Icono del sitio Oposinet

Proyecto educación primaria versión 2 parte 3

Los seres vivos y el medio físico

Conceptos

1. Clasificación y características de los seres vivos.

2. Los vegetales: morfología y funciones de nutrición, relación y reproducción.

3. Los animales: morfología y funciones de nutrición, relación y reproducción.

4. Clasificación de las plantas (fanerógamas, criptógamas, gimnospermas y angiospermas) y animales (invertebrados: anélidos moluscos y artrópodos, y vertebrados: peces, anfibios reptiles, aves y mamíferos).

5. Los ecosistemas: componentes y tipos. Relaciones alimentarias. El equilibrio ecológico.

6. Flora y fauna de los diferentes ecosistemas de la propia comunidad autónoma y de España.

Procedimientos

1. Observación y registro sistemático del crecimiento de plantas y del desarrollo de animales.

2. Redacción de informes sencillos sobre animales y plantas, integrando informaciones diversas (observaciones, consulta de libros, etc.).

3. Manipulación de instrumentos sencillos para la observación de animales y plantas.

Actitudes

1. Hábito de observación y estudio de los seres vivos.

2. Aprecio por el orden y limpieza de los instrumentos de observación y materiales de trabajo.

3. Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación sistemática de los animales y plantas y en la elaboración de los informes correspondientes.

4. Actitud respetuosa hacia los animales y plantas.

5. Actitud responsable en el mantenimiento y cuidado de animales y plantas.

6. Interés por buscar soluciones para proteger algunas especies en peligro de extinción.

7. Aprecio por la identidad de cada paisaje: valores estéticos, interés ecológico y posibilidades de aprovechamiento.

Las actividades humanas

Conceptos

1. Máquinas y aparatos de uso más frecuente en la vida cotidiana: máquinas simples, compuestas y función global de la máquina.

2. La energía y sus transformaciones.

3. La energía eléctrica y el magnetismo.

4. Los sectores productivos.

5. Trabajos y profesiones. El tiempo libre.

Procedimientos

1. Utilización del material adecuado para resolver problemas sencillos de construcción.

2. Construcción y evaluación de dispositivos que realicen determinadas funciones previamente establecidas.

3. Observación, manipulación y análisis del funcionamiento de aparatos y máquinas sencillos del entorno habitual.

4. Establecimiento de la relación entre el tipo de energía y un determinado aparato o máquina.

5. Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de los materiales de uso común al paso de la electricidad.

6. Construcción y análisis del funcionamiento de circuitos eléctricos sencillos.

7. Construcción e interpretación de gráficas de barras con datos relativos a la producción agrícola.

8. Lectura e interpretación de gráficos circulares.

9. Interpretación y construcción de mapas temáticos: usos del suelo.

10. Lectura e interpretación de mapas temáticos: agricultura, ganadería, minería, pesca e industria.

11. Planificación del itinerario de un viaje utilizando diferentes medios de transporte guías y mapas.

12. Análisis de mensajes publicitarios.

13. Confección de un folleto publicitario sobre una ruta turística.

14. Análisis y confección de una noticia de prensa sobre acontecimientos relacionados con la Comunidad Europea y el proceso hacia la Unión Europea.

15. Elaboración de un trabajo monográfico sobre un país de la Unión Europea.

Actitudes

1. Curiosidad e interés por descubrir cómo están hechos los aparatos y máquinas del entorno habitual y por conocer su funcionamiento.

2. Interés por conocer y aplicar las normas de uso, seguridad y mantenimiento de herramientas, aparatos y máquinas.

3. Responsabilidad en el uso de la energía.

4. Valoración de los avances aportados por el desarrollo tecnológico al bienestar personal y social.

5. Valoración del ocio como actividad humana con posibilidades creativas y de satisfacción personal.

6. Actitud crítica ante la promoción del consumo masivo de productos mediante la publicidad.

7. Actitud crítica frente a las actividades que degradan el medio.

8. Interés por el conocimiento de los progresos técnicos en la agricultura.

9. Valoración de la participación en trabajos de grupo.

10. Sensibilidad y gusto por la precisión y el sentido estético en la elaboración de trabajos.

La evolución histórica

Conceptos

1. Principales acontecimientos de la historia de la localidad.

2. Evolución de los medios técnicos.

3. Evolución de aspectos básicos de la vida cotidiana.

4. Fuentes orales, escritas y audiovisuales y materiales para la reconstrucción del pasado.

5. Iniciación a la cronología.

6. Características generales de las etapas históricas.

7. Hechos y personajes relevantes de la historia contemporánea de España.

8. Hechos relevantes de la historia de la comunidad.

9. El mundo de nuestro tiempo.

Procedimientos

1. Utilización de ejes cronológicos para situar los principales acontecimientos históricos.

2. Recogida de información sobre el pasado a partir de imágenes, objetos, herramientas…

3. Utilización de distintas unidades de medida temporales.

4. Realización de trabajos de historia sencillos sobre la vida cotidiana utilizando diversas fuentes.

Actitudes

1. Valoración y respeto por las costumbres y formas de vida de otros pueblos históricos.

2. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de trabajo.

3. Valoración y conservación de los restos histórico-artísticos presentes en el medio como fuentes de información sobre la historia de nuestros antepasados.

4. Interés por conocer la vida de nuestros antepasados.

5. Responsabilidad y cuidado en el uso y la consulta de documentos históricos.

DISTRIBUCIÓN POR CICLOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA

PRIMER CICLO

1. Reconocer características observables, utilizando los sentidos, en los objetos que los alumnos manipulan o en los grupos sociales con los que se relacionan o conviven.

2. Realizar observaciones, siguiendo un guión previamente establecido por el profesor/a, sobre algún fenómeno atmosférico, algún animal o vegetal y algún material frecuente en el medio en el que viven, y sobre el ámbito familiar, escolar o los grupos en los que participan.

3. Aplicar vocabulario específico adquirido para realizar descripciones de los elementos del entorno.

4. Tener curiosidad por descubrir los problemas que plantea la propia experiencia cotidiana y aplicar soluciones a éstos utilizando el método científico.

5. Utilizar correctamente algunos instrumentos de medida (reloj, cinta métrica, termómetro…).

6. Reconocer el paso del tiempo en el propio cuerpo y en los elementos acontecidos de la vida cotidiana.

7. Conocer las costumbres (fiestas, canciones, tradiciones y leyendas) de los antepasados.

8. Establecer categorías temporales de pasado, presente y futuro, así como de sucesión, cambio y simultaneidad en la percepción y ordenación de imágenes y hechos.

9. Utilizar adecuadamente las nociones temporales y espaciales en la expresión oral y escritas (narraciones y descripciones).

10. Localizar y relacionar objetos y personas en espacios limitados, aplicando correctamente las nociones espaciales (arriba-abajo, delante-detrás, encima-debajo, izquierda-derecha, dentro-fuera, cerca-lejos).

11. Orientarse en el espacio a partir del propio cuerpo y otros puntos referenciales del entorno.

12. Desplazarse en el espacio siguiendo itinerarios conocidos.

13. Reconocer animales y plantas como seres vivos, capaces de alimentarse, relacionarse y reproducirse, y adquirir la capacidad de discernir, ante la presencia de varios objetos, entre seres vivos y elementos inanimados.

14. Reconocer los grupos humanos más próximos (familia, comunidad escolar, amigos, vecinos…).

15. Aceptar y respetar las normas y formas convencionales de convivencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana (respeto por las opiniones de los demás, participación en las tareas domésticas, cumplimiento de las señales de tráfico y las reglas del juego…).

16. Colaborar y ser constante en la realización de actividades colectivas o en equipo.

17. Identificar y describir los trabajos o las profesiones más habituales del entorno, relacionando la profesión con la actividad y las herramientas que utiliza.

18. Utilizar operaciones tecnológicas básicas: cortar, coser, enroscar, perforar, desenroscar, pegar y plegar, con las herramientas adecuadas según el tipo de material que se emplee.

19. Usar procedimientos como montar, desmontar, ensartar, apretar, aflojar, pegar, plegar, cerrar, sujetar, etc. en la construcción de aparatos sencillos.

20. Practicar hábitos elementales de higiene personal, de alimentación, posturas correctas, ritmos de actividad y descanso.

21. Utilizar correctamente los espacios y servicios comunes siguiendo unas pautas de higiene, orden y limpieza.

22. Adoptar una postura de defensa, recuperación y conservación del medio ambiente frente a las agresiones externas.

SEGUNDO CICLO

1. Realizar observaciones y recogida de datos sistemática, utilizando los sentidos y siguiendo un guión previamente establecido, sobre algún elemento del entorno natural o social.

2. Saber manejar y extraer información de fuentes orales (cuestionarios, entrevistas, encuestas), fuentes escritas (informes, resúmenes, esquemas, fichas, libros de consulta) y fuentes gráficas (fotografías, dibujos, planos, gráficas, mapas, maquetas, organigramas).

3. Consultar y utilizar tablas dicotómicas para establecer criterios de clasificación.

4. Confeccionar tablas de comparación para establecer las relaciones de semejanzas y diferencias entre los elementos observados.

5. Elaborar resúmenes, esquemas, gráficas, informes y trabajos monográficos para comunicar las informaciones y los resultados obtenidos.

6. Utilizar correctamente y registrar los datos de algunos instrumentos de medida: reloj,

cinta métrica, termómetro, pluviómetro, veleta y anemómetro.

7. Identificar vestigios del pasado (edificios, monumentos, costumbres, tradiciones, etc.) en el entorno más próximo.

8. Reconstruir aspectos de la vida cotidiana en el pasado (obtención de alimento, transformación de productos, formas de pago en el intercambio comercial y los medios de transporte), utilizando las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad a partir de la información dada en textos e imágenes.

9. Saber ordenar cronológicamente hechos de la historia personal y local expresados en diversas unidades de tiempo (día, mes, año).

10. Situar los puntos cardinales utilizando la brújula y los elementos naturales para orientarse y desplazarse en el espacio.

11. Elaborar e interpretar planos y mapas sencillos que expresen la percepción de un medio conocido o próximo utilizando códigos convencionales o simbólicos creados por iniciativa propia.

12. Identificar y clasificar los minerales y rocas más frecuentes del entorno relacionándolos con los materiales usados en la construcción o en otras actividades.

13. Distinguir los animales vertebrados de los invertebrados.

14. Conocer los criterios de clasificación que permiten distinguir los diferentes tipos de animales vertebrados.

15. Diferenciar las plantas e hierbas, arbustos y árboles por sus características morfológicas.

16. Identificar y conocer la organización de los grupos sociales de pertenencia (familia, escuela, localidad, grupo de amigos, asociación de vecinos…) respetando los mecanismos de funcionamiento, organización y distribución de las tareas.

17. Conocer los cauces de representación y participación ciudadana en las diversas organizaciones locales.

18. Dominar las normas que rigen el intercambio comunicativo: turno de palabra, escuchar y dar opiniones, llegar a conclusiones y respetarlas.

19. Ser capaces de expresar sus propias iniciativas y acoger las de los otros, contrastar puntos de vista, mediante la realización de juegos, trabajos individuales y colectivos, coloquios, debates…

20. Participar en debates y asambleas desempeñando diversos papeles: exponer, moderar, intervenir, tomar notas…

22. Identificar y clasificar las actividades laborales del entorno relacionándolas con la función de complementariedad que desempeñan en la organización de la sociedad.

23. Conocer las fases de elaboración de un producto desde la extracción de las materias primas hasta la comercialización.

24. Construir aparatos sencillos utilizando operadores parciales: eje, rueda, polea y palanca.

25. Utilizar, con autonomía y con las medidas básicas de seguridad en el trabajo, herramientas que permitan llevar a cabo las operaciones tecnológicas básicas de coser, clavar, moldear y atornillar.

26. Valorar la necesidad de seguir unas normas de seguridad para evitar riesgos y peligros en el uso de algunos aparatos y máquinas.

27. Identificar y localizar los principales órganos del cuerpo para relacionarlos con la función que realizan.

28. Mostrar interés en el cuidado y la higiene personal, y en la adquisición de ritmos de actividad y descanso.

29. Conocer las cualidades nutritivas y la composición de los alimentos para elaborar una dieta sana y equilibrada.

30. Establecer relaciones entre los usos que realiza el ser humano de los recursos naturales (agua, aire, suelo) y algunos de los problemas ambientales que se generen.

31. Identificar de forma comprensiva los elementos que configuran un paisaje aplicado al ámbito local o comarcal.

32. Reconocer los espacios naturales como necesarios para la vida y como fuentes de salud.

TERCER CICLO

1. Saber manejar y extraer información de fuentes orales (cuestionarios, entrevistas, encuestas), fuentes escritas (informes, resúmenes, esquemas, fichas, libros de consulta, textos descriptivos) y fuentes gráficas (fotografías, dibujos, planos, tablas estadísticas, gráficas, mapas, maquetas, organigramas).

2. Seleccionar, organizar y sistematizar informaciones sobre hechos o situaciones.

3. Manejar fichas, láminas y claves sencillas y adaptadas para realizar clasificaciones.

4. Extraer conclusiones y comunicarlas con el lenguaje y soporte adecuado.

5. Ser capaz de aplicar el método de investigación como medio de conocimiento y análisis de los problemas concretos de la realidad.

6. Demostrar la aportación personal en la formulación de posibles soluciones a los problemas concretos de la realidad.

7. Ordenar temporalmente algunos hechos históricos relevantes, y otros hechos referidos a la evolución de la vivienda, el vestido, el transporte y los medios de comunicación, utilizando las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

8. Conocer la evolución de algunos aspectos característicos de la vida cotidiana de las personas en las principales etapas históricas de la humanidad.

9. Relacionar distintos aspectos en ejes cronológicos y mapas históricos.

10. Conocer y situar cronológicamente personajes relevantes de la historia.

11. Interpretar y utilizar diversas técnicas de representación del espacio (planos, croquis, mapas) a distintas escalas gráficas.

12. Orientarse y desplazarse en espacios desconocidos utilizando planos y mapas.

13. Planificar y realizar experiencias para estudiar las propiedades y características físicas de los materiales.

14. Identificar, comparar y clasificar los seres vivos a partir de su morfología y las características de su alimentación, desplazamiento y reproducción.

15. Identificar los rasgos comunes de la comunidad autónoma y asumir, respetar y valorar la diversidad del territorio español.

16. Demostrar respeto y solidaridad con otras culturas y comunidades.

17. Describir la organización, las funciones y la forma de elección de algunos órganos de gobierno de las comunidades autónomas y del Estado.

18. Conocer los cauces de participación y representación ciudadana.

19. Demostrar actitudes de tolerancia y respeto hacia las personas y grupos con creencias y opiniones distintas a las propias.

20. Utilizar el diálogo como forma habitual para superar las diferencias que pueden surgir en la relación con los demás.

21. Preparar, realizar y representar trabajos en equipo identificando las tareas necesarias, asumiendo responsabilidades y llevándolas a cabo.

22. Identificar y clasificar las principales actividades económicas del entorno asociándolas a los sectores de producción.

23. Identificar algunas interacciones que se dan entre el medio físico y los seres humanos.

24. Saber emitir juicios críticos de las repercusiones de las actividades humanas en el medio ambiente.

25. Conocer cómo algunos inventos y avances tecnológicos mejoran la calidad de vida.

26. Identificar los operadores que convierten o transmiten energía.

27. Construir algunos aparatos con finalidad previa, utilizando fuentes energéticas simples y operadores más complejos: polea, engranaje y manivela.

28. Practicar normas de seguridad para evitar riesgos y peligros en el uso de algunos aparatos y máquinas.

29. Demostrar aceptación de los cambios corporales propios de la pubertad.

30. Identificar y localizar los principales órganos implicados en el desarrollo de las funciones vitales del cuerpo humano.

31. Ser consciente de las propias posibilidades y limitaciones.

32. Ser crítico con los usos y las costumbres sociales relacionados con la salud.

33. Practicar hábitos y medidas higiénicas relacionadas con el sistema locomotor, digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor.

34. Conocer las necesidades nutritivas del organismo en función de la edad y la actividad que se desarrolla.

35. Ser capaz de reconocer algunas de las relaciones que se establecen entre los seres vivos y las condiciones del medio físico.

36. Conocer la importancia del equilibrio entre los ecosistemas.

37. Realizar acciones para mejorar la calidad ambiental.

38. Colaborar en la conservación de los recursos naturales evitando el consumo innecesario.

39. Establecer semejanzas y diferencias entre las distintas regiones españolas a partir de los elementos característicos paisaje, actividades humanas y población.


PROGRAMACIÓN

Para comprender el sentido y la finalidad de los cuadros de programación del área que a continuación ofrecemos, es conveniente tener presente el proceso previo Guadiel ha seguido.

En primer lugar, se estudió detenidamente el currículo y se fijó la relación entre los objetivos generales de etapa y los objetivos generales de área, así como las posibles conexiones interdisciplinares.

En segundo lugar, se estableció la relación entre los objetivos generales de área y los núcleos de contenidos que podrían cubrir dichos objetivos. En este momento se seleccionaron los criterios de evaluación para cada uno de los bloques. Tanto los objetivos generales como los criterios de evaluación condicionan el grado de desarrollo de los contenidos.

En un tercer paso, se determinaron los ejes vertebradores del área. En torno a estos ejes vertebradores se organizaron los contenidos fundamentales establecidos para el área curricular base.

A continuación se procedió a concretar dichos contenidos y con qué extensión y profundidad debían tratarse dentro del orden lógico del área a lo largo de la etapa (para los contenidos conceptuales, de procedimiento y de actitud).

A partir de esta concreción, se distribuyeron por ciclos los contenidos, los objetivos y los criterios de evaluación. Para ello, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

— Las leyes fundamentales del aprendizaje.

— La evolución psicológica del alumno/a.

— La práctica docente de los autores.

— Las anotaciones ofrecidas en el currículo de la Consejería de Educación y Ciencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Sólo a partir de esta tarea hemos podido establecer la programación del área, es decir, la distribución en el tiempo de los contenidos, objetivos y criterios de evaluación por cada uno de los ciclos.

Las secuencias de aprendizaje están organizadas según los siguientes criterios:

Adecuación. Todo contenido de aprendizaje está íntimamente ligado a los conocimientos previos del alumno/a.

Continuidad. Los contenidos se van asumiendo a lo largo de un ciclo o etapa.

Progresión. El estudio en forma helicoidal de un contenido facilita la progresión. Los contenidos, una vez asimilados, son retomados constantemente a lo largo del proceso educativo, para que no sean olvidados. Unas veces se cambia su tipología (por ejemplo, si se han estudiado como procedimientos, se retoman como valores); otras veces se retoman como contenidos interdisciplinarios en otras áreas.

Interdisciplinariedad. Esto supone que los contenidos aprendidos en un área sirvan para avanzar en otras y que los contenidos correspondientes a un eje vertebrador de un área sirvan para aprender los contenidos de otros ejes vertebradores de la propia área, es decir, que permitan dar unidad al aprendizaje entre diversas áreas.

Priorización. Se parte siempre de un contenido que actúa como eje organizador y, en torno a él, se van integrando otros contenidos.

Integración y equilibrio. Los contenidos seleccionados deben cubrir todas las capacidades que se enuncian en los objetivos y criterios de evaluación. Asimismo, se busca la armonía y el equilibrio en el tratamiento de conceptos, procedimientos y valores. Y, muy especialmente, se han de trabajar los valores transversales.

Interrelación y globalización. A la hora de programar, se han tenido en cuenta los contenidos que son comunes a dos o más áreas, de forma que al ser abordados se obtenga una visión completa. Asimismo, se presentan los contenidos en su aspecto más general, para poder analizar aspectos más concretos a lo largo de las unidades didácticas, hasta llegar a obtener una visión global.

Con todos estos criterios, el área se estructura en varias unidades didácticas que abarcan un ciclo. En este momento también se secuencian los ejes vertebradores del área, de manera que permitan una enseñanza integrada en orden horizontal, o bien posibiliten al profesor/a el tratamiento de un solo eje en orden vertical.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. CONCRECIÓN DE CONTENIDOS. PRIMER CICLO¡Error! Marcador no definido.

LAS PERSONAS Y SU ORGANIZACIÓN

Conceptos

La vida en sociedad

1. Convivencia y organización social.

1.1. Grupos de convivencia y organización social.

– Grupos primarios.

– Grupos secundarios.

1.2. Bases de la convivencia.

– La amistad.

– El compañerismo.

– La colaboración.

– La comunicación.

– El respeto.

1.3. Derechos y deberes del individuo.

2. Armonización de intereses individuales y colectivos.

2.1. Los intereses individuales.

– Las necesidades individuales.

– Las diferencias individuales.

– Los deseos de los individuos.

2.2. Los intereses colectivos.

– La convivencia pacífica.

– La justicia.

– La solidaridad.

– La igualdad.

3. Los conflictos de intereses y su solución.

3.1. La cooperación y la solidaridad.

3.2. El diálogo.

– Las bases del diálogo.

– Ventajas del diálogo.

3.3. La asamblea.

4. La importancia del diálogo para la paz.

4.1. La paz como fruto del esfuerzo colectivo.

4.2. La paz dentro de las relaciones del aula.

4.3. La importancia del diálogo para la paz.

Organizaciones en las que participa el niño/a

1. La comunidad doméstica: nuevas formas de organizar el trabajo, la relación de igualdad entre los sexos y el cuidado de personas en situaciones de dependencia (edad, enfermedad, etc.).

1.1. Componentes de la familia.

1.2. Relaciones de parentesco.

1.3. Tipos de familias.

1.4 Convivencia familiar.

1.5. Funciones sociales de la familia.

1.6. Reparto de las tareas domésticas.

2. Los grupos de iguales.

2.1. Los compañeros de escuela.

2.2. Los grupos de iguales en el entorno inmediato: vecinos.

2.3. Organizaciones:

– Deportivas.

– Culturales.

– Lúdicas.

– De ocio.

2.4. Actividades extraescolares.

3. La comunidad escolar: miembros, derechos y deberes, órganos de gobierno.

3.1. Consejo Escolar.

3.2. Director/a.

3.3. Maestros/as.

3.4. Alumnos y alumnas.

– Derechos y deberes.

3.5. Los delegados.

– Tareas y responsabilidades.

3.6. Padres y madres.

3.7. Personal no docente.

3.8. Tareas escolares.

– Individuales.

– En equipo.

– Colectivas.

La población local

1. La población.

1.2. Grupos de población según estos criterios:

– Sexo.

– Edad.

– Profesión.

– Raza.

– Otros.

Procedimientos

Realización de entrevistas para obtener información sobre el funcionamiento de diferentes organizaciones y grupos sociales y sobre los intereses de sus miembros

1. Realización de las entrevistas a las diferentes organizaciones o grupos sociales seleccionados.

2. Análisis de las respuestas obtenidas a las cuestiones formuladas.

3. Presentación mediante gráficas de los datos recogidos.

4. Deducción de conclusiones basadas en los datos obtenidos a partir de las entrevistas.

Dramatización y simulación de actitudes de cooperación o de conflicto entre grupos sociales y culturales

1. Reparto de los diversos papeles de la representación.

2. Elección del espacio y los materiales e instrumentos necesarios para llevar a cabo la representación.

3. Realización de la representación.

Dominio de las reglas de funcionamiento de la asamblea (turnos de palabra, exposición de opiniones, deducción de conclusiones, el papel del moderador y del secretario, etc.) como instrumento de participación en las decisiones colectivas y de resolución de conflictos

1. Establecimiento de unas normas, aceptadas por todos, que regulen el funcionamiento de la asamblea: pedir y esperar el turno de palabra, utilizar el tono de voz adecuado, respetar las opiniones de los demás y defender la propia con argumentos válidos.

2. Distribución de los diferentes papeles en la asamblea: secretario, moderador, ponentes…

3. Exposición de las distintas opiniones respeto a la decisión que se ha de tomar o el conflicto que se ha de resolver.

4. Análisis y selección de las distintas opiniones expuestas.

5. Elaboración de conclusiones que recogen las distintas posturas adoptadas por la asamblea.

Realización de experiencias sencillas referidas a la organización de una actividad o de una jornada doméstica

1. Observación de una actividad o de una jornada doméstica.

2. Análisis de las diferentes acciones que configuran esta actividad o jornada doméstica y de los instrumentos necesarios para llevarla a cabo.

3. Organización de la experiencia.

4. Realización de la experiencia.

5. Análisis de la experiencia realizada.

5.1. Valoración del proceso de la experiencia.

5.2. Valoración del resultado práctico de la experiencia.

5.3. Identificación de las habilidades aprendidas o reforzadas con la realización de la experiencia.

Realización de encuestas para la recogida de datos sobre población

1. Realización de las encuestas.

Construcción e interpretación de gráficas de población elaboradas a partir de datos de obtención directa

1. Construcción de gráficas.

2. Análisis de los datos.

3. Interpretación de la gráfica.

4. Comentario globalizador.

5. Conclusiones críticas.

Actitudes

Participación responsable en la realización de las tareas del grupo (familia, clase, grupo de iguales, etc.)

1. Reflexión sobre las ventajas de la participación activa en las actividades domésticas, familiares, escolares y grupales.

2. Aprecio por el grupo, por sus miembros y por sus mecanismos de funcionamiento.

3. Compromiso de colaboración activa y responsable en la realización de las tareas del grupo, con el objetivo de ayudar a los demás en el cumplimiento de un objetivo común.

Participación responsable en la toma de decisiones del grupo, aportando las opiniones propias y respetando las de los demás

1. Reconocimiento de la importancia del papel de uno mismo dentro de la comunidad, para favorecer una integración crítica y creativa en la sociedad.

2. Toma de conciencia de la importancia que las decisiones individuales tienen para los demás.

3. Respeto por las decisiones y opiniones de los demás, valorando el diálogo y rechazando las situaciones de conflicto.

Respeto por las decisiones tomadas en asamblea mediante el diálogo entre todos los implicados

1. Interés en colaborar en la toma de acuerdos y decisiones que afectan el funcionamiento de la convivencia democrática.

2. Valoración de la participación activa en la dinámica del grupo, apreciando el éxito del diálogo, la cooperación y el respeto en las relaciones humanas.

3. Tolerancia y flexibilidad hacia las decisiones adoptadas por la mayoría y cumplimiento de los acuerdos asumidos.

Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y de los deberes que corresponden como miembro del grupo (en la familia, en la clase, en la escuela, en la calle, en el grupo de iguales, etc.)

1. Reflexión sobre las propias actitudes de respeto a los derechos y deberes atribuidos como miembro de la sociedad.

2. Rechazo de las actuaciones que eluden los derechos y deberes atribuidos.

Rechazo de discriminaciones en la organización de actividades colectivas por razones étnicas, de sexo, etc.

1. Interés por descubrir los diferentes prejuicios que inducen a la discriminación de determinados miembros de la sociedad.

2. Concienciación sobre las diferentes formas de discriminación que puede comportar la realización de algunas actividades colectivas.

3. Hábito de organizar actividades que favorezcan la integración de todos los miembros del grupo.

Solidaridad y comprensión hacia los problemas y necesidades de los demás

1. Deseo de conocer los problemas y necesidades de los demás miembros de la sociedad.

2. Receptividad y sensibilidad ante los problemas y necesidades ajenos.

3. Actitud de ayuda y cooperación solidaria y altruista ante las necesidades y los problemas de los demás.

Valoración del diálogo como instrumento idóneo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con los demás

1. Reconocimiento de la importancia del diálogo en las situaciones de enfrentamiento.

2. Confianza en el diálogo como instrumento de armonización de los intereses individuales y colectivos.

3. Aceptación y disponibilidad para utilizar el diálogo con el fin de superar las diferencias que puedan surgir en las relaciones humanas.

Reconocimiento del valor y función colectiva del trabajo doméstico

1. Interés por conocer la actividad doméstica (tareas domésticas, cuidado de ancianos y niños…).

2. Valoración de la función del trabajo doméstico en el conjunto de las actividades domésticas.

3. Cooperación en la realización de los trabajos domésticos como actividad humana necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad.

Sensibilidad y respeto por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia

1. Apertura a las costumbres y modos de vida diferentes a la propia.

LAS PERSONAS Y SU SALUD

Conceptos

El hombre y la mujer como seres vivos: los procesos de crecimiento y transformación del cuerpo a lo largo del ciclo vital (peso, talla, dentición…)

1. El ciclo vital: características de las diferentes etapas.

1.1. Infancia.

1.2. Juventud.

1.3. Madurez.

1.4. Vejez.

2. Desarrollo del cuerpo humano en la infancia y la juventud.

2.1. Peso.

2.2. Talla.

2.3. Dentición.

– Dentición de leche.

– Dentición definitiva.

Aspectos básicos de las funciones de relación (sensaciones y movimientos), nutrición y reproducción: identificación y localización de los principales órganos y aparatos

1. Función de relación.

1.1. Los sentidos (gusto, tacto, olfato, vista, oído): los órganos de los sentidos.

1.2. El sistema locomotor y la capacidad de desplazamiento.

2. Función de nutrición.

2.1. La digestión: función de la boca en el aparato digestivo.

2.2. La respiración: función de la boca y la nariz en el aparato respiratorio.

3. Función de reproducción.

3.1. Organos genitales externos femeninos.

3.2. Organos genitales externos masculinos.

3.3. El embarazo: evolución y desarrollo del feto.

4. Identificación y localización de las principales partes del cuerpo humano.

4.1. Localización de partes sencillas en el cuerpo humano.

La salud

1. Factores y prácticas sociales que favorecen o perturban la salud.

1.1. El deporte.

1.2. El descanso.

1.3. Ocio y diversiones.

1.4. La contaminación.

2. Usos y costumbres en la alimentación y sus repercusiones sobre la salud.

2.1. Tipos de alimentos: diferentes clasificaciones.

2.2. Dieta equilibrada (bienestar, calidad de vida).

3. La seguridad en actividades cotidianas.

3.1. Seguridad: precauciones para evitar accidentes en el hogar, en la escuela, en la calle…

Actividades destinadas al propio cuidado personal en cuanto a alimentación, higiene, vestido y objetos de uso individual

1. El aseo personal.

2. La higiene de los órganos de los sentidos.

3. La higiene bucal.

4. Limpieza y orden en la conservación de objetos y vestidos.

Procedimientos

Exploración de objetos y situaciones utilizando todos los sentidos e integrando la información recibida

1. Observación de los diferentes objetos y situaciones.

2. Experimentación con los sentidos.

2.1. Estudio de diferentes situaciones.

3. Recogida de los datos observados.

4. Extracción de conclusiones.

Recogida de información sobre costumbres personales del cuidado corporal

1. Recogida de datos sobre prácticas de higiene personal.

Análisis de las repercusiones de determinadas prácticas y actividades sobre el desarrollo y la salud

1. Observación y reflexión sobre las prácticas y actividades cotidianas que tienen repercusiones negativas o positivas sobre la salud.

2. Identificación de prácticas sencillas que afectan a la salud.

3. Discriminación entre las prácticas que favorecen y las que perjudican a la salud.

4. Emisión de un juicio después de la argumentación de diferentes puntos de vista.

Utilización de técnicas de consulta e interpretación de modelos anatómicos sencillos para la identificación de algunos órganos y miembros del cuerpo humano

1. Identificación de algunos órganos y miembros del organismo humano en modelos anatómicos sencillos.

Dominio de las habilidades y recursos para realizar con autonomía las tareas domésticas

1. Observación sistemática de la realización de tareas domésticas por parte de los adultos.

2. Selección de las diferentes estrategias y recursos necesarios para realizar cada tarea.

3. Ensayo de realización de una de estas tareas bajo la supervisión de un adulto (maestro, padres).

4. Revisión de los posibles errores y deficiencias en la realización de tareas.

5. Repetición de la tarea bajo la supervisión de un adulto hasta eliminar los errores y deficiencias.

6. Realización de tareas de forma autónoma.

Actitudes

Adopción de hábitos de limpieza, de salud, de alimentación y de prevención de enfermedades

1. Actitud reflexiva ante conductas cotidianas que entorpecen o favorecen la salud, con objeto de conseguir una mejor calidad de vida.

2. Interés por mantener un buen estado físico.

3. Aprecio por la correcta limpieza, salud y alimentación.

4. Rechazo de los factores que perturban la salud.

5. Adopción de hábitos que favorecen la salud.

Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo en los aspectos sensorial, motor y de crecimiento

1. Autorreflexión sobre las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.

2. Valoración de la propia identidad y de los rasgos que la definen.

3. Actuación responsable a partir de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.

Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal (estatura, peso, diferencias sexuales, etc.)

1. Reflexión sobre las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.

2. Aceptación de las diferencias en una actitud solidaria.

3. Rechazo de prácticas discriminatorias según los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.

Valorar la aportación al propio bienestar y al de los demás a través de la ejecución, distribución y organización de las tareas y actividades domésticas

1. Interés por el trabajo doméstico.

2. Reconocimiento de las aportaciones de los demás (padres, maestros, etc.) para el propio bienestar.

3. Asimilar la necesidad de realizar tareas domésticas.

4. Creación de un clima que favorezca el servicio a los demás.

5. Hábito de trabajo ordenado y eficaz en la ejecución de tareas y actividades domésticas.

EL MEDIO FÍSICO

Conceptos

Materiales: origen y propiedades

1. Materiales de uso más frecuente en el entorno inmediato.

1.1. La madera y el papel.

1.2. Los tejidos.

1.3. El plástico.

1.4. El cemento y los materiales de construcción.

1.5. Los metales.

2. Materiales sólidos, líquidos y gaseosos: forma, volumen y masa.

Los cambios en los materiales

1. Cambios físicos.

1.1. Cambios de estado: fusión, ebullición.

Los usos de los materiales

1. Propiedades y utilización de los materiales (papel, madera, tejidos, plástico, metal, etc.).

1.1. Usos de los materiales en la construcción.

1.2. Usos de los materiales en el hogar.

1.3. Usos de los materiales en el cuidado personal: vestido, higiene…

2. Herramientas utilizadas en el trabajo con los materiales: tijeras, perforador…

El aire y los fenómenos atmosféricos

1. El aire: características y propiedades (peso, movimiento, volumen).

2. Tiempo atmosférico.

2.1. Las precipitaciones.

2.2. El viento.

2.3. La temperatura.

2.4. Otros fenómenos atmosféricos: el arco iris.

3. Instrumentos de medida: termómetro, barómetro…

Los materiales del suelo

1. Los materiales.

1.1. Características observables de los materiales: forma, color, tamaño, textura, fragilidad, homogeneidad, brillo.

1.2. Importancia de los materiales para el hombre: materiales de construcción.

El agua

1. Principales usos del agua.

1.1. El agua como elemento indispensable para el funcionamiento del cuerpo humano (el consumo, la higiene).

1.2. Importancia del agua en la vida de los animales y plantas.

El cielo

1. El movimiento de rotación de la Tierra.

1.1. El cielo de día: la sombra de los objetos.

1.2. El cielo de noche: la Luna y sus fases, las estrellas y las constelaciones.

2. El movimiento de traslación de la Tierra: las estaciones.

2.1. Otoño, invierno, primavera, verano.

Factores y actividades humanas que degradan el medio físico

1. Agresiones, contaminación.

La presencia humana en el paisaje

1. Factores que favorecen el asentamiento de la población.

1.1. Tipos de asentamientos:

– Paisaje rural.

– Paisaje urbano.

Procedimientos

Exploración de materiales de uso común y clasificación por sus características, propiedades y aplicaciones

1. Observación de materiales de uso común.

2. Recogida de materiales del entorno.

3. Elaboración de criterios y tablas clasificatorias según sus características, propiedades y aplicaciones.

4. Clasificación de los materiales.

Utilización de herramientas sencillas y de técnicas elementales (recortar, plegar, pegar, modelar, clavar, coser, lijar, serrar, limar, atornillar) para la manipulación de los materiales de uso común

1. Identificación de las diferentes herramientas sencillas.

2. Conocimiento del manejo de herramientas sencillas y de técnicas elementales para la manipulación de materiales.

3. Utilización de estas herramientas.

Elaboración e interpretación de datos climáticos mediante símbolos

1. Toma de datos.

2. Análisis de los datos recogidos.

3. Representación gráfica.

4. Lectura y comprensión de estas gráficas.

Manejo de instrumentos para la observación y medida del tiempo atmosférico (termómetro, pluviómetro, etc.)

1. Observación detallada de estos instrumentos.

2. Conocimiento del manejo de estos instrumentos.

3. Utilización del instrumento más adecuado según el tipo de medida que se desea realizar.

Utilización de técnicas de recogida y clasificación de materiales del suelo (etiquetado, fecha, descripción del lugar, etc.) sin alterar el medio

1. Recopilación de muestras diversas de materiales del suelo atendiendo a criterios ecológicos.

2. Análisis de las muestras.

3. Discriminación de los diferentes elementos.

4. Clasificación de las muestras respecto a criterios libres o establecidos.

Comparación de dos paisajes a partir de informaciones diversas

1. Análisis de las características particulares de cada paisaje.

2. Distinción de las características comunes y de las diferencias que existen en cada paisaje.

3. Extracción de conclusiones.

Actitudes

Manipulación cuidadosa de materiales atendiendo a criterios de economía, eficacia y seguridad

1. Conveniencia del uso de los materiales.

2. Respeto en el uso de los materiales reconociendo su valor económico.

3. Concienciación del peligro que representa la manipulación de determinados materiales.

4. Uso adecuado de los materiales atendiendo a criterios de economía, eficacia y seguridad.

Curiosidad por descubrir las posibilidades de uso de los materiales y sustancias presentes en el entorno

1. Interés por descubrir las posibilidades de uso de los materiales y sustancias presentes en el entorno.

2. Aprecio por descubrir las posibilidades de los materiales.

3. Uso adecuado de los materiales.

Sensibilidad ante la necesidad de que niñas y niños participen de igual forma en la realización de diversas experiencias, rechazando la división del trabajo en función del sexo

1. Reflexión sobre los problemas de la discriminación sexual en la realización de experiencias.

2. Rechazo hacia aquellas actitudes que implican cualquier tipo de discriminación.

3. Igualdad de derechos entre los sexos al realizar experiencias.

Sensibilidad y respeto por la conservación del medio físico

1. Descubrimiento del medio físico y el equilibrio ecológico como un bien que hay que conservar y mantener.

2. Valoración del medio como un bien útil y necesario para mejorar la calidad de vida.

3. Defensa activa del medio.

Sensibilidad en la observación de los elementos del medio físico y en la interpretación de las informaciones correspondientes

1. Observación del entorno próximo.

2. Recogida de datos aportados por la observación directa.

3. Hábito de contrastar los datos obtenidos y las conclusiones extraídas de otras fuentes (compañeros, libros, profesor).

Sensibilidad para percibir los cambios que se producen en los elementos naturales del entorno (luz, sombra, sonido, precipitaciones, temperatura, etc.)

1. Descubrimiento de los cambios que se producen en los elementos naturales del entorno.

2. Gusto por contemplar la belleza que conllevan los cambios de los elementos del entorno.

3. Actitud de observación atenta y constante para percibir estos cambios.

LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO FÍSICO

Conceptos

Los seres vivos: características básicas (diferencias entre animales y plantas)

1. Diferencias entre animales, plantas y elementos inanimados.

1.1. Animales, plantas y elementos inanimados.

Las principales plantas y animales del entorno próximo: características básicas (morfología, nutrición, reproducción)

1. Relaciones e influencias entre animales y plantas: la cadena trófica.

2. Las plantas.

2.1. Morfología: raíz, tallo, hojas, flor, fruto.

2.2. Funciones: nutrición, respuesta ante los estímulos.

3. Los animales.

3.1. Clasificación y morfología: vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) e invertebrados.

3.2. Funciones: nutrición, reproducción.

3.3. Locomoción y relación con el medio.

3.4. Los principales animales del entorno próximo.

Importancia de los animales y plantas para las personas

1. Los animales y las plantas como fuentes alimenticias para el ser humano.

2. Aportaciones ecológicas de animales y plantas para las personas.

Flora y fauna del entorno

1. Flora y fauna de las montañas.

2. Flora y fauna de los ríos y arroyos.

3. Flora y fauna marinas.

Procedimientos

Observación y registro sistemático del crecimiento de plantas y del desarrollo y formas de vida de animales

1. Selección de las plantas y animales que deseamos observar.

2. Determinación de los aspectos más significativos que deseamos analizar.

3. Recogida de datos de observación sistemática mediante la realización de dibujos, fichas, etc.

4. Registro sistemático de las observaciones.

5. Análisis de los datos recogidos.

6. Deducción de conclusiones.

Identificación de animales y plantas del entorno próximo mediante la consulta de guías sencillas

1. Observación directa e indirecta de plantas y animales.

2. Búsqueda de guías para distinguir los diferentes seres vivos.

3. Selección de la guía más adecuada.

4. Reconocimiento de los animales y plantas observados en la guía.

Respuesta a preguntas sencillas sobre animales y plantas, integrando informaciones diversas (observaciones, consulta de libros, etc.)

1. Búsqueda de la bibliografía adecuada.

2. Recogida de informaciones diversas (observaciones, consulta de libros, etc.) sobre animales y plantas.

3. Selección de las informaciones más significativas.

4. Rellenar el cuestionario presentado.

Manejo de instrumentos sencillos para la observación de animales y plantas (lupa, etc.)

1. Conocimiento de las normas para el correcto manejo de instrumentos sencillos para la observación de animales y plantas.

2. Manipulación de instrumentos sencillos para la observación de animales y plantas.

Actitudes

Interés por la observación y el estudio de los seres vivos

1. Curiosidad por descubrir los seres vivos del entorno próximo.

2. Afán de aprender cuestiones relacionadas con los seres vivos.

3. Hábitos de observación y estudio de los seres vivos.

Respeto por los animales y plantas

1. Interés por descubrir los diferentes animales y plantas del entorno inmediato.

2. Aprecio y valoración de la importancia de los animales y plantas.

3. Actitud respetuosa hacia los animales y plantas.

Responsabilidad en las tareas de mantenimiento y cuidado de animales y plantas en el aula y en el entorno escolar

1. Reflexión sobre las diferentes tareas que hay que realizar para el mantenimiento y cuidado de animales y plantas en el aula y en el entorno escolar.

2. Valoración de la importancia de mantener y cuidar animales y plantas.

3. Actitud responsable en el mantenimiento y cuidado de animales y plantas.

Sensibilidad en la observación sistemática de los animales y plantas y en la representación de los resultados

1. Interés por la observación sistemática de animales y plantas.

2. Valorar y comparar los resultados obtenidos consultando a los compañeros, al profesor o los libros adecuados.

3. Responsabilidad de repetir las observaciones y los resultados tantas veces como haga falta para presentar los datos lo más rigurosamente posible.

LAS ACTIVIDADES HUMANAS

Conceptos

Trabajos y profesiones

1. Profesiones más habituales en el entorno, características y relación con el medio físico.

1.1. Relación de las profesiones con el medio físico y social.

– Trabajos primarios.

– Trabajos secundarios.

– Trabajos terciarios.

1.2. Medios instrumentales y técnicas utilizados en diversas profesiones.

2. La incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

2.1. Trabajo en casa.

2.2. Trabajo fuera de casa.

3. Trabajos no remunerados.

3.1. El trabajo doméstico, la tecnología en el hogar.

3.2. La atención a la infancia.

Los sectores de producción

1. Actividades económicas del sector primario.

1.1. Agricultura.

– Productos agrícolas.

2. Actividades económicas del sector secundario.

2.1. Actividad artesanal y actividad industrial.

2.2. Materias primas de origen animal y vegetal.

3. Actividades económicas del sector terciario.

3.1. Servicios comerciales.

3.2. Servicios de transporte.

3.3. Servicios de comunicación.

3.4. Servicios de educación.

3.5. Servicios y equipamientos públicos.

3.6. Servicios sanitarios.

4. Proceso de transformación y comercialización de algunos productos básicos.

4.1. Proceso de transformación.

– Artesanal.

– Industrial.

4.2. Comercialización.

– Centros comerciales: tiendas, supermercados…

5. La publicidad y el consumo de productos.

Máquinas y aparatos de uso más frecuente

1. Máquinas y aparatos presentes en la casa, la escuela, las tiendas, etc.

1.1. La palanca: pinzas, tijeras, cascanueces, balanza.

La energía

1. Diferentes manifestaciones de la energía eléctrica: pila, lámpara eléctrica.

Actividades de tiempo libre

1. Los juegos.

2. Los deportes y el ejercicio físico.

3. Los viajes y las excursiones.

4. El teatro.

5. La música.

6. El cine.

7. La lectura.

8. Otras actividades de tiempo libre.

Los medios de comunicación de la información

1. Los medios de comunicación interpersonales.

1.1. El correo.

Redes y medios de transporte

1. Redes e infraestructura de transporte.

1.1. Infraestructura del transporte terrestre.

– Vías urbanas: calles.

– Red ferroviaria y estaciones de tren.

1.2. Infraestructura del transporte marítimo.

– Puertos.

1.3. Infraestructura del transporte aéreo.

– Aeropuertos.

2. Medios de transporte.

2.1. El transporte terrestre.

– Ferrocarril.

– Automóvil.

– Autocar.

– Camión.

– Metro.

– Bicicleta.

– Motocicleta.

2.2. El transporte marítimo.

– Barco.

2.3. El transporte aéreo.

– Avión.

3. Medios de transporte y actividad económica.

3.1. Transporte de viajeros.

– Transporte particular.

– Transporte colectivo (público, urbano, interurbano, etc.).

3.2. Transporte de mercancías.

Normas y señales de tráfico

1. Normas de circulación.

1.1. Circulación peatonal.

1.2. Código de circulación.

2. Señales de tráfico.

2.1. Señales luminosas.

– Semáforo.

2.2. Señales verticales.

– Peligro.

– Obligación.

– Prohibición.

2.3. Agentes de tráfico.

Procedimientos

Análisis de la elaboración de un producto

1. Identificación de las materias primas que componen el producto.

2. Localización de la procedencia de las materias primas.

3. Estudio de los elementos y procesos de transformación: mano de obra, maquinaria, técnicas de producción y fases de producción.

Análisis de algunos mensajes publicitarios ofrecidos por distintos medios de comunicación (carteles, anuncios luminosos, radio, televisión, etc.) y su incidencia en el consumo

1. Selección de diversos tipos de mensajes publicitarios.

2. Lectura de los mensajes publicitarios seleccionados.

3. Interpretación de los elementos motivadores y los mecanismos de seducción utilizados en publicidad.

4. Comparación entre el mensaje publicitario y las cualidades reales del producto.

Observación, manipulación (desmontar y montar) y análisis del funcionamiento de aparatos y máquinas sencillas del entorno habitual (juguetes, etc.)

1. Observación directa de aparatos sencillos del entorno habitual.

2. Lectura de las instrucciones para montar un aparato sencillo.

3. Montaje de aparatos siguiendo una pauta.

4. Manipulación del objeto.

5. Realización de alguna actividad con el objeto.

6. Identificación de la utilidad del objeto.

Construcción y evaluación de dispositivos que realicen determinadas funciones previamente

establecidas

1. Establecimiento previo de las funciones que se espera que realice el dispositivo.

2. Búsqueda de dispositivos parecidos (reales o en fotografías y dibujos) que sirvan de modelo.

3. Listado de materiales necesarios para la construcción del dispositivo.

4. Construcción del dispositivo.

5. Evaluación sobre si el dispositivo ha realizado las funciones correctamente.

5.1 Análisis de las causas del mal funcionamiento del dispositivo en caso de error.

Planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa

1. Autorreflexión sobre las actividades preferidas.

2. Comentario con los compañeros de las experiencias propias.

3. Análisis de la posibilidad de realizar otras actividades distintas a las habituales.

4. Práctica de nuevas actividades de ocio.

Análisis de los distintos tipos de señalización vial: marcas viales, señales verticales y luminosas

1. Observación de los distintos tipos de señalización vial.

2. Reconocimiento de las señales observadas e identificación a partir de la consulta de guías y manuales.

3. Conocimiento de la información que aportan los distintos tipos de señalización vial.

Actitudes

Valoración de los distintos trabajos y profesiones y de su función complementaria en el conjunto de la sociedad

1. Interés por contrastar los esfuerzos específicos que conllevan los distintos trabajos públicos y domésticos.

2. Aprecio de los servicios a la sociedad que genera cada trabajo.

Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo

1. Reflexión sobre las actuales condiciones de vida comparadas con las de nuestros antepasados.

Valoración de los aparatos y máquinas del entorno habitual como construcciones humanas destinadas a satisfacer las necesidades de las personas y a mejorar su calidad de vida

1. Darse cuenta de las ventajas que suponen los aparatos y las máquinas.

2. Satisfacción por el servicio realizado por las máquinas al mejorar nuestra calidad de vida.

3. Toma de conciencia de la posibilidad de resolver muchos problemas y dificultades gracias al pensamiento racional y al ingenio.

Respeto de las normas de uso, seguridad y mantenimiento en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas (electrodomésticos, etc.)

1. Toma de conciencia de la peligrosidad del mal uso de las máquinas y herramientas.

2. Valoración de las normas de uso, seguridad y mantenimiento de herramientas, aparatos y máquinas.

3. Hábito de utilizar adecuadamente herramientas, aparatos y máquinas para evitar accidentes y asegurar su buena conservación.

Interés y gusto por la planificación, construcción y evaluación de dispositivos sencillos

1. Curiosidad en la elaboración de dispositivos sencillos.

2. Aprecio por la realización de actividades relacionadas con la confección de dispositivos sencillos.

Toma de conciencia de los riesgos y peligros que supone el manejo de herramientas y materiales

1. Reflexión sobre los riesgos y peligros que supone el manejo de herramientas y máquinas.

2. Precaución a la hora de utilizar herramientas y máquinas para realizar diferentes actividades.

3. Actitud crítica ante el uso irresponsable de herramientas y máquinas.

Valoración del ocio como actividad humana con posibilidades creativas y de satisfacción personal

1. Descubrimiento de las distintas posibilidades creativas y de satisfacción personal del ocio.

2. Gusto por las actividades de ocio que desarrollan las capacidades de la persona.

3. Participación en actividades de tiempo libre de tipo creativo y enriquecedor.

Participación en actividades lúdicas y de ocio que se organicen en su entorno

1. Interés por las diferentes actividades lúdicas y de ocio que se organicen en el entorno.

2. Participación en actividades lúdicas y de ocio.

3. Aportación personal en la organización de actividades lúdicas y de ocio.

Valoración de los medios de transporte colectivos y de las vías públicas respetando las normas establecidas para su uso

1. Conciencia de las ventajas que ofrece la utilización del transporte colectivo.

2. Valoración de la importancia y utilidad de los transportes colectivos como medio de desplazamiento habitual.

3. Adopción de hábitos en el uso del transporte colectivo.

Respeto de las normas y señales de tráfico como reguladoras de los desplazamientos de las personas en las vías públicas

1. Interés por conocer la utilidad y la necesidad de las normas y señales de tráfico, como medio para establecer unos códigos comunes entre las personas para poder circular sin causar accidentes.

2. Concienciación del peligro de no respetar las normas y señales de tráfico.

3. Rechazo de actitudes que de forma consciente y voluntaria comportan la desobediencia irresponsable de la normativa vial.

4. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas y señales de tráfico y aceptación de su función reguladora del buen funcionamiento del tráfico y de la seguridad colectiva.

Salir de la versión móvil