LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Conceptos
Aspectos básicos del tiempo histórico
1. Presente, pasado, futuro.
2. Duración.
3. Simultaneidad.
4. Sucesión.
Las unidades de medida temporales
1. Unidades de tiempo.
1.1. Hora.
– Media hora.
1.2. Día.
– Duración.
1.3. Semana.
– Duración.
– Días de la semana.
– Días festivos y días laborables.
1.4. Mes.
– Duración.
1.5. Estación.
– Primavera.
– Verano.
– Otoño.
– Invierno.
1.6. Año.
– Duración.
– Meses del año.
2. Instrumentos de medida del tiempo.
2.1. Reloj.
2.2. Calendario.
Fuentes orales y materiales para la reconstrucción del pasado
1. Fuentes orales.
1.1. Testimonio directo de familiares.
1.2. Personas ancianas.
1.3. Vecinos.
2. Fuentes materiales.
2.1. Objetos cotidianos.
2.2. Herramientas.
Procedimientos
Realización de entrevistas para recoger testimonios directos sobre acontecimientos pasados
1. Selección de los testimonios directos adecuados para obtener información sobre el tema o época objeto de estudio.
2. Realización de entrevistas a los testimonios seleccionados.
3. Presentación mediante gráficas, resúmenes, etc. de los datos recogidos.
4. Elaboración de conclusiones basadas en el análisis de los datos obtenidos.
Recogida de diversos documentos históricos relativos a la historia personal y familiar
1. Localización de los centros de documentación.
2. Búsqueda y consulta de las fuentes de información en diversos soportes: escrito, oral, visual, material…
3. Clasificación de la información.
4. Elaboración de trabajos de síntesis.
4.1. Arbol genealógico e historia familiar.
4.2. Exposición de los materiales recogidos.
Utilización de ejes cronológicos para situar los principales acontecimientos de la vida cotidiana
1. Selección de los principales acontecimientos de la vida personal y familiar.
2. Localización cronológica de cada uno de los aspectos objeto de estudio.
3. Ordenación cronológica.
4. Disposición en el eje cronológico de los aspectos de la vida cotidiana.
Introducción a la recogida de información sobre el pasado a partir de imágenes, objetos, herramientas, juegos…
1. Localización de la documentación.
2. Clasificación de los documentos: escritos, gráficos, materiales…
3. Descripción de las características de los documentos recogidos.
4. Estudio y análisis del contenido.
4.1. Función.
5. Ponderación de la información histórica que ofrece el objeto o documento analizado.
6. Reconstrucción de los hechos y circunstancias de la época histórica a la que pertenece.
Actitudes
Respeto por el patrimonio cultural y natural (fiestas, artesanía, juegos, gastronomía, vestidos, vivienda, etc.) de la comunidad en interés por su mantenimiento y recuperación
1. Reconocimiento de la relación entre el patrimonio natural y cultural y la identidad de una comunidad.
2. Valoración del patrimonio cultural y natural como elementos definidores de la identidad individual y colectiva y como valor irreparable en caso de su pérdida.
3. Adopción de conductas de defensa y conservación del patrimonio cultural y natural.
Valoración y respeto por las costumbres y formas de vida de los antepasados
1. Interés por conocer las costumbres y formas de vida del pasado.
2. Curiosidad por descubrir las raíces históricas de las costumbres y formas de vida actuales.
3. Valoración de las costumbres y formas de vida de los antepasados tanto en su continuidad como en su discontinuidad con las actuales.
4. Compromiso en la perpetuación y en dar a conocer las costumbres y formas de vida del pasado.
Consideración de los objetos cotidianos actuales como portadores potenciales de información histórica para las generaciones venideras
1. Reconocimiento de los objetos cotidianos como manifestación de una forma de vida propia de nuestra sociedad.
2. Valoración de los objetos cotidianos actuales como portadores potenciales de información histórica para las generaciones venideras.
3. Hábito de conservar objetos cotidianos actuales para las generaciones venideras como legado de nuestra cultura.
Valoración y conservación de los restos histórico-artísticos presentes en el medio, como fuentes de información sobre la historia de nuestros antepasados
1. Curiosidad por descubrir los restos histórico-artísticos como elementos de expresión cultural.
2. Valoración de los restos histórico-artísticos como fruto del trabajo y del talento de nuestros antepasados.
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. SEGUNDO CICLO
CONCRECIÓN DE CONTENIDOS
LAS PERSONAS Y SU ORGANIZACIÓN
Conceptos
La vida en sociedad
1. Convivencia y organización social.
1.1. Grupos de convivencia y organización social.
• Grupos primarios.
• Grupos secundarios.
1.2. Bases de la convivencia.
• La amistad.
• El compañerismo.
• La colaboración.
• La comunicación.
• El respeto.
1.3. Derecho y deberes del individuo.
2. Armonización de intereses individuales y colectivos.
2.1. Los intereses individuales.
• Las necesidades individuales.
• Las diferencias individuales.
• Los deseos de los individuos.
2.2. Los intereses colectivos.
• La convivencia pacífica.
• La justicia.
• La solidaridad.
• La igualdad.
3. Los conflictos de intereses y su solución.
3.1. La cooperación y la solidaridad.
3.2. El diálogo.
• Las bases del diálogo.
• Ventajas del diálogo.
3.3. La asamblea.
3.4. El debate.
4. La importancia del diálogo para la paz.
4.1. La paz como fruto del esfuerzo colectivo.
4.2. La paz dentro de la relaciones del aula.
4.3. La importancia del diálogo para la paz.
Organizaciones en las que participa el niño/a
1. La comunidad doméstica: nuevas formas de organizar el trabajo, la relación de igualdad entre los sexos y el cuidado de personas en situaciones de dependencia (edad, enfermedad, etc.).
1.1. Componentes de la familia.
1.2. Relaciones de parentesco.
1.3. Tipos de familias.
1.4. Convivencia familiar.
1.5. Funciones sociales de la familia.
1.6. Repartición de las tareas domésticas.
2. Los grupos de iguales.
2.2. Los compañeros de escuela.
2.3. Los grupos de iguales en el entorno inmediato:
• Vecinos.
2.4. Organizaciones de carácter:
• Deportivo.
• Cultural.
• Lúdico.
• Ocio.
2.5. Actividades extraescolares.
3. La comunidad escolar: miembros, derechos y deberes, órganos de gobierno.
3.1. Consejo Escolar.
3.2. Director/a.
3.3. Maestros/as.
3.4. Alumnos y alumnas.
• Derechos y deberes.
3.5. Los delegados.
• Tareas y responsabilidades.
3.6. Padres y madres.
3.7. Personal no docente.
3.8. Tareas escolares.
• Individuales.
• En equipo.
• Colectivas.
La organización social y política de la localidad
1. El ayuntamiento: organización y funcionamiento.
1.1. Alcalde y concejales.
1.2. Servicios municipales.
1.3. Los plenos del ayuntamiento.
1.4. Las elecciones municipales.
2. Organizaciones cívico‑culturales de la localidad.
2.1. Asociaciones de vecinos.
3. División político‑administrativa del Estado.
3.1. Comunidad autónoma.
3.2. Provincias.
4. Símbolos de la comunidad autónoma y la localidad.
4.1. Banderas.
4.2. Himno.
La población
1. La población local.
1.1. Número de habitantes.
• Censo.
1.2. Grupos de población por:
• Sexo.
• Edad.
• Profesión.
• Otros.
Procedimientos
Planificación y realización de entrevistas y cuestionarios para obtener información sobre el funcionamiento de diferentes organizaciones y grupos sociales y sobre las opiniones e intereses de sus miembros
1. Selección de las organizaciones o grupos sociales que se desean estudiar.
2. Redacción de las preguntas de los cuestionarios y entrevistas.
3. Realización de las entrevistas y cuestionarios a las diferentes organizaciones o grupos sociales seleccionados.
4. Análisis de las respuestas obtenidas a las cuestiones formuladas.
5. Presentación de los datos recogidos mediante gráficas.
6. Elaboración de conclusiones basadas en los datos obtenidos de los cuestionarios y entrevistas realizadas a las diferentes organizaciones y grupos sociales.
Dramatización y simulación de la cooperación y de los conflictos entre grupos sociales y culturales
1. Repartición de los diversos papeles de la dramatización o simulación.
2. Elección del espacio y los materiales e instrumentos necesarios para llevar a cabo la representación.
3. Realización de dramatización del conflicto o de la situación de cooperación.
Dominio de las reglas de funcionamiento de la asamblea (turnos de palabra, exposición de opiniones, extracción de conclusiones, papeles de moderador y secretario, etc.) como instrumento de participación en las decisiones colectivas y de resolución de conflictos
1. Elaboración de unas normas, aceptadas por todos, que regulen el funcionamiento de la asamblea: pedir y esperar el turno de palabra, utilizar el tono de voz adecuado, respetar las opiniones de los demás y defender la propia con argumentos válidos.
2. Distribución de los diferentes papeles en la asamblea: secretario, moderador, ponentes…
3. Exposición de las distintas opiniones respecto a la decisión que se ha de tomar o el conflicto que se ha de resolver.
4. Análisis y selección de las distintas opiniones expuestas.
5. Elaboración de conclusiones que recogen las distintas posturas adoptadas por la asamblea.
Realización de experiencias sencillas referidas a la organización de una actividad o de una jornada doméstica
1. Observación de una actividad o de una jornada doméstica.
2. Análisis de las diferentes acciones que configuran esta actividad o jornada doméstica y de los instrumentos necesarios para llevarla a término.
3. Organización de la experiencia.
4. Realización de la experiencia.
5. Análisis de la experiencia realizada:
5.1. Valoración del proceso de la experiencia.
5.2. Valoración del resultado práctico de la experiencia.
5.3. Identificación de las habilidades aprendidas o reforzadas con la realización de la experiencia.
Análisis critico de las diferencias en función del sexo, en la asignación de tareas y responsabilidades de la familia, la comunidad escolar y otras instancias
1. Recogida de datos procedentes de entrevistas, cuestionarios, encuestas, observación directa, etc. sobre las diferencias en la asignación de tareas en función del sexo.
2. Presentación de ejemplos extraídos de los datos aportados en los que se descubre una repartición sexista de las tareas.
3. Análisis crítico de las razones aportadas para justificar estas diferencias en la asignación de tareas y búsqueda de argumentos que invaliden estas razones.
4. Análisis de las consecuencias de esta repartición sexista de tareas tanto para el individuo (hombre y mujer) como para la sociedad.
5. Identificación de acciones concretas que el alumno puede realizar para mejorar estas situaciones de discriminación.
Elaboración y realización de encuestas y cuestionarios para la recogida de datos sobre población
1. Redacción de las encuestas y cuestionarios.
2. Realización de las encuestas y cuestionarios.
4. Análisis de los resultados.
5. Presentación de los datos recogidos: gráficas y tablas.
6. Elaboración de conclusiones.
Construcción e interpretación de gráficas de población elaboradas a partir de datos de obtención directa
1. Construcción de gráficas.
2. Análisis de los datos.
3. Interpretación de la gráfica.
4. Comentario globalizador.
Localización en el mapa de agrupamientos de población
1. Descripción del espacio representado en el mapa.
2. Interpretación de los signos convencionales y leyendas utilizadas en el mapa.
3. Localización de los principales agrupamientos de población: pueblos, ciudades y centros comarcales.
Actitudes
Participación responsable en la realización de las tareas del grupo (familia, clase, grupo de iguales, etc.)
1. Reflexión sobre las ventajas de la participación activa en las actividades domésticas y familiares, escolares y grupales.
2. Aprecio por el grupo, por sus miembros y por los mecanismos de su funcionamiento.
3. Compromiso de colaboración activa y responsable en la realización de las tareas del grupo con el objetivo de ayudar a los demás en el cumplimiento de un objetivo común.
Participación responsable en la toma de decisiones del grupo aportando las opiniones propias y respetando las de los demás
1. Reconocimiento de la importancia del rol de uno mismo dentro de la comunidad para favorecer una integración crítica y creativa de la sociedad.
2. Toma de conciencia de la importancia que las decisiones individuales tiene para los demás.
3. Respeto por las decisiones y opiniones de los demás, valorando el diálogo y rechazando las situaciones de conflicto.
Respeto por los acuerdos y decisiones tomados en asamblea y alcanzados a través del dialogo entre todos los implicados
1. Interés en colaborar en la toma de acuerdos y decisiones que afectan el funcionamiento de la convivencia democrática.
2. Valoración de la participación activa en la dinámica del grupo, apreciando el éxito del diálogo, la cooperación y el respeto en las relaciones humanas.
3. Tolerancia y flexibilidad por las decisiones adoptadas por la mayoría y cumplimiento de los acuerdos asumidos.
Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y de los deberes que corresponden como miembro del grupo (en la familia, en la clase, en la escuela, en la calle, en el grupo de iguales, etc.)
1. Reflexión sobre las propias actitudes respeto a los derechos y deberes atribuidos como miembro de la sociedad.
2. Rechazo de las actuaciones que eluden los derechos y deberes atribuidos.
3. Defensa activa de los derechos y de los deberes de cada miembro de la sociedad de acuerdo a las normas que rigen una convivencia pacífica y armónica.
Rechazo de discriminaciones en la organización de actividades grupales por razones étnicas, de sexo, etc.
1. Interés por descubrir los diferentes prejuicios que inducen a la discriminación de determinados miembros de la sociedad.
2. Concienciación sobre las diferentes formas de discriminación que pueden comportar la realización de algunas actividades grupales.
3. Hábito de organizar actividades que favorezcan la integración de todos los miembros del grupo.
Solidaridad y comprensión ante los problemas y necesidades de los demás (de compañeros y compañeras, etc.)
1. Deseo de conocer los problemas y necesidades de los demás miembros de la sociedad.
2. Receptividad y sensibilidad ante los problemas y necesidades ajenos.
3. Actitud de ayuda y cooperación solidaria y altruista ante las necesidades y los problemas de los demás.
Valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con los demás
1. Reconocimiento de la importancia del diálogo en las situaciones de enfrentamiento.
2. Confianza en el diálogo como instrumento de armonización de los intereses individuales y colectivos.
3. Aceptación y disponibilidad de utilizar el diálogo para superar las diferencias que puedan surgir en las relaciones humanas.
Reconocimiento del valor y función colectiva del trabajo doméstico
1. Interés por conocer la actividad doméstica (tareas domésticas, cuidado de ancianos y niños…).
2. Valoración de la función del trabajo doméstico en el conjunto de las actividades domésticas.
3. Cooperación en la realización de los trabajos domésticos como actividad humana necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad.
Sensibilidad y respeto por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia
1. Apertura por las costumbres y modos de vida diferentes a la propia.
2. Respeto por otros estilos de vida dentro y fuera de la propia población.
LAS PERSONAS Y SU SALUD
Conceptos
El hombre y la mujer como seres vivos. Los procesos de crecimiento y transformación del cuerpo a lo largo del ciclo vital (peso, talla, dentición…)
1. El ciclo vital: características de las diferentes etapas.
1.1. Infancia.
1.2. Juventud.
1.3. Madurez.
1.4. Vejez.
2. Desarrollo del cuerpo humano en la infancia y juventud.
2.1. Peso.
2.2. Talla.
2.3. Dentición: número, tipos y función.
• Dentición de leche.
• Dentición definitiva.
Aspectos básicos de las funciones de relación (sensaciones y movimientos), nutrición (digestión, circulación, respiración y excreción) y reproducción. Identificación y localización de los principales órganos y aparatos
1. Función de relación.
1.1. Los sentidos: gusto, tacto, olfato, vista y oído.
• Los órganos de los sentidos.
• La percepción sensorial.
1.2. El sistema locomotor.
• El esqueleto humano.
• La musculatura humana.
• Las principales articulaciones.
2. Función de nutrición.
2.1. La digestión: el sistema digestivo.
• El aparato digestivo: boca, faringe, esófago, estómago, intestino grueso, intestino delgado y ano.
• Glándulas anexas: hígado y páncreas.
• La excreción.
2.2. La circulación sanguínea: el sistema circulatorio.
• La sangre: hematíes, leucocitos, plaquetas y plasma sanguíneo.
• Los vasos sanguíneos: arterias , venas y capilares.
• El corazón.
2.3. La respiración: el sistema respiratorio.
• Órganos: boca, nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
• Movimientos respiratorios: inspiración y espiración.
La salud
1. Factores y prácticas sociales que favorecen o perturban la salud.
1.1. Factores que favorecen.
. Deporte.
. Alimentación sana.
. Ambiente saludable.
. Higiene personal.
1.2. Factores que perjudican.
. Contaminación: atmosférica, acústica, etc.
. Tabaquismo.
2. Usos y costumbres en la alimentación y sus repercusiones sobre la salud.
2.1. Origen de los alimentos.
. Vegetal.
. Animal.
.Mineral.
2.1. Tipos de alimentos.
. Proteínas.
. Lípidos.
. Glúcidos.
. Sales minerales.
. Vitaminas.
2.2. Función de los alimentos.
. Energéticos.
. Reguladores.
. Constructores.
2.3. Dieta equilibrada.
. Bienestar.
. Calidad de vida…
2.4. Hábitos alimenticios.
3. Seguridad y primeros auxilios.
3.1. Seguridad.
. Precauciones para evitar accidentes: en el hogar, en la escuela, en la calle…
3.2. Primeros auxilios.
. El botiquín: elementos imprescindibles y su utilización.
. Forma de actuar en caso de hemorragias, desmayos, cortes, torceduras, esguinces, quemaduras, etc.
. La respiración artificial.
Actividades destinadas al propio cuidado personal en relación a la alimentación, la higiene, el vestido y los objetos de uso individual
1. El aseo personal.
2. La higiene de los sentidos.
4. La higiene del sistema locomotor.
3. La higiene bucal.
4. Limpieza y orden en la conservación de objetos y vestidos.
Procedimientos
Exploración de objetos y situaciones utilizando todos los sentidos e integrando la información recibida
1. Observación de los diferentes objetos y situaciones que explorar.
2. Identificación de los sentidos que actúan en dicha exploración.
3. Realización de exploraciones con los sentidos.
3.1. Exploración del propio cuerpo.
. Percepción de diferentes estímulos a través de los sentidos.
. El pulso.
. La capacidad torácica.
4. Toma de datos relativos a la exploración.
5. Descripción de las exploraciones realizadas.
6. Establecimiento de relaciones entre los datos obtenidos.
7. Elaboración de conclusiones.
Recogida y elaboración de informaciones sobre usos y costumbres de cuidado corporal
1. Búsqueda de la información relativa a los usos y costumbres del cuidado personal.
2. Recogida de datos sobre prácticas de higiene personal.
3. Elaboración de las informaciones propias.
4. Identificación de otras informaciones emitidas.
5. Tratamiento de dichas informaciones.
6. Comparación con las informaciones previas emitidas.
7. Obtención de conclusiones sobre los usos y costumbres de cuidado personal.
Análisis de las repercusiones de determinadas prácticas y actividades sociales sobre el desarrollo y la salud
1. Observación y reflexión sobre las prácticas y actividades sociales que tienen repercusiones negativas y positivas sobre la salud.
2. Identificación de las principales prácticas y actividades sociales que afectan a la salud.
3. Comparación de las distintas prácticas y actividades que inciden en la salud.
4. Discriminación entre las prácticas que favorecen y las que perjudican la salud.
5. Emisión de un juicio a través de puntos de vista argumentados.
Utilización de técnicas de consulta e interpretación de guías y modelos anatómicos para la identificación de órganos, aparatos y sistemas
1. Observación de los principales órganos, aparatos y sistemas del organismo humano en las fuentes de consulta.
2. Localización en el propio cuerpo de los principales órganos, huesos y músculos reconociendo su función.
3. Identificación de órganos, aparatos y sistemas en la fuente de información seleccionada.
Dominio de las habilidades y recursos para realizar con autonomía las tareas domésticas
1. Observación sistemática de la realización de tareas domésticas por parte de los adultos.
2. Selección de las diferentes estrategias y recursos necesarios para realizar cada tarea.
3. Ensayo de realización de una de estas tareas bajo la supervisión de un adulto (maestro, padres).
4. Revisión de los posibles errores y deficiencias en la realización de tareas.
5. Repetición de la tarea bajo la supervisión de un adulto hasta la práctica eliminación de errores y deficiencias.
6. Realización de tareas de forma autónoma.
Actitudes
Adopción de hábitos de limpieza, de salud, de alimentación y de prevención de enfermedades
1. Actitud reflexiva ante conductas que entorpecen y favorecen la salud con objeto de conseguir una mejor calidad de vida.
2. Interés por mantener buen estado físico.
3. Aprecio por la correcta limpieza, salud y alimentación.
4. Rechazo a los factores que entorpecen la salud.
5. Adopción de hábitos que favorecen la salud.
Sensibilidad ante la influencia de las condiciones de vida en las limitaciones y carencias físicas
1. Reflexión sobre las repercusiones de las condiciones de vida en las personas disminuidas.
2. Valoración de las propias actitudes ante las posibilidades de ayudar a los más necesitados.
3. Manifestación diaria de las propias convicciones en la mejora de la calidad de vida.
Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen el desarrollo sano del cuerpo y comportamiento responsable ante los mismos
1. Toma de conciencia sobre aquellos factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen el desarrollo sano del cuerpo.
2. Valoración de aquellas actitudes propias y ajenas que favorecen el desarrollo sano del cuerpo.
3. Rechazo frente aquellos factores y prácticas sociales que entorpecen el desarrollo sano del cuerpo.
4. Comportamiento responsable ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen el desarrollo sano del cuerpo.
Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo en los aspectos sensorial, motor y de crecimiento
1. Autorreflexión sobre las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.
2. Valoración de la propia identidad y de los rasgos que nos definen.
3. Actuación responsable a partir de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.
Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal (estatura, peso, diferencias sexuales, etc.)
1. Reflexión sobre las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.
2. Aceptación de las diferencias en una actitud solidaria.
3. Rechazo de prácticas discriminatorias según los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.
Valoración de la aportación al propio bienestar y al de los demás a través de la ejecución, distribución y organización de las tareas y actividades domésticas
1. Interés por el trabajo doméstico.
2. Reconocimiento de las aportaciones ya realizadas de los demás (padres, maestros, etc.) al propio bienestar.
3. Asimilación de la necesidad de realizar tareas domésticas.
4. Creación de un clima que favorezca el servicio a los demás.
5. Hábito de trabajo ordenado y eficaz en la ejecución de tareas y actividades domésticas.
EL MEDIO FÍSICO
Conceptos
Materiales: origen y propiedades
1. Materiales de uso más frecuente en el entorno inmediato.
1.1. La madera y el papel.
1.2. Los tejidos.
1.3. El plástico.
1.4. El cemento y los materiales de construcción.
1.5. El hierro y los metales.
1.6. El vidrio.
2. Materiales sólidos, líquidos y gaseosos.
Mezclas
1. Mezclas heterogéneas y homogéneas (disoluciones).
2. Técnicas de separación de mezclas.
2.1. Decantación.
2.2. Filtración.
Los cambios en los materiales
1. Cambios físicos.
1.1. Cambios de estado.
. Fusión.
. Solidificación.
. Condensación.
. Evaporación.
2. Cambios químicos.
2.1. La fermentación.
2.2. La respiración.
2.3. La fotosíntesis.
Comportamiento de los materiales al paso de la luz y la electricidad y ante el calor y la humedad
1. Comportamiento de los materiales al paso de la luz.
1.1. Cuerpos transparentes, traslúcidos y opacos.
1.2. La reflexión y la refracción de la luz.
2. Comportamiento de los materiales al paso la electricidad.
2.1. Materiales conductores y aislantes.
3. Comportamiento de los materiales ante la humedad.
3.1. Materiales permeables e impermeables.
Los usos de los materiales
1. Propiedades de los materiales (papel, madera, tejidos, plástico, metal, etc.) y usos que posibilitan.
1.1. Usos de los materiales en la construcción.
1.2. Usos de los materiales en la industria.
1.3. Usos de los materiales en el hogar.
1.4. Usos de los materiales en el cuidado personal: vestido, higiene…
2. Herramientas utilizadas en el trabajo con los materiales.
2.1. Lupa.
2.2. Pinzas y cúter.
2.3. Tijera y aguja.
2.4. Sierra de mano y martillo.
3. Reciclaje de materiales.
3.1. Reciclaje del papel.
3.2. Reciclaje del vidrio.
El aire y los fenómenos atmosféricos
1. Tiempo atmosférico.
1.1. Las precipitaciones:
. Lluvia: calabobos, llovizna, chaparrón, aguacero y tromba.
. Nieve.
. Granizo.
1.2. El viento.
. Según la fuerza: brisa, vendaval, huracán
. Según la dirección.
1.3. La temperatura.
. Temperaturas máximas.
. Temperaturas mínimas.
. Temperaturas medias.
1.4. Las nubes.
. Tipos: cúmulos, estratos, cirros y cumulonimbos.
2. Instrumentos de medida: funciones y unidades de medida.
2.1. Termómetro.
2.2. Veleta.
2.3. Pluviómetro.
2.4. Anemómetro.
Las rocas y el suelo
1. Las rocas y los minerales.
1.1. Características observables de las rocas y de los minerales que las configuran.
. Color.
. Dureza.
. Textura.
. Fragilidad.
. Homogeneidad.
. Composición.
. Brillo.
1.2. Tipos de rocas.
. Rocas simples.
. Rocas compuestas.
1.3. Aprovechamiento de las rocas y de los minerales.
. Materias primas.
. Fuentes de energía.
. Material de construcción.
2. El suelo.
2.1. Tipos de suelos.
. Orgánico.
. Arcilloso.
. Arenoso.
2.2. Cualidades del suelo.
. Permeable o impermeable.
. Fértil o estéril.
2.3. Utilización del suelo.
. Agricultura.
. Ganadería.
. Minería.
El agua
1. Características físicas del agua.
. Forma.
. Color: incolora.
. Olor: inodora.
. Sabor: insípida.
. Poder disolvente
2. El ciclo del agua.
2.1. Los estados del agua.
. Sólido.
. Líquido.
. Gaseoso.
2.2. Cambios de estado.
. Fusión.
. Solidificación.
. Condensación.
. Evaporación.
3. El agua y la configuración del paisaje.
3.1. Aguas superficiales: ríos, mares, lagos, fuentes, etc.
3.2. Aguas subterráneas: pozos, ríos, lagos, etc.
4. Usos del agua.
4.1. El agua como elemento indispensable para el funcionamiento del cuerpo humano.
. El consumo.
. La higiene.
4.2. El regadío.
4.3. El agua como fuente de energía.
4.4. Usos industriales.
4.5. Importancia del agua en la vida de los animales y plantas.
El cielo
1. El cielo de día.
1.1. La trayectoria del Sol en el horizonte.
1.2. Los puntos cardinales y la orientación.
2. El cielo de noche.
2.1. La Luna.
. Fases de la Luna.
2.2. Las estrellas.
. Constelaciones.
3. Movimientos de la Tierra.
3.1. El movimiento de rotación de la Tierra.
. Duración.
. Fenómeno: día y noche.
3.2. El movimiento de traslación de la Tierra.
. Duración.
. Fenómeno: las estaciones.
Factores humanos que degradan el medio físico
1. La contaminación atmosférica.
2. La contaminación de las aguas: ríos y mares.
3. La desertización: tala de árboles y quema de bosques.
Los elementos que configuran el paisaje natural: el relieve, el clima, las aguas, la vegetación y la fauna
1. El relieve.
1.1. Unidades del relieve.
. Montaña.
. Cordillera.
. Macizo.
. Meseta.
. Valle.
. Llanura.
. Depresión.
1.2. Accidentes de la costa.
. Cabo.
. Golfo.
. Acantilado.
. Bahía.
. Puerto.
. Península.
. Itsmo.
. Isla.
. Archipiélago.
1.3. Principales accidentes que conforman el relieve de la localidad, comarca y la comunidad autónoma.
. Paisaje de montaña.
. Paisaje del llano.
. Paisaje de la costa.
2. El clima.
2.1. Tiempo y clima.
2.2. Elementos del clima.
. Las temperaturas.
. Las precipitaciones.
. Los vientos.
2.3. Diversidad climática.
3. Las aguas.
3.1. Los ríos:
. Partes de río: curso alto, curso medio y curso bajo.
. Tipos de desembocaduras.
. Caudal.
. Longitud del curso.
. Aprovechamiento de los ríos por el ser humano: pesca, centrales hidroeléctricas, regadío, abastecimiento de agua a las industrias y poblaciones.
. Los principales ríos españoles: vertiente atlántica, mediterránea y cantábrica.
3.2. Mares y océanos.
. Aprovechamiento de la riqueza marina: la pesca.
4. Flora y fauna de los diferentes ecosistemas.
4.1. Flora y fauna de las montañas.
4.2. Flora y fauna de las llanuras.
4.3. Flora y fauna de los ríos y arroyos.
4.4. Flora y fauna marina.
4.5. Las especies de la fauna y flora más características de la localidad, comarca y de Comunidad Autónoma.
La presencia humana en el paisaje
1. Vías de comunicación.
1.1. Las vías marítimas.
. Los puertos.
1.2. Las vías terrestres.
. Caminos, carreteras, autovías y autopistas.
. La red ferroviaria.
1.3. El transporte por vía aérea.
. Los aeropuertos.
2. Las poblaciones.
2.2. Tipos de asentamientos.
. Paisaje rural: poblamiento disperso y concentrado. Pueblos de montaña, de llano y de litoral.
. Paisaje urbano.
2.3. Principales poblaciones de la comarca y de la Comunidad Autónoma.
3. Adaptación al medio y transformación del paisaje por las personas: conservación, degradación y mejora.
3.1. Adaptación al medio y configuración del paisaje:
. Tipología de las viviendas.
. Trazado de las vías de comunicación.
. Explotación de los recursos naturales.
3.2. El ser humano y la degradación del medio.
. La extinción de especies animales y vegetales.
. La deforestación y la desertización.
. Las diferentes formas de contaminación.
La diversidad de paisajes en la comarca y en la Comunidad Autónoma
1. La diversidad de paisajes en la propia comarca.
2. La diversidad de paisajes en la propia comunidad autónoma.
3. Semejanzas y diferencias entre la propia comunidad autónoma y las otras comunidades del Estado español.