajo del intelectual. Es uno de los niveles más importantes de participación del alumno en el proceso y de individualización de la enseñanza.

Descubrimiento guiado: El profesor plantea un problema y guía al alumno hacia la resolución del mismo. Desarrollo emocional e intelectual sobre todo. El alumno decide todo (organización, tiempo, ritmo…).

Resolución de problemas: Se pretende que el alumno encuentre por sí solo la respuesta total. Total independencia del profesor. El alumno explora, investiga, descubre las soluciones a los problemas planteados decidiendo organización y ritmo… También, alto nivel intelectual y emocional, físico y social.

RECURSOS

Los recursos metodológicos en función de la estrategia. Dependerán de la complejidad de la tarea y del nivel de organización. Dependiendo de estos 2 aspectos, distinguimos:

– Estrategia analítica: Para tareas complejas y de alta organización.

Análisis progresivo: Descomposición de la tarea en elementos: se practica 1º individualmente y de forma progresiva se añaden los demás. A + B/ A+B+C/….

Análisis secuencial: Se practican por separado y al final se juntan y repite. A/B/C/D/ABCD

Análisis puro: Se comienza por la que se considera más importante y al final se juntan las partes.

– Estrategia global: Para tareas simples y de baja organización.

Global pura: Ejecución en su totalidad.

Global con polarización de la atención: Ejecución total pero centrando la atención en determinados aspectos.

Global con modificación de la situación real: Variar las condiciones de ejecución hasta presentar condiciones parecidas a la realidad.

MATERIALES

Materiales didácticos generales:

– Material impreso: fotocopias, libros…

– Material audiovisual: Radio, Vídeo, CD….

– Material informático: Ordenador…

Materiales específicos de Educación Física:

Convencional:

Según tamaño: pequeño material manipulable (pelotas, balones…) y gran material (colchonetas, bancos suecos, espalderas..).

Según movilidad: Fijo (escalera horizontal, cuerdas…), móvil (trampolines, potro, plinto…) y manual (aros, picas, mazas…).

No convencional:

De desecho reciclable: Envases, pelotas de tenis con cintas…

De construcción propia: Zancos, cuerdas…

De la vida diaria: Toallas, gomas elásticas, telas…

Del entorno: Escaleras, rampas, bancos…

Alternativo: Indiacas, discos voladores, sticks, volantes…

AGRUPAMIENTOS

La forma de estructurar los grupos es lo más importante y significativo en el proceso educativo. Las estructuras más frecuentes son:

Masiva: Ha sido la más tradicional donde todos realizaban los mismos ejercicios con la misma intensidad y ritmo, bien de forma geométrica o bien de forma dispersa o informal.

Subgrupos: Permite la ejecución de ejercicios o tareas por distintos grupos, en espacios diferentes, lo que hace que se pueda atender a las diversas necesidades de enseñanza en cuanto a:

Diferenciación de niveles de enseñanza: Subgrupos según niveles para atender mejor las necesidades y posibilidades de cada uno.

Atención a las motivaciones de los alumnos: Subgrupos según la actividad que más motive a los alumnos.

Condicionamientos y limitaciones de las instalaciones y material: Los subgrupos salvan los problemas de los escasos medios y recursos.

Mejora de la dinámica de grupo: Se mejora la dinámica de los juegos al reducirse el número de participantes en cada grupo.

Individual: El aspecto externo es similar a la formación masiva dispersa, pero cada alumno realiza la tarea elegida a un ritmo personal de acuerdo a un plan individual previamente fijado.

En cuanto a los criterios para realizar los agrupamientos, podemos verlo desde distintos puntos de vista.

Desde el punto de vista de la psicología social.

Defiende que lo mejor es formar grupos estables. La meta es el aprendizaje de la colaboración y la integración del individuo en el grupo, sin olvidar la “individualidad” de cada alumno y sus peculiaridades. Estos grupos estables tienen una serie de ventajas como que se comparte éxito y fracaso, distribuyen roles, tiene procedimientos democráticos de elección de miembros…

Desde el punto de vista de la psicología del aprendizaje.

Defiende la formación de Grupos homogéneos, para lograr una mayor individualización y diferenciación de la enseñanza. Estos grupos suponen la clasificación de los alumnos por nivel de habilidades. Esta discriminación puede solventarse utilizando con alguna frecuencia otros criterios para la formación de grupos (al azar, criterios emocionales…).

Desde el punto de vista de la organización aplicada.

Se trata de analizar lo que verdaderamente es más positivo y práctico en la práctica. Dice que para la formación de grupos es necesario tener en cuenta una serie de puntos:

La elección de los miembros del grupo.

Con la formación de grupos, el profesor busca particularmente:

– Una colaboración y comunicación entre compañeros.

– Una buena organización y control de sus clases.

Los mejores procedimientos para la formación de los grupos son:

El profesor designa los componentes del grupo: limita el proceso de socialización de los alumnos.

El profesor y la clase eligen de mutuo acuerdo: aunque parezca el más apropiado, presenta inconvenientes: indecisión, pasividad…

Los alumnos eligen por ellos mismos: supone gran confianza del profesor en sus alumnos.

Criterios para la formación de los grupos.

Al azar: la elección se realiza sin ningún motivo: lista…

Emocionales: se rigen por afinidad emocional. Frecuente en las primeras edades y motiva a los alumnos la elección.

Funcionales: por criterios de igualdad-desigualdad en edad, sexo, fuerza, peso, talla… lo que da lugar a grupos homogéneos o heterogéneos.

INTERDISCIPLINARIEDAD

El enfoque globalizador que propugna la enseñanza pretende que todos sus elementos se relacionen entre sí. La propia realidad es un todo globalizado, por ello es necesario un trato interdisciplinar entre las distintas áreas del currículo.

Los contenidos concretos y específicos del área de Educación Física, son compartidos en mayor o meno grado con las áreas de Conocimiento del Medio (el cuerpo humano, respiración, el entorno…); Educación Artística (bailes, danzas, expresión…); Matemáticas (nociones topológicas básicas, unidades de medida…); Lengua castellana y literatura (comunicación verbal y no verbal, vocabulario…).

Desde esta perspectiva, deberá existir una adecuada coordinación en el equipo de ciclo, con el fin de que la programación de algunos contenidos, que se pueden abordar desde diversas áreas, sea integradora, progresiva y complementaria. Indicamos por ello, en cada unidad didáctica, aquellos contenidos que guardan una relación más estrecha con las demás áreas del currículo.

TEMAS TRANSVERSALES

Los Temas Transversales son un conjunto de contenidos curriculares (conceptos, procedimientos, actitudes) de especial relevancia para el desarrollo personal, integral y armónico del alumno y de la sociedad y que han de impregnar la actividad educativa. Son los siguientes:

Educación para la Paz, para estimular el diálogo y valores basados en la convivencia, la libertad, la democracia y la solidaridad.

Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos, para evitar la discriminación entre las personas en función de su sexo.

Educación Ambiental, contribuyendo a mejorar el medio ambiente.

Educación para la Salud, mediante hábitos de higiene física y mental, aprecio del cuerpo, mejor calidad de vida, relaciones sociales y autoestima.

Educación Vial, para conocer y respetar las normas de la circulación vial.

Educación del Consumidor, que proporciona la capacidad crítica para opinar y tomar actitudes frente a las ofertas de la sociedad de consumo.

Dimensión europea de la educación, para tomar conciencia del amplio espacio de convivencia social y de experiencia cultural que es Europa.

Educación Intercultural: Desarrollar hábitos y actitudes de curiosidad, respeto y participación hacia las demás culturas del entorno.

Educación para el Desarrollo: Promover actitudes que valoren adecuadamente el peso específico de la educación como motor de desarrollo de los pueblos.

Educación para los Derechos Humanos: Conocer, valorar y respetar los Derechos Humanos, como base de la no discriminación, el entendimiento y el progreso de todos los pueblos.

EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

El RD 1006/91 de 14 de Junio y el 1333/1991 de 6 de Septiembre, determinan que los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos, como los procesos de enseñanza-aprendizaje y su propia práctica docente. Esta evaluación tendrá un carácter continuo y formativo. Esta evaluación abarca:

– La programación en su conjunto.

– El diseño y desarrollo de cada unidad programada.

– El ambiente de clase para favorecer el proceso

– La validez de los procesos de evaluación.

– La adecuación de los objetivos a las características.

– Congruencia con procedimientos e instrumentos de evaluación

– La relación y actuación personal con el alumno.

Todo ello para poder realizar los ajustes necesarios y facilitar un aprendizaje constructivista y significativo del alumno.

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Se trata de evaluar el grado de desarrollo y la consecución de los objetivos programados expresados en forma de capacidades. Tomando como referencia la OM del 12 de Noviembre de 1992 y las Orientaciones Didácticas de la cajas Rojas, abordaré la evaluación de la misma desde 3 aspectos:

¿Qué evaluar?: Lo establecido en el Proyecto Curricular y las programaciones, en definitiva si se han conseguido los objetivos marcados, y si las adaptaciones realizadas respectos a las características de los alumnos y al contexto han sido positivas.

¿Cómo evaluar?: Si la evaluación es recogida de información, es necesario utilizar técnicas, instrumentos y agentes evaluadores integrados en el proceso:

– Las técnicas más utilizas son la observación directa del alumno y la indirecta a través del análisis del trabajo individualizado y en grupo.

– Los instrumentos: de registro de datos que pueden ser oficiales o elegidos y elaborados por el profesor.

§ Diarios de clase: Recogen información sobre la actividad diaria de clase.

§ Listas de control: donde podemos observar la asimilación de objetivos cognitivos y contenidos conceptuales, por lo que ponen de manifiesto la aparición o no de un aprendizaje y exigen únicamente un sencillo juicio de “si/no” (frases que expresan conductas positivas o negativas).

§ Escalas de calificación o puntuación: Donde el profesor además de fijarse en la realización o no correcta de una tarea, emite un juicio sobre el aprendizaje o rendimiento. Así distinguimos:

· Escalas ordinales o cualitativas: MD, IN, BI, MB, EX.

· Escalas numéricas: de 0 a 10

· Escalas gráficas: El profesor señala en una gráfica el grado en que se encuentra: siempre, a veces, pocas veces o nunca.

· Escalas descriptivas: Breves descripciones de forma exacta sobre el rasgo observado.

Instrumentos específicos de EF: Batería Eurofit, Test Psicomotor de Picq y Vayer, test de Harris, test de dominancia lateral de Schilling, Batería de Ozeretski, Batería de aptutid física de ANDE o Test de diagnóstico de habilidad motora de AMHEIM – SINCLAIR.

– En función de los agentes evaluadores, se llevará a cabo un tipo u otro de evaluación: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

– Por supuesto, el intercambio de información, sobre los alumnos entre profesores tutores, profesores especialistas y padres sobre los progresos y dificultades del alumno, informando una vez al trimestre a los padres a través de reuniones o por escrito de los mismos.

¿Cuándo evaluar?: Si la evaluación es continua, eso conlleva que deba realizarse en diversos momentos:

Evaluación inicial: con la que comprobamos el nivel de comienzo del aprendizaje, para empezar a cimentar en ellos el aprendizaje significativo. Se realizará siempre al comenzar la etapa, ciclo e incluso nivel, basándonos en información de padres, historia escolar y datos obtenidos por el profesor.

Evaluación Procesual o formativa: haciendo un seguimiento de cada alumno para comprobar en qué grado se están consiguiendo los objetivos, conocer las dificultades y progresos, si son necesarios apoyos o atención más personalizada en algún aspecto…

Evaluación sumativa o final: determina el grado de adquisición de las capacidades y el aprendizaje obtenido al final del proceso, por lo que quedará reflejado en el informe final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL SEGUNDO CICLO

1. Utilizar las nociones topológicas para orientarse en el espacio con relación a la posición de los otros y de los objetos.

2. Reproducir estructuras rítmicas conocidas mediante el movimiento corporal o con instrumentos.

3. Saltar coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las características de la acción que va a realizar.

4. Lanzar con una mano un objeto conocido componiendo un gesto coordinado (adelantar la pierna contraria al brazo de lanzar).

5. Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de referencia.

6. Representar, mediante escenificaciones o imitaciones, a personajes, objetos o acciones cotidianas, utilizando el cuerpo y el movimiento como medios de expresión.

7. Participar en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

8. Respetar las normas establecidas en los juegos reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos.

TEMPORALIZACIÓN

FECHA

BLOQUE DE CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA

Nº de sesiones

PRIMER TRIMESTRE

12 a 19 de Septiembre

Salud corporal

1.Empezamos

4

21 de Septiembre a

7 de Octubre

El cuerpo: imagen y percepción

2.Me gusta conocerme

8

10 de Octubre a

7 de Noviembre

El cuerpo: imagen y percepción

3.Percibimos

12

9 a 25 de Noviembre

El cuerpo: Imagen y Percpción

4.El Tiempo y el espacio

8

28 de Noviembre a

21 de Diciembre

El cuerpo: expresión y comunicación

5.El baile y el ritmo

10

SEGUNDO TRIMESTRE

9 de Enero

Salud corporal

1.Empezamos

1

11 de Enero a

1 de Febrero

El cuerpo: imagen y percepción

6.Equilibristas

9

3 a 22 de Febrero

El cuerpo: expresión y comunicación

7.Mi cuerpo se expresa

9

24 de Febrero a

17 de Marzo

El cuerpo: habilidades y destrezas

8.Me desplazo, salto

y giro

8

20 de Marzo a

5 de Abril

Los juegos

9.Juegos populares

y tradicionales

8

TERCER TRIMESTRE

19 de Abril

Salud corporal

1.Empezamos

1

21 de Abril a

10 de Mayo

El cuerpo: habilidades y destrezas.

10.Transportes y conducciones

8

12 de Mayo a

29 de Mayo

El cuerpo: habilidades y destrezas

11.Lanzas y Recibes

8

2 a 19 de Junio

Los juegos

12.Juegos alternativos

8

UNIDAD DIDÁCTICA 1: “Empezamos”

JUSTIFICACÓN

Tras las vacaciones de verano, pretendemos con esta unidad didáctica, el conocimiento de los alumnos entre sí y con el maestro, recordar hábitos de higiene, posturas y alimentación, así como normas básicas de la sesión de educación física (indumentaria, cuidado del material, aseo personal. También tallaremos y pesaremos a los alumnos y les realizaremos ciertas pruebas de actitud física para comprobar su evolución y que nos sirva a modo de evaluación inicial. Por todo ello, incluimos esta unidad en el bloque de contenidos: “Salud Corporal”.

BLOQUE DE CONTENIDOS Salud corporal

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 12 al 19 de Septiembre, 9 de Enero y 19 de Abril, desarrollando 6 sesiones:

1.Presentación 4.Pruebas II

2.¿Te llamas? 5.Empezamos (segundo trimestre)

3.Pruebas 6.Empezamos (segundo trimestre)

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Valorar el propio cuerpo y la actividad física.

– Consolidar hábitos higiénicos, alimentarios, posturales y de ejercicio físico

– Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes.

– Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar las normas y reglas que los rigen.

– Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.

– Consolidar hábitos higiénicos, alimentarios, posturales y de ejercicio físicos saludables.

– Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes.

– Tomar contacto con la clase y recordar las normas del área de educación física.

– Valorar situaciones de equilibrio y coordinación.

– Tomar conciencia de su dominancia lateral..

– Presentar al conjunto de la clase.

– Conocer al docente y a los compañeros..

– Mostrar una actitud de respeto hacia el resto de la clase.

– Conocer ejercicios para comprobar la condición física.

– Conocer los estados de tensión relajación y sentir y contar las propias pulsaciones.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– El cuidado del cuerpo: normas de higiene corporal y postural.

– Pruebas de valoración física y psicomotora.

– Tipos de juegos.

– Normas de clase.

PROCEDIMENTALES

– Hábitos de higiene corporal y postural.

– Uso correcto de espacios y materiales.

– Realización de juegos.

– Realización de las pruebas de valoración inicial.

ACTITUDINALES

– Autonomía en el cuidado del propio cuerpo.

– Actitud de cooperación y tolerancia.

– Aceptación de los diferentes niveles de destreza.

– Distingue los tipos de ejercicios para evaluar la condición física y psicomotora.

– Respeto de las normas y de los hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Explicación de las normas de clase para todo el curso

– Explicación de habitos y estilos de vida saludables en relación con la actividad física. Visualización de un video sobre la salud.

– Aplicación de texts y pruebas de aptitud física.

– Medida y talla de los alumnos.

RECURSOS

Espaciales: Aula, pista o gimnasio.

Materiales: pelotas, balones, cinta métrica, pivotes, picas, cronometro, tiza, caja de cerillas, lápiz, papel, anillo y goma elástica.

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: mando directo y asignación de tareas.

– Forma: activa, lúdica, participativa y creativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Conocimiento del medio: a través de la salud (nutrición, hábitos higiénicos, indumentaria, repercusión de determinadas prácticas…); matemáticas: unidades de medida (longitud y peso).

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Trae y tiene apunto el calzado y la ropa para la sesión.

– Realiza la limpieza y aseo personal al terminar la sesión.

– Grado de cumplimiento de las normas de clase.

– Colabora y participa en los juegos.

– Acepta las normas del que dirige el juego.

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: “Me gusta conocerme”

JUSTIFICACÓN

Con la presente unidad, incluida en el bloque: “El cuerpo: imagen y percepción”, que completaremos con las unidades: “El tiempo y el espacio”, “Equilibristas” y “Percibimos”, pretendemos que el niño aumente la interiorización del Esquema corporal, en aspectos tales como conocimiento del cuerpo, lateralidad, control postural y perceptivo, coordinación y equilibrio.

BLOQUE DE CONTENIDOS El cuerpo: Imagen y percepción

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 21 de Septiembre al 7 de Octubre, desarrollando 8 sesiones:

1.¿Hemos cambiado? 5.Controlo mi respiración

2.Conocemos nuestro cuerpo 6.Inspiro y expiro

3.Controlo mi cuerpo 7.Los globos

4.Lateralidad 8.Combino actividades

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global.

– Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en posiciones diferentes.

– Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno.

– Consolidar la lateralidad.

– Valorar el propio cuerpo y la actividad física.

– Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Conocer e identificar las partes del cuerpo (segmentos, articulaciones, principales huesos y músculos…).

– Aceptar y respetar las diferencias individuales.

– Disociar los segmentos corporales en el propio cuerpo y en los demás.

– Afianzar la predominancia lateral.

– Distinguir diferentes tipos y ritmos de respiración.

– Adaptar la postura a las actividades.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– El esquema corporal global y segmentario.

– Conductas motrices de base: control postural, equilibrio, tono, respiración y relajación.

– Independencia de los miembros superiores e inferiores del eje corporal.

PROCEDIMENTALES

– Realización de juegos que impliquen el trabajo de los diferentes segmentos corporales y el control de la respiración.

– Afianzamiento de la lateralidad respecto de su cuerpo y el de sus compañeros.

– Utilización y mantenimiento de diversas posturas.

ACTITUDINALES

– Colaboración y respeto en el desarrollo de los juegos y de las normas.

– Respeto hacia las diferencias individuales.

– Valoración de las posibilidades del propio cuerpo y de los demás.

– Aceptación del papel que le corresponda como jugador y de la necesidad de ir cambiando de rol con los demás

– Respeto de las normas y de los hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Actividades y juegos basados en el conocimiento de las diferentes partes del cuerpo de uno mismo y de los demás, definiendo el esquema corporal y ajustando el control tónico-postural.

– Juegos para afianzar la lateralidad.

– Juegos para practicar la respiración.

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: aros, globos, tiza, pelotas de ping-pong, papel de seda, pajitas, picas, pandero y lana.

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: mando directo y descubrimiento guiado.

– Forma: activa, lúdica, participativa y creativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Conocimiento del medio: el hombre como ser vivo, respiración y anatomía; Matemáticas: unidades de medida (tiempo), situaciones espaciales y distancias; Lengua castellana y literatura: comunicación verbal y no verbal (a través del cuerpo); Educación artística: comunicación expresiva.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Participa y colabora en el desarrollo de los juegos.

– Distingue el lado corporal derecho e izquierdo en su cuerpo y en el de los demás.

– Realiza diferentes posturas con su altura y las adopta correctamente en distintas posiciones.

– Acepta su propio cuerpo y el de los demás.

– Distingue los distintos tipos de respiración.

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: “Percibimos”

JUSTIFICACÓN

Esta unidad, dentro del bloque de contenidos: “El cuerpo: “imagen y percepción”, permitirá a los alumnos afianzar los aprendizajes adquiridos en la unidade: “Me gusta conocerme”, y sentar las bases para la adquisición de la estructuración espacio-temporal, que será completada con la unidad: “El tiempo y el espacio”.

El segundo ciclo es óptimo para potenciar las capacidades perceptivo motrices, que conjugan el conocimiento del propio cuerpo con el conocimiento del mundo exterior. Este tipo de capacidades, junto con las de tipo físico-motriz y socio-motriz, son el sustrato que ayuda a afianzar la adquisición de las habilidades motrices y del esquema corporal.

BLOQUE DE CONTENIDOS El cuerpo: imagen y percepción

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 10 de Octubre al 7 de Noviembre, desarrollando 12 sesiones:

1.Imitando formas 7.Respirar y soplar

2.¿Quién apagó la luz? 8. Pañuelos y cintas

3.Tensión/relajación 9. Equilibrios en grupo

4.Aprendemos a caer 10.El ritmo en el cuerpo

5.La simetría del cuerpo 11.La silueta

6.La orientación 12.Espejos y títeres

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global.

– Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes

– segmentos en posiciones diferentes.

– Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno.

– Consolidar la lateralidad.

– Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas direcciones y utilizando nociones topológicas básicas.

– Valorar el propio cuerpo y la actividad física.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Participar con independencia del grado de habilidad motriz y capacidad de ritmo y coordinación de cada uno, mostrando actitudes de cooperación y respeto.

– Experimentar y reconocer la riqueza expresiva de la variada gama de patrones motores básicos que cada actividad puede proporcionar.

– Potenciar el trabajo de capacidades perceptivo-motrices (coordinación, equilibrio, ritmo, lateralización, percepción espacio-temporal) y las de tipo socio-motriz (interacción, comunicación, cooperación…).

– Aumentar el bagaje de patrones físico-expresivos básicos del propio cuerpo y en relación con los demás.

– Optimizar el conocimiento y aceptación entre los miembros del grupo.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– Capacidades perceptivo-motrices (coordinación, equilibrio, ritmo, lateralización, percepción espacio-temporal…).

– Capacidades socio-motrices (cooperación, comunicación, interacción, expresión).

PROCEDIMENTALES

– Percepción del cuerpo de forma global y segmentaria.

– Reconocimiento de las simetrías y asimetrías corporales.

– Experimentación de los distintos elementos de percepción corporal: formas, volúmenes, superficies de apoyo, ejes, planos…

– Regulación voluntaria del tono muscular.

– Independencia de los miembros superiores respecto a los inferiores.

– Experimentación de las categorías de espacio propio, próximo y lejano.

– Potenciación de la lateralización, la orientación, coordinación y equilibrio.

ACTITUDINALES

– Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones y de los demás.

– Participación e interés por las actividades y por el propio cuerpo.

– Respeto de las normas y de los hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Actividades y juegos basados en la construcción del esquema corporal mediante ritmo, respiración, equilibrio, control tónico-postural, estados de tensión-relajación.

– Juegos y actividades para que los alumnos conozcan su cuerpo y se conciencien de sus posibilidades corporales.

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: Globos, pañuelos, cintas, pelotas pequeñas, papel continuo, tiza, cartulinas, colchonetas, zancos, gomets, pandero, radio casete, cuerdas, sillas, picas,

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: descubrimiento guiado y mando directo.

– Forma: activa, lúdica, participativa y creativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Conocimiento del medio: exploración de objetos y situaciones; Matemáticas: unidades de medida (tiempo), situaciones espaciales y distancias; Educación artística: estética en los movimientos.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Participa en las actividades mostrando interés.

– Utiliza su cuerpo con deshinibición y creatividad.

– Distingue la derecha y la izquierda en los demás cara a cara.

– Diferencia entre estados de contracción y relajación corporal.

– Utiliza el espacio y el tiempo para desenvolverse en él con autonomía.

– Independiza el movimiento de los miembros inferiores y superiores.

– Se comunica y coopera con los demás a través de la actividad.

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: “El tiempo y el espacio”

JUSTIFICACÓN

Elaborada esta unidad a partir del bloque de contenidos: “El cuerpo: imagen y percepción”, representa una sucesión de los aprendizajes adquiridos en la unidad “Me gusta conocerme” y “Percibimos”, con intención de que el niño aumente la interiorización del esquema corporal incidiendo en este caso en la orientación y estructuración espacio-temporal, tan importante en estas edades, trabajando en este segundo ciclo con mapas y planos.

BLOQUE DE CONTENIDOS El cuerpo: imagen y percepción

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 9 al 25 de Noviembre, desarrollando 8 sesiones:

1.El tiempo y el espacio 5.Domino tiempo y espacio II

2.El tiempo y el espacio II 6.Me oriento en el plano

3.No vale mirar 7.Utilizo la brújula

4.Domino tiempo y espacio 8.Utilizo la brújula II

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas direcciones y utilizando nociones topológicas básicas.

– Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más complejos.

– Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que impliquen una correcta percepción espacio-temporal.

– Adecuar el movimiento al espacio, individual y colectivamente.

– Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas, individual y colectivamente.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Adaptar el movimiento a diversos ritmos, así como elaborar y realizar secuencias rítmicas.

– Desarrollar la estructuración espacio temporal, trabajando con compañeros y objetos.

– Aceptar la propia realidad corporal, posibilidades y limitaciones.

– Conocer las herramientas para orientarse y los símbolos de los mapas.

– Confeccionar mapas sencillos.

– Mostrar interés por las actividades.

– Aceptar las normas de juegos y actividades.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– La Percepción espacial

– La Orientación

– La brújula y los mapas.

– Nociones topológicas básicas y nociones temporales (tono, timbre, intensidad, duración, ritmo)

PROCEDIMENTALES

– Elaboración e interpretación de los símbolos de los mapas.

– Utilización de herramientas de orientación.

– Ejecución de recorridos.

– Realización de actividades sobre las nociones temporales.

– Realización de actividades con compañeros y con objetos que integren el espacio y el tiempo.

ACTITUDINALES

– Adquisición de una mayor confianza e independencia motriz.

– Aceptación y respeto de los compañeros en la realización de actividades.

– La cooperación como medio de mejorar el resultado del trabajo.

– Aceptación de las normas propuestas y hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Actividades y juegos basados en movimientos corporales en el espacio y adaptándose a diversos tiempos.

– Juegos con limitaciones sensoriales para dominar tiempo y espacio.

– Uso de mapas y planos oriéntadose con ellos.

– Uso de la brújula para situarse en el espacio y con respecto a un plano.

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: Música, pandero, aros, pelotas, pañuelos, mapas, brújulas,

METODOLOGÍA

Método: global y analítico.

Principio: descubrimiento guiado, mando directo y enseñanza recíproca.

Forma: flexible, activa, lúdica y participativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Conocimiento del medio: exploración de objetos y situaciones y manejo de instrumentos (brújula y planos); Matemáticas: nociones topológicas e interpretación de planos; Educación artística: ritmo y sonido.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Valora la capacidad para reproducir secuencias rítmicas.

– Ajusta el movimiento a ritmos propuestos.

– Distingue nociones espaciales y temporales.

– Se orienta en el espacio respecto a objetos y compañeros.

– Interpreta los mapas elaborados.

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: “El baile y el ritmo”

JUSTIFICACÓN

Con la presente unidad, perteneciente al bloque de contenidos: “El cuero: expresión y comunicación”, potenciaremos en el niño el sentido rítmico musical (movimientos en relación con el tiempo) y el sentido rítmico plástico (movimientos en relación con el espacio), contribuyendo al desarrollo de la estructuración espacio-temporal, coordinación y equilibrio a través de los contenidos de la expresión corporal.

BLOQUE DE CONTENIDOS El cuerpo: expresión y comunicación

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 28 de Noviembre al 21 de Diciembre, desarrollando 10 sesiones:

1.Introducción al ritmo 6.Hawai

2.Introducción al ritmo II 7.Baile ruso

3.Caballos de circo 8.Pop

4.La polka 9.La fiesta final

5.El rock 10.Mi coreografía

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas, individual y colectivamente.

– Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.

– Practicar ritmos y bailes populares disociando diferentes segmentos corporales.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Interiorizar conceptos relacionados con el ritmo y su cuerpo en movimiento.

– Conocer diversas manifestaciones rítmicas así como danzas y bailes autóctonas y del mundo.

– Vivenciar diferentes experiencias a través del ritmo el baile y la danza.

– Realizar estructuras rítmicas acordes con una música dada con un dominio motor acorde con las exigencias que se establezcan.

– Participar de una manera dinámica y activa en las actividades propuestas manifestando una actitud de respeto hacia sus posibilidades y limitaciones de movimiento así como a la de los demás.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.

– La calidad del movimiento y sus componentes.

– Los bailes y las danzas autóctonas y del mundo.

– El ritmo.

PROCEDIMENTALES

– Exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos.

– Adecuación del movimiento a secuencias y ritmos y ejecución de bailes simples.

– Exploración e integración de las calidades del movimiento, relacionándolo con las sensaciones y estados de ánimo.

ACTITUDINALES

– Valoración de los recursos expresivos y comunicativos.

– Valoración del movimiento de los demás.

– Respeto de las propias posibilidades de movimientos y de las de los demás.

– Participación en situaciones rítmicas, de baile y de danza.

– Respeto de las normas y de los hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Actividades y juegos basados en movimientos corporales ajustándose a diversas formas rítmicas musicales.

– Participación en actividades encaminadas a la desinhibición y la creatividad.

– Practica de movimientos pertenecientes a diferentes formas musicales, adaptándose a su ritmo.

– Creación grupal de diversas danzas, adecuándose a diferentes formas musicales, ayudados por el profesor.

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: música, papel, cintas, trapos, pañuelos, tizas.

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: descubrimiento guiado, mando directo, asignación de tareas y enseñanza recíproca.

– Forma: creativa, flexibe, activa, lúdica y participativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Conocimiento del medio; bailes y danzas populares; Matemáticas: unidades de medida (tiempo), situaciones espaciales y distancias; Lengua castellana y literatura: comunicación verbal y no verbal (a través del cuerpo); Educación artística: desinhibición, espontaneidad, gestos, baile y ritmo.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Valorar la capacidad para reproducir secuencias rítmicas.

– Ajustar el movimiento a ritmos propuestos.

– Realizar baile y coreografía final.

– Diferenciar tipos de bailes y danzas.

– Participar de forma desinhibida en las danzas.

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: “Equilibristas”

JUSTIFICACÓN

El equilibrio según Piaget debe estar incluido en todo programa de educación del Esquema corporal, por su implicación en éste y también por su repercusión en los estados de ansiedad y en los procesos atencionales. Incideremos en el equilibrio estático así como en el dinámico, a través de los contenidos propios del bloque: “El cuerpo: imagen y percepción”.

BLOQUE DE CONTENIDOS El cuerpo: imagen y percepción

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 11 de Enero al 1 de Febrero, desarrollando 9 sesiones:

1.El equilibrio 5.Equlibrio estático-dinámico

2.El equilibrio II 6.Equilibrio dificultado

3.Equilibrio estático 7.Equilibrio dificultado II

4.Equilibrio dinámico 8.Equilibrio en elevación

9.Equilibrios combinados

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global.

– Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en posiciones diferentes.

– Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno.

– Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores del eje corporal.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio estático, dinámico y post-movimiento.

– Ser capaz de realizar desplazamiento sobre obstáculos con seguridad y confianza.

– Adquirir confianza ante distintas situaciones de equilibrio.

– Exploración y toma de conciencia de las posibilidades de equilibrio que nos ofrece nuestro cuerpo.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– Habilidades básicas (marcha, carrera, salto, giro…) sobre distintas superficies y alturas.

– Esquemas motores básicos.

– Nuevas formas de movimiento en situaciones de equilibrio.

PROCEDIMENTALES

– Actividades jugadas variando el tamaño de las superficies y alturas de éstas.

– Actividades que requieran la mejora en situaciones de equilibrio estático, dinámico y post-movimiento.

– Actividades que contribuyan al progresivo afianzamiento de la lateralidad, así como de la coordinación visomotora.

ACTITUDINALES

– Actitud de respeto hacia el propio cuerpo.

– Confianza en las propias posibilidades de acción.

– Actitud de ayuda y cooperación con los compañeros cuando se encuentren en dificultades.

– Respeto de las normas y de los hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Actividades y juegos basados en el equilibrio estático y dinámico.

– Recorridos poniendo de manifiesto el equilibrio estático, dinámico, portando objetos y en elevación.

– Circuitos con obstáculos combinando diferentes situaciones de equilibrio y con distintos puntos de apoyo.

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: pelotas, cuerdas, colchonetas, aros, picas, conos, neumáticos, espalderas, plinto, bancos suecos y ladrillos.

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: mando directo, asignación de tareas, y descubrimiento guiado.

– Forma: activa, lúdica, participativa y creativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Conocimiento del medio: sentido del equilibrio; Matemáticas: nociones topológicas.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Desplazarse con postura erguida sobre una línea.

– Mantenerse en pie a pata coja (izquierda y derecha) más de medio minuto sin dar saltitos.

– Desplazamientos sobre una línea esquivando objetos, a pata coja.

– Cooperación con los compañeros en actividades de resolución de problemas.

– Corre y se para a la señal utilizando menos de dos pasos para hacerlo.

– Busca y experimenta diferentes posturas para mantener mejor el equilibrio con diferentes apoyos.

– Conoce tipos de equilibrio (dinámico y estático) y factores que influyen (altura, base de sustentación,…)

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: “Mi cuerpo se expresa”

JUSTIFICACÓN

Con esta unidad, dentro del bloque de contenidos: “El cuerpo: expresión y comunicación”, pretendemos que el alumno sea un ser creativo, expresivo, fomentando su desinhibición y espontaneidad, para crear formas tales como mímica, teatro, gestos, ritmos y bailes, también trabajados estos últimos en la unidad “El baile y el ritmo”.

BLOQUE DE CONTENIDOS El cuerpo: expresión y comunicación

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 3 al 22 de Febrero, desarrollando 9 sesiones:

1.Imito y represento 5.Represento historietas

2.Imito y represento II 6.Los periódicos

3.Los animales 7.El aeróbic

4.Jugamos a los cuentos 8.El gran teatro

9. El gran teatro II

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas, individual y colectivamente.

– Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión corporal.

– Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.

– Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para expresarse corporalmente.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Explorar las posibilidades que tiene el gesto y el movimiento partiendo de acciones espontáneas y de imitación.

– Reconocer en el movimiento y en el gesto una vía de comunicación.

– Conocer y dar respuestas corporales ante estímulos sensoriales.

– Representar textos mediante los recursos expresivos del curerpo.

– Representar diferentes acciones y mensajes a través del cuerpo.

– Fomentar la creatividad.

– Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas.

– Desinhibirse y disfrutar en la realización de las actividades de expresión y comunicación.

– Valorar los usos expresivos y comunicativos propios y de los compañeros.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– El cuerpo: instrumento de expresión y comunicación.

– Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento: mímica, danza, dramatización.

– El gesto como movimiento natural.

– Calidades del movimiento: lento, rápido.

– Asociación del movimiento al ritmo.

PROCEDIMENTALES

– Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo a través del juego y de forma espontánea.

– Expresión y representación de la vida cotidiana.

– Reproducción de secuencias y ritmos sencillos.

– Exploración de las calidades del movimiento.

– Práctica de algunas danzas.

ACTITUDINALES

– Interés por mejorar su capacidad de movimiento.

– Valoración positiva de la capacidad creativa propia y de los demás.

– Participación en situaciones expresivas con desinhibición y espontaneidad.

– Respeto de las normas y de los hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Actividades y juegos basados en la expresión y comunicación (imitación, representación).

– Experimentación de la creatividad y la desinhibición a través de juegos de expresión corporal y utilizando diverso material.

– Creación y representación de cuentos, historietas, teatro…

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: Tarjetas (con sustantivos, acciones, frases e historias), obras de teatro, lápices, cassete, música.

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: descubrimiento guiado, mando directo, asignación de tareas y enseñanza recíproca.

– Forma: creativa, flexibe, activa, lúdica y participativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Matemáticas: unidades de medida (tiempo), situaciones espaciales y distancias; Lengua castellana y literatura: comunicación verbal y no verbal (a través del cuerpo); Educación artística: desinhibición, espontaneidad, gestos, dramatización.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Representa situaciones de la vida cotidiana.

– Expresa distintas sensaciones con su cuerpo (frío, calor).

– Es capaz de reproducir estructuras rítmicas sencillas con su cuerpo.

– Participa con agrado en la realización de danzas sencillas.

– Adapta el movimiento a diferentes ritmos.

– Disfruta realizando actividades de expresión corporal.

– Respeta y valora positivamente las creaciones expresivas de sus compañeros/as.

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: “Me desplazo, salto y giro”

JUSTIFICACIÓN

Incluimos esta unidad dentro del bloque de contenidos: “El cuerpo: habilidades y destrezas”, que se complementa con las unidades: “Transportes y conducciones” y “Lanzas y recibes”.

Es fundamental la experimentación de desplazamientos, saltos y giros para consolidad las nociones topológicas básicas, adquiriendo el alumno un mayor dominio de sí mismo y del mundo que le rodea, mejorando a la vez su coordinación y su equilibrio.

BLOQUE DE CONTENIDOS El cuerpo: habilidades y destrezas

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 24 de Febrero al 17 de Marzo, desarrollando 8 sesiones:

1.En movimiento 5.Saltimbanquis

2.Los cruces 6.Giramos

3.Desplazamientos variados 7.Giramos II

4.Repto, trepo y me deslizo 8.Combino habilidades

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas direcciones y utilizando nociones topológicas básicas.

– Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez

– más complejos.

– Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que

– impliquen una correcta percepción espacio-temporal.

– Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores del eje corporal.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Conocer diferentes formas de desplazarse, tales como reptación, trepa, deslizamiento.

– Ajustar los desplazamientos a consignas dadas (dirección, tiempo…).

– Desplazarse coordinadamente de diversas formas salvando obstáculos.

– Conocer y ejecutar con soltura saltos en diferentes formas y alturas.

– Conocer y ejecutar saltos en diversos ejes y planos, en un espacio seguro.

– Integrar diferentes tipos de desplazamientos, saltos y giros en una misma actividad.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– Desplazamientos de diversas formas (trepa, reptación, deslizamiento…).

– Saltos en diferentes situaciones y alturas.

– Giros en distintos ejes y planos.

PROCEDIMENTALES

– Ejecución de diferentes desplazamientos, con cambios de ritmo, de dirección y de sentido.

– Ejecución de diferentes tipos de salto teniendo en cuenta los dos modelos esenciales (longitud y altura) y la aplicación de la secuencia carrera-batida-vuelo y control ajustado de la caída.

– Exploración de las diferentes formas de girar en los distintos ejes y planos e integrando estos en actividades globales.

ACTITUDINALES

– Desarrollo del interés por aumentar la competencia y habilidad motriz.

– Respeto a las diferencias en el nivel de destrezas.

– Respeto de las normas y de los hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Actividades y juegos que impliquen diferentes formas de desplazamientos, en el espacio y en el tiempo.

– Actividades y juegos que impliquen saltos en diferentes direcciones, con una o ambas piernas, en longitud y en altura.

– Actividades y juegos que incluyan giros sobre el eje longitudinal, de pie o en el suelo, y volteretas controladas.

– Juegos que combinen todas las habilidades de desplazamiento, salto y giro.

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: aros, picas, ladrillos, bancos suecos, colchonetas.

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: mando directo y descubrimiento guiado.

– Forma: activa, lúdica, participativa y creativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Matemáticas: unidades de medida (tiempo), situaciones espaciales y distancias; Educación artística: expresividad en los movimientos.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad, los desplazamientos en carrera.

– Realiza una buena puesta en acción, cambios de dirección y en la velocidad de ejecución en los desplazamientos.

– Coordina saltos sucesivos diferentes sobre un pie o saltos en los que el impulso se realiza con las dos piernas.

– Utiliza giros sobre el eje longitudinal de forma adecuada

– Utiliza el giro en situaciones donde se plantea un cambio de dirección y sentido.

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: “Juegos populares y tradicionales”

JUSTIFICACÓN

Esta unidad pretende desarrollar los contenidos del bloque: “Los juegos”, para este segundo ciclo de educación primaria. Sabemos que el juego es el resorte que posee el niño para impulsar por sí mismo su desarrollo y crecimiento. Por esto, y por ser una actividad generadora de placer, el juego es enormemente motivador. Además, a través de los juegos populares y tradicionales, ofrecemos al niño un recurso para organizar su tiempo libre.

BLOQUE DE CONTENIDOS Los juegos

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 20 de Marzo al 5 de Abril, desarrollando 8 sesiones:

1.Juegos de persecución 5.El truque

2.Juegos de calle 6.Los boliches

3.Las Canicas 7.Las chapas

4.Comba y cuerda 8.Combinamos juegos

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Participar en juegos y actividades físicas colectivas.

– Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar

– las normas y reglas que los rigen.

– Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y

– actividades físicas competitivas.

– Aceptar con agrado el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de juego.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Conocer y practicar juegos populares.

– Respetar las normas establecidas en el juego.

– Solucionar correctamente los problemas motores que se planteen en los distintos juegos.

– Ajustar sus movimientos corporales a las necesidades que conllevan la practica de cada juego.

– Aumentar la competencia y habilidad motriz.

– Mejorar las capacidades perceptivo motrices.

– Utilizar las habilidades básicas en cualquier situación de juego.

– Participar de forma activa en la practica de juegos.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– Factores del juego: espacio, tiempo y movimiento.

– Los roles dentro del juego.

– Normas y reglas básicas de los juegos populares.

– Canciones, retahílas y dichos relacionados con los juegos propuestos.

PROCEDIMENTALES

– Utilización de las reglas básicas de los juegos.

– Práctica de juegos populares en el ámbito escolar y del entorno.

– Construcción del propio material de juego.

– Aplicación de las habilidades básicas en los juegos.

ACTITUDINALES

– Aceptar el rol que le corresponde desempeñar en el juego.

– Participación activa en los juegos.

– Respeto de las normas de juego y de los compañeros y de los hábitos de higiene.

– Aceptación de los diferentes niveles de destreza.

– Interés por utilizar los juegos propuestos en su tiempo libre.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Práctica de juegos populares y tradicionales: canicas, chapas, comba, bolos, truque, juegos de calle y juegos de persecución.

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: trompo, pañuelos, canicas, chapas, cuerdas, botellas con arena, pelotas, comba, conos señalizadores, tiza.

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: mando directo y asignación de tareas.

– Forma: activa, lúdica, participativa y creativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Conocimiento del medio: manifestaciones culturales (juegos populares); Matemáticas: unidades de medida (tiempo), situaciones espaciales y distancias; Lengua castellana y literatura: comunicación verbal y no verbal (a través del cuerpo); Educación artística: canciones presentes en los juegos y estética en los movimientos.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Participa activamente en los juegos.

– Respeta las normas establecidas en los juegos.

– Valora la transmisión cultural que supone el juego popular.

– Participar en diferentes tipos de juegos en su tiempo libre.

– Valorar la satisfacción del esfuerzo y la relación personal por encima de los resultados.

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: “Transportes y conducciones”

JUSTIFICACÓN

La presente unidad se incluye en el bloque de contenidos: “El cuerpo: habilidades y destrezas”, complementado con las unidades: “Me desplazo, salto y giro” y “Transportes y conducciones”. Conseguirá el alumno a través de actividades de transporte y conducción, mejorar sus habilidades y destrezas y la coordinación dinámico general y segmentaria, óculo-pédica y óculo-manual, mediante el manejo de diferentes móviles en diferentes situaciones.

BLOQUE DE CONTENIDOS El cuerpo: habilidades y destrezas

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 21 de Abril al 10 de Mayo, desarrollando 8 sesiones:

1.Relevos 5.La diligencia

2.Controlo la pelota 6.Manejo nuevos materiales

3.Conduzco con obstáculos 7.Controlo el globo

4.Manejo el aro 8.Conducciones perturbadas

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Desarrollar la destreza viso-manual.

– Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores del eje corporal.

– Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más complejos.

– Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que impliquen una correcta percepción espacio-temporal.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Conocer las posibilidades de transporte y conducción que se pueden realizar y las distintas maneras de realizarlo.

– Mejorar las habilidades básicas a través de las actividades propuestas.

– Utilizar el cuerpo para transportar y conducir distintos instrumentos e incluso personas.

– Trabajar el transporte y la conducción de manera individual con los materiales propuestos, distintos y variados.

– Valorar las posibilidades que tiene el cuerpo para transportar y conducir objetos y personas.

– Tomar interés por la actividades que se realizan.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– Los transportes y las conducciones.

– Materiales y elementos relacionados con la actividad de transportes y conducciones.

– Conceptos de pesado, ligero, manipulable… en relación con los materiales e implementos utilizados.

PROCEDIMENTALES

– Realización de actividades que impliquen el transporte y la conducción de objetos (balones, pivotes, aros…).

– Ejecución correcta según aumenta la complejidad en las diferentes actividades.

– Utilización de los patrones motores adecuados de coordinación y equilibrio en relación con las actividades propuestas.

– Descubrimiento de los métodos más sencillos y rápidos para transportar y conducir elementos.

ACTITUDINALES

– Compromiso e interés por las actividades de transporte y conducción propuestas.

– Respeto de las posibilidades de movimiento y ejecución propias y de los demás.

– Respeto de las normas y de los hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Actividades y juegos basados en la conducción y transportes de diferentes objetos moviles, tales como pelotas, sticks, aros.

– Actividades de relevos en los que transportar y conducir diferentes objetos

– Circuitos de habilidad con obstáculos que impliquen transportes y conducciones de diferentes objetos móviles por relevos.

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: Bancos suecos, balones, pelotas, pivotes, aros, pañuelos, picas, colchonetas, palas y globos.

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: descubrimiento guiado, mando directo y asignación de tareas.

– Forma: activa, lúdica, participativa y creativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Matemáticas: unidades de medida (tiempo), situaciones espaciales y distancias; Educación artística: expresividad en los movimientos.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Ejecuta las actividades de forma acorde con las exigencias propuestas.

– Realiza los ejercicios de transporte y conducción de forma autónoma y sin ayuda.

– Indaga sobre la forma más acorde de realizar los transportes y conducciones encontrando solución a los problemas planteados.

– Coordina los movimientos y ejecuta con equilibrio todo tipo de desplazamientos con móviles e implementos.

– Participa en las actividades propuestas

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 11: “Lanzas y recibes”

JUSTIFICACÓN

La unidad didáctica “Lanzas y recibes” que presentamos a continuación la incluimos dentro del bloque de contenidos: “El cuerpo: habilidades y destrezas”, y completa dicho bloque junto a las unidades: “Me desplazo, salto y giro” y “Transportes y conducciones”.

Es fundamental el aprendizaje de los contenidos referentes a pases, recepciones y botes, como base de actividades futuras, y que se consolidarán a través de la mejora cuantitativa (lanzamientos a distancia, de fuerza…) y cualitativa (manipulaciones finas, lanzamientos de precisión, golpeos, intercepciones, coordinación en la carrera y bote).

BLOQUE DE CONTENIDOS El cuerpo: habilidades y destrezas

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 12 al 29 de Mayo, desarrollando 8 sesiones:

1.Botes 5.Circuitos

2.Puntería 6.En equipo

3.Lanzamientos y recepciones 7.Circuitos II

4.Lanzamientos y recepciones II 8.En equipo II

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Desarrollar la destreza viso-manual.

– Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores del eje corporal.

– Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más complejos.

– Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que impliquen una correcta percepción espacio-temporal.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Experimentar y mejorar la destreza del bote y del lanzamiento.

– Practicar y automatizar el bote y el lanzamiento de manera coordinada con desplazamientos.

– Conocer y desarrollar pases y recepciones con diversos materiales con los segmentos superiores.

– Conocer y desarrollar pases y recepciones con diversos materiales con los segmentos inferiores.

– Coordinar la acción de desplazamiento con lanzamiento de precisión (lanzar con todo el cuerpo)

– Reconocer trayectorias en pases y recepciones.

– Participar en los juegos y actividades respetándose a sí mismo y a los demás.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– Formas y posibilidades de botes, lanzamientos, pases y recepciones.

PROCEDIMENTALES

– Control y dominio motor de manipulaciones de diferentes objetos en situación estática y en desplazamiento.

– Mejora de la coordinación de las distintas destrezas: botes y lanzamientos; carrera y bote; carrera y lanzamientos; pases y recepciones…

ACTITUDINALES

– Desarrollo del interés por aumentar la competencia y habilidad motriz.

– Respeto a las diferencias en el nivel de destrezas.

– Respeto de las normas y de los hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Actividades y juegos que impliquen botar pelotas de diferentes tamaños y peso, en estático y en movimiento.

– Juegos y actividades de lanzamientos y recepciones en estático y en movimiento.

– Circuitos con combinación de habilidades de pase lanzamiento y recepción.

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: Pelotas, balones de baloncesto, aros, bancos, conos, cuerdas, pelotas de tenis, papelera, indiakas, fresbees, canasta, cajas, colchoneta, ladrillos, picas, balón de rugby, balón de futbito y portería.

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: descubrimiento guiado, mando directo, asignación de tareas y enseñanza recíproca.

– Forma: activa, lúdica, participativa y creativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Matemáticas: unidades de medida (tiempo), situaciones espaciales y distancias; Educación artística: expresividad en los movimientos.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Bota el balón de forma continuada y en diferentes situaciones.

– Realiza diferentes tipos de lanzamiento (distancia, altura, precisión).

– Coordina de forma correcta desplazamientos con lanzamientos.

– Lanza y recepciona diferentes móviles a una distancia media.

– Participa en las actividades aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destrezas.

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

UNIDAD DIDÁCTICA 12: “Juegos alternativos”

JUSTIFICACÓN

Con esta unidad, dentro del bloque de contenidos: “Los juegos”, y complementada con la unidad “Juegos populares y tradicionales”, pretendemos que el niño conozca nuevos juegos a través de nuevos materiales, que le resultarán motivantes, además de pretender, como marca la secuenciación de contenidos para el segundo ciclo, trabajar con el alumno estrategias de cooperación y oposición en el juego, siempre en un clima afectivo y no competitivo.

BLOQUE DE CONTENIDOS Los juegos

CICLO 2º NIVEL 2º CURSO 4º

TEMPORALIZACIÓN

Del 2 al 19 de Junio, desarrollando 8 sesiones:

1.Discos voladores 5.Pelotas de goma-espuma

2.Indiakas 6.Base-ball

3.Palas 7.Floor-ball

4.Los aros 8.El paracaidas

OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos de ciclo, secuenciados a partir de los objetivos generales, que mayor incidencia tienen en la presente unidad son los siguientes:

– Participar en juegos y actividades físicas colectivas.

– Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.

– Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.

– Colaborar en la organización de diferentes actividades físicas y deportivas, ocupándose de disponer el material necesario para su realización.

Estos objetivos de ciclo son concretados a continuación para la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS DE UNIDAD

– Interés por la autosuperación en situaciones de juego.

– Respeto a las reglas y normas básicas de los juegos alternativos.

– Aceptar los diferentes niveles de destrezas.

– Manipulación de la pala y la pelota: adaptación y manejo.

– Iniciación en los golpes básicos del tenis de mesa.

– Manipulación del disco volador: adaptación y manejo.

– Familiarizarse con el golpeo de la indiaka.

– Adquisición de las técnicas básicas del Hockey.

– Iniciarse en el control y manejo de la pelota con el stick: conducciones simples.

– Iniciarse en el ataque y defensa en el Hockey.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

– Materiales alternativos.

– Reglas y normas de juego.

PROCEDIMENTALES

– Conocimiento de los materiales alternativos.

– Experimentación con diferentes materiales en diversas situaciones.

– Participación en actividades que impliquen el manejo de materiales alternativos.

– Exploración de las propias posibilidades motrices en relación con las habilidades de manipulación del nuevo material.

ACTITUDINALES

– Uso correcto de espacios y materiales.

– Aceptación de los diferentes niveles de destreza.

– Respeto de las normas y de los hábitos de higiene.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– Actividades y juegos con diferentes materiales tales como indiakas, discos voladores, palas, aros y pelotas de goma-espuma.

– Juegos grupales con el paracaídas.

– Actividades y juegos de cooperación basados en el base-ball y el floor-ball.

RECURSOS

Espaciales: pista o gimnasio.

Materiales: palas, aros, discos voladores, pelotas de goma-espuma, conos señalizadores, indiakas, sticks, fichas de Hockey, picas y soportes, bates y pelotas de base-ball.

METODOLOGÍA

– Método: global y analítico.

– Principio: mando directo, asignación de tareas, y descubrimiento guiado.

– Forma: activa, lúdica, participativa y creativa.

RELACION CON OTRAS ÁREAS

Conocimiento del medio: nuevos materiales, formas y usos; Matemáticas: situaciones espaciales y distancias; Educación artística: estética corporal.

RELACION CON ÁREAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor, desmitificando la carga consumista de artículos deportivos y determinadas marcas; Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, favoreciendo la coeducación a través del vocabulario, los hechos, las actitudes y la organización de la clase; Educación para la paz, evitando las situaciones de tensión y violencia a través del diálogo y la comprensión en las actividades y juegos; Educación ambiental, favoreciendo el conocimiento, disfrute, cuidado y respeto de los entornos en que nos encontremos; Educación para la salud, a través del bloque de contenidos de “La salud”, reflejado en los contenidos actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Maneja los diferentes materiales e implementos que se le presentan (pelotas, palas, indíacas…).

– Aprecia las diferentes trayectorias del propio movimiento, el de los demás y el de los diferentes objetos móviles.

– Realiza pases y recepciones en estático y en movimiento.

– Realiza correctamente golpeos por encima del hombro.

– Controla mediante golpeos una pelota sobre una pala.

– Adquiere soltura en el pase-recepción del disco desde distintas posiciones y ángulos.

– Conoce las normas básicas del hockey y el manejo de sus implementos.

OBSERVACIONES

En este apartado indicaremos, tras la puesta en práctica de la unidad didáctica, aspectos relevantes sobre la misma (sesiones más aceptadas, juegos más divertidos, dificultades encontradas tanto por los alumnos como por el maestro…).

CONCLUSIONES

Concretaremos en ese apartado la necesidad de tomar medidas tales como modificar ciertos aspectos de la unidad didáctica, sustituir juegos y/o actividades o incluso si es conveniente repetir alguna sesión.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Este es uno de los principios metodológicos fundamentales de la Educación Primaria. Existen múltiples factores para que los alumnos y alumnas que acceden a la enseñanza obligatoria lleguen a la misma con un bagaje motor muy diferente. Estos factores hay que tenerlos en cuenta, ya que pueden condicionar los aprendizajes posteriores y sucesivos. Entre ellos consideramos:

– El hecho de que Educación Infantil no sea una enseñanza obligatoria trae consigo que halla alumnos que accedan a Primaria con niveles diversos.

– La disparidad de ambientes sociales y culturales y en el ámbito familiar de los alumnos, así como sus entornos en los que viven, marcan niveles diversos de experiencias motrices que influyen en la heterogeneidad motriz de los mismos.

De esta forma, desde la escuela, y en nuestra área en concreto, debemos programas experiencias que compensen las posibles carencias, ofreciendo a los alumnos y alumnas las oportunidades de aprendizaje que no hayan tenido por diversas causas.

Por tanto, nuestro modelo educativo propone una atención individualizada, partiendo de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas para asegurar la construcción de aprendizajes significativos, y además, también será necesario adecuarnos a su ritmo de aprendizaje y condiciones personales. Así, consideramos que el aprendizaje es individual, y se concibe como un proceso de construcción del propio alumno, al que el maestro aporta, con su intervención educativa, elementos de motivación, de información y de reflexión significativa, facilitando establecer relaciones entre los aprendizajes nuevos y los anteriores que ya posee y de los que parte.

En definitiva, el maestro tiene que poseer, por una parte, un conocimiento de dónde está el grupo y cada uno de los alumnos y alumnas, y por otra, poseer una referencia clara de los grados de destreza que cabe esperar a determinadas edades.

Además, pueden darse casos en que el desfase en los alumnos sea tan grande que precisen una atención especial, a través de las denominadas adaptaciones curriculares. Dentro de estas distinguimos 3 tipos:

Adaptación curricular de acceso al currículo: es la que afecta a los accesos, comunicación profesor-alumno, material, sonoridad…

Adaptación curricular significativa: Afecta a la metodología y evaluación.

Adaptación curricular muy significativa: Afecta a objetivos y contenidos didácticos, modificándolos acorde con las dificultades encontradas.

CONCLUSIÓN

En la introducción hablábamos de la importancia de organizar y planificar la enseñanza. Muestra de ello ha sido la presente programación a través de la cual pretenderemos alcanzar los objetivos propuestos para el curso al que va dirigida, haciendo evidente con ella que en ningún caso se debe dejar el proceso de enseñanza aprendizaje en manos de la improvisación, que conllevaría a errores en los tres ejes vertebradores del sistema: alumno-maestro-proceso.

No obstante, a pesar de una planificación tan detallada y pormenorizada, podemos encontrarnos con situaciones que, como es evidente, no pueden ser siempre controlables, tales como inclemencias meteorológicas, necesidad de readaptar el proceso, y que en ocasiones nos obligarán a introducir modificaciones en nuestra temporalización, si bien trataremos siempre que éstas afecten lo menos posible a la programación, para que el alumno no se vea desfavorecido en su proceso de aprendizaje.

Indicar también que este documento requiere ser revisado año tras año, ya que no siempre nos encontraremos con la misma realidad educativa. Además, debemos incluir en él todas aquellas modificaciones que creamos pertinentes basándonos en el conocimiento de la práctica que llevamos durante cada curso.

BIBLIOGRAFÍA

– MECD “Cajas Rojas”. 1991

– CASTAÑER, M y CAMERINO, O (1992) “La EF en la Enseñanza Primaria. Una propuesta para la reforma”. Ed. INDE. Barcelona.

– CONTRERAS, O.R. (1998): “Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista”. Ed. INDE, Barcelona.

– BLÁZQUEZ, D. (1990): “Evaluar en Educación Física”. Ed. INDE. Barcelona.

– CASTEJÓN, F.J. (1997): “Manual del maestro especialista en Educación Física”. Ed. Pilá Teleña. Madrid.