Icono del sitio Oposinet

Tema 16 – La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación Primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.

1. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

1.1. Definición de educación literaria.

Según Zayas, el término “educación literaria” viene sustituyendo desde hace algún tiempo el término tradicional de “enseñanza de la literatura”. La educación literaria consiste en hacer del alumnado, lectores competentes de obras literarias. Para ello, es necesario que el alumno, entre otras cosas, descubra la lectura como experiencia satisfactoria, reconozca en el texto vivencias propias y se identifique con los personajes.

Difícilmente, alguien que no experimenta el placer de la lectura, desarrolla una competencia literaria satisfactoria. La meta final de la educación literaria sería que el alumnado adquiriese dicha competencia literaria, que Mendoza divide en los siguientes grupos:

● Conocimientos lingüísticos.

● Conocimientos pragmáticos.

● Conocimientos metatextuales.

● Conocimientos estratégicos de comprensión e interpretación.

1.2. La educación literaria en el contexto escolar

Para abordar este punto del tema, haremos hincapié en el D111/07 por el cual se establece el currículum de Primaria en nuestra comunidad, donde se hallan tanto los objetivos como los contenidos establecidos para la educación literaria en esta etapa.

1.2.1. Objetivos

La educación literaria se concibe como una aproximación a la literatura desde sus expresiones más sencillas. La lectura, la explotación de la escritura o la práctica de juegos retóricos deben contribuir al desarrollo de la competencia literaria, como integrante de la competencia comunicativa.

Además, no podemos olvidar que a través de la lectura tenemos que ofrecer al alumnado una auténtica educación literaria que facilite el contacto con todos aquellos textos en los que se hace patente la identidad cultural y lingüística de nuestro pueblo.

También la lectura literaria debe aportar una visión de la lengua como fuente de gozo y diversión.

1.2.2. Contenidos

Los contenidos del primer ciclo en cuanto a educación literaria están enfocados hacia la escucha, la memorización y la dramatización. En el segundo ciclo, hacia la lectura personal, silenciosa y en voz alta, la lectura guiada de textos narrativos y el desarrollo de la autonomía lectora. En el tercer ciclo, además de incluir los ya tratados en los ciclos anteriores, incluyen la lectura comentada, la valoración y el aprecio del texto literario como vehículo de comunicación y el uso de la biblioteca del centro.

1.2.3. Criterios de evaluación

Dentro de los criterios de evaluación del primer ciclo se puede subrayar que hay que evaluar la actitud positiva hacia la lectura como actividad propia de la vida cotidiana.

En los restantes ciclos se debe evaluar la capacidad de disfrutar de forma autónoma con los textos literarios adecuados a la edad y al ciclo. Hay que evaluar igualmente la iniciativa y la adquisición de una actitud positiva respecto a la lectura.

1.2.4. Competencias básicas

El RD1513/06 establece las enseñanzas mínimas como objetivo a lograr a lo largo de la etapa que nos ocupa. En relación con la Educación literaria podemos destacar:

● Competencia lingüística: se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad. Implica la lectura, la escritura, el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso y es evidente la contribución de la educación Literaria para el desarrollo de esta competencia.

● Competencia cultural y artística: la lengua facilita también la percepción, la comprensión y el enriquecimiento del cada vez más amplio y complejo mundo de la cultura y el arte. La riqueza cultural y artística es también la riqueza literaria.

2. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

2.1. Lírica

Los niños desde muy pequeños están en contacto con numerosas manifestaciones líricas: poesías, rimas infantiles, trabalenguas, villancicos, refranes etc. Muchas de ellas pertenecen a la literatura de tradición oral, tan importante como la escrita. Es precisamente por esta forma de transmisión por lo que pueden trabajarse en el primer ciclo, incluso antes de que sepan leer y escribir:

● Las adivinanzas se pueden trabajar en los tres ciclos. Al principio el alumnado las aprenderá de memoria repitiendo y, en el segundo y tercer ciclo, se pedirá que las lea con la entonación y ritmo correspondiente.

● Los trabalenguas pertenecen a la literatura oral. Forman parte del folklore de los pueblos y por esa razón se puede encontrar distintas versiones de los mismos. El objetivo de utilizar trabalenguas se halla en poder decirlos con claridad y rapidez.

● Durante la Ed. Primaria se trabaja con refranes (que forman parte de la cultura popular) sobre todo para interpretarlos y leerlos de forma expresiva.

● Las fábulas son un recurso fácil de utilizar tanto por su sencillez como por las pocas acciones que aparecen o, incluso, por el diálogo que es mínimo. Es interesante ver en cada fábula que parece un conflicto o un problema que el protagonista no soluciona bien y ello le acarrea dificultades. Se puede proponer al alumnado al alumnado que las solucione.

2.2. Narrativa

El discurso narrativo es un tipo de texto más habitual entre los niños de la etapa, especialmente utilizado será el cuento utilizado con fines de pedagógicos, pero además deberemos tener en cuenta el cuento popular tradicional, mitos, leyendas, novelas…

Dado que el alumnado en el primer ciclo está aprendiendo a leer, no encontramos muchas referencias a manifestaciones literarias en el primer curso.

En el segundo curso del primer ciclo se trabajan tanto el cuento como la poesía, con los siguientes objetivos:

● Leer cuentos y poesías con fluidez y entonación.

● Hacer una lectura comprensiva de un cuento.

● Extraer el sentido global.

En los ciclos posteriores realmente no cambian los objetivos en sí, aunque los textos son cada vez más complejos y largos ya que han adquirido cierta fluidez a la hora de leer.

No hay que olvidar que el cuento tiene un gran potencial como elemento desencadenante de la creatividad infantil, además, facilitan la ampliación de vocabulario, la asimilación de estructuras verbales…

Un tipo de texto narrativo que debemos incluir en la escuela son los cómics. Se trata de una serie de dibujos que constituyen un relato con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector. Aunque ya existían cómics en la Edad Media, es a partir de 1938, con la llegada del primer superhéroe (Superman) y posteriormente de otros como “Batman” o “La Mujer Maravilla, cuando realmente se hacen famosos. Son muy útiles para despertar el interés por la literatura en el alumnado y, además, le suele motivar mucho ya que la comprensión está facilitada por el apoyo de los dibujos.

De la misma manera que se ha expresado con la lírica, también la narrativa conviene alternar la de tradición popular con la de autor y añadir narrativa clásica en los ciclos superiores.

2.3. Teatro

La aproximación al niño de los textos teatrales, teatros de títeres, de marionetas…está especialmente indicada por las múltiples posibilidades que ofrece. Con los textos teatrales el niño desarrolla el juego dramático, estimula el proceso cognitivo y emociona y desarrolla la creatividad y la socialización.

Al igual que los otros géneros, la lectura de textos teatrales clásicos habrá que limitarla a los ciclos superiores y alternarla con los textos infantiles populares más adecuados para esta etapa.

3. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Generalmente se entiende por “literatura infantil” la literatura escrita por adultos pensando en el público infantil más que en el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para niños pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (Platero y yo). Suele considerarse que la “literatura infantil” incluye también a la literatura infantil, escrita por o para adolescentes.

La literatura para niños ha ido incrementando a medida que se asentaba la concepción de la infancia con una etapa del desarrollo humano propia y específica.

Además, la literatura infantil y juvenil debe promocionar el disfrute por la lectura y le brinda al niño el acceso independiente a la información que proporciona el libro.

En el ámbito educativo se puede usar la literatura infantil y juvenil para dar a conocer distintas culturas, pueblos, mitos, personajes ficticios y poderes para la imaginación.

Los textos literarios son un importante instrumento para la construcción social del significado y para ampliar la visión del mundo. Adaptados a estas edades ofrecen especiales posibilidades de goce y disfrute. Es importante recordar que la literatura infantil es aquella escrita para nichos hasta 12 años, a partir de entonces se considera literatura juvenil. Por tanto sólo podemos aprovechar la literatura juvenil para el último curso.

En primer lugar señalamos unos principios básicos a tener en cuenta:

● El objetivo principal de la educación literaria es el desarrollo de la competencia comunicativa, la cual incluye la literaria.

● La competencia literaria se extiende también a la producción de textos de manera adecuada y coherente.

● Los textos pueden y deben utilizarse como punto de partida y centro de interés en las UD.

● La literatura infantil contribuye a la educación en valores en lo referido a estereotipos sexistas, multiculturalidad y compromiso social.

● Se han de trabajar los distintos géneros literarios: poesía narrativa y teatro.

● Las historias de narraciones y las poesías pueden alternarse con actividades diversas y heterogéneas como las técnicas que propone Gianni Rodari. A continuación se exponen algunas de las más conocidas:

○ La piedra en el estanque: Rodari parte de la idea de que “una palabra lanzada al azar en la mente produce ondas superficiales y profundas”. Por ello, se trata de proponer a los niños una palabra y trabajar los contenidos que le sugieran. Él elige la palabra “roca” que podría trabajarse así:

■ Ver las asociaciones mentales que les sugiere. Narrar alguna historia o sensación que les produzca.

■ Afinidad de sonidos con otras palabras que empiezan por “ro”: rodilla, ropero… o que acaban en “oca”: toca, loca…

■ Afinidades semánticas: piedra, mármol, ladrillo…

■ Trabajar con acrósticos

Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su imaginación ha sido estimulada.

○ Binomio fantástico: Se le pide a un niño que escriba una palabra en la pizarra y mientras tanto otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha visto su compañero, se borra y el niño que se tapó los ojos escribe otra palabra al azar. Los ejemplos de Rodari son: “Caperucita-helicóptero”, “luz-zapatos”, “perro-armario”.

La forma de trabajar este binomio puede ser: 1. Narrar libremente historias que contengan las dos palabras. 2. Establecer relaciones entre palaras colocando preposiciones: El perro con el armario, el armario del perro…

○ Hipótesis fantásticas: Parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras. Para formular la pregunta se escoge al azar un sujeto y un predicado. Por ejemplo: “¿Qué pasaría si…?”

■ Si vas en un ascensor y aterrizas en la luna.

■ Si de repente pudieras atravesar paredes.

■ Si tu perro hablara.

○ Juegos con los cuentos. ¿Qué sucede después? Continuar cuentos:

■ Pinocho va a buscar un tesoro que había visto cuando estaba en el interior de la ballena.

■ Pinocho miente adrede para obtener madera con su nariz.

○ Fábulas en calve obligatoria. Se trata de variar los cuentos dándoles una modulación diferente. Ejemplo: El flautista de Hamelin ambientada en la Valladolid actual, pero estará invadido no por ratas, si no por coches.

○ Juegos: Se puede buscar el tema fantástico por medio de juegos:

■ Recortar titulares de periódicos y mezclarlos para obtener noticias absurdas: “La cúpula de San Pedro; herida por arma blanca; huye a Suiza con el dinero; accidente grave en la N-6; entre un tango y otro; en honor a Lope de Vega.”

Por otro lado, en cuanto a las actividades a llevar a la práctica podemos señalar como las más frecuentes:

● Lectura, dramatizada o individual, en silencio o en voz alta. Podemos tener un rincón de lectura acogedor en el aula, se pueden realizar lecturas diarias variando su contenido: poemas, noticias…

● Presentar periódicamente y de forma atractiva los libros prestados por la biblioteca municipal o de centro para su uso en el aula.

● En los cumpleaños se pueden hacer libros de poemas o cuentos para regalar.

● Carnet o pasaporte lector.

● Reelaboración de texto, combinando a los personajes, situaciones finales…

Como estrategias metodológicas para un mejor aprovechamiento didáctico de la literatura en el ámbito escolar podemos citar:

● Biblioteca de aula o rincón de lectura, por su importancia, se desarrolla de forma más extensa adelante. Se trata de disponer en un espacio cómodo y ordenado una colección de obras de distintos de géneros, adaptado a las edades e intereses de los alumnos.

● Los concursos y certámenes literarios, se pueden realizar en la clase o en el centro escolar. Resultan interesantes y atrayentes si se acompañan de visitas a la biblioteca, charlas, entrevistas con autores…

● El Día o la semana del Libro o de la Lectura, el 23 de abril, Día del libro es una fecha apropiada para plantear actividades como: lecturas compartidas, cuentacuentos, leyendas contadas por los abuelos, concursos literarios… y es importante que se implique toda la comunidad educativa.

● Normas generales para animar a leer: Para que todos los niños se decidan a leer, los maestros debemos abordarlos desde distintos frentes. Así que habrá que animar al niño a leer: desde la lectura, desde la escritura, desde la oralidad y desde otras formas de expresión.

Animar desde la lectura:

■ Contar con una oferta variada de libros.

■ Darles libertad para elegir sus lecturas y distintos tiempos para leer.

■ Establecer formas de presentación de los nuevos libros (expositores, hablar del autor, tema…).

■ Diseñar programas de animación lectora.

Animar a leer desde la escritura:

■ Recopilar crear y recrear partiendo de la tradición oral y la poesía.

■ Juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación.

■ Participación en periódicos o revistas escolares.

Animar a leer desde la oralidad:

■ Hacer juegos fonéticos con las palabras.

■ Trabajo oral con el folklore infantil.

■ Actividades de recitado de poesía, contar cuentos…

Animar a leer desde otras formas de expresión:

■ Utilizar la ilustración, historieta gráfica, cine, teatro…

4. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN LITERARIA.

Trataremos en primer lugar, algunos aspectos esenciales referentes a la biblioteca escolar para abordar al final el tema de la biblioteca de aula.

4.1. La biblioteca escolar

La biblioteca escolar es un dinámico centro de recursos y un activo servicio de información que debe cumplir un papel esencial en relación con el aprendizaje de los alumnos. Se puede definir como una colección organizada y centralizada de todos aquellos documentos que necesita la escuela para desarrollar su tarea docente, bajo la supervisión del personal cualificado y plenamente integrada en los procesos pedagógicos del centro. Constituye un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura. Constituye también un nuevo lugar de aprendizaje en el que la comunidad escolar tiene a su alcance una gran diversidad de recursos educativos.

Para fomentar la educación literaria en el alumnado, debemos tener en cuenta que desde la escuela se debe desarrollar la competencia lectora y favorecer el hábito de lectura. Es imprescindible que el profesorado sea un ejemplo para el alumnado, así que el docente debe utilizar la biblioteca de aula para escoger libros de lectura, levarlos a clase, comentarlos…

Otro aspecto importante de la educación literaria es el acercamiento al trabajo de la competencia literaria. La educación literaria pretende que el lector sepa interactuar con el texto y sepa interpretarlo. Además considera varios aspectos:

● Los libros no se deben trabajar, se disfrutan y se comparten.

● Es útil volver a la lectura en voz alta por parte del profesorado aunque sólo sea por el placer de contar una historia.

● Una de las dinámicas más exitosas, sobre todo en el tercer ciclo, es hablar del libro leído. Una propuesta para un buen aprovechamiento del libro leído sería un trabajo con las siguientes partes:

Portada: Con el título del libro, el nombre del autor y del ilustrado si lo hubiera. Además de los datos del alumno.

○ Primera hoja con los datos del autor y el ilustrador encontrados.

○ Una hoja de vocabulario con 25 palabras que desconociera y su significado del diccionario.

Argumento. Sin pasar de una página.

Dibujo.

Reescribir una escena. Imaginar que un nuevo personaje entra en ella.

Cambiar el final.

Carta al autor, con lo que más y menos les ha gustado.

Cómo son los personajes. Puede dibujarlos y describirlos.

Carta o entrevista al protagonista

Telegrama aconsejando o desaconsejando la lectura a sus compañeros.

Siguiendo con el tema de la biblioteca, su utilización conlleva una intervención pedagógica basada en recursos que utiliza diversos soportes de la información, focalizando la acción en el aprendizaje autónomo. Ya que en la biblioteca el alumnado encontrará diversidad de información actualizada, trabajará con criterios interdisciplinares y con ritmos de aprendizaje diferentes.

Por otro lado, no es concebible en la actualidad una biblioteca operativa en un centro educativo sin equipamiento tecnológico adecuado que haga posible la organización de la colección, la gestión de información del centro y la puesta en marcha de actividades de dinamizació.

En la biblioteca escolar puede organizarse y centralizarse todos los recursos de información del centro. Al disponer de una colección automatizada, se podrá acceder al catalogo a través de terminales de ordenador. Por ello, la biblioteca de centro ha de contemplarse a la hora de priorizar la distribución de los ordenadores disponibles y entender que es un recurso que alberga una colección de materiales impresos y no impresos (CD-roms, videos…). Disponer de un recurso bibliotecario permanente contribuiría a compensar las desigualdades de origen del alumnado y la documentación necesaria para su desarrollo integral.

Además, la biblioteca de centro juega un papel esencial en la creación y desarrollo de la afición lectora y por tanto asume una función animadora. Según el “manifiesto de la UNESCO sobre biblioteca escolar”, ésta tiene entre sus metas:

● Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del PEC.

● Crear y fomentar el hábito y el gusto de leer, de aprender y de usar la biblioteca a lo largo de su vida.

● Promocionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales que le pongan en contacto con ideas y opiniones diversas.

Finalmente, de cara al desarrollo de las actividades del alumnado en la biblioteca, es preciso tener claras las diferentes situaciones de lectura y el aprendizaje de la organización del trabajo en la biblioteca:

Charmeaux (1992) distingue dos tipos de situaciones de lecutra:

● Situaciones funcionales de lectura.

● Situaciones de lectura de placer o de ficción.

Postula que hay una gran diferencia entre las situaciones de lectura por placer y las funcionales. Se pueden leer distintos textos por placer y se puede leer una novela para hacer una investigación histórica. La clave está en el proyecto de lectura que nos hemos propuesto, pues aunque se trate del mimo texto: si el proyecto de lectura termina en uno mismo estamos en una situación de lectura-expresión y si el proyecto tiene otra finalidad estamos en una situación funcional.

Para Charmeux nuestra tarea como docente consiste en ayudar a construir las herramientas de sus placeres y no obligarlos a sentirlos.

Respecto a la organización, podemos decir que es preciso organizar organizarlos de manera adecuada para que puedan servir a los propósitos que nos hemos marcado. En esta labor será muy interesante la participación de los alumnos, con el apoyo de los profesores.

Consideramos los siguientes pasos (Brunet y Mande, 1991):

● Registro: inscripción en el libro de registros, que nos permite conocer el número de libros que tenemos.

● Sellado: Señalar que el libro es propiedad de la biblioteca.

● Catalogación: se trata de rellenar la ficha principal con una serie de datos (Autor, título…).

● Clasificación: Se puede utilizar el sistema de clasificación universal…

● Signatura: el número nos permite ordenar el libro.

Los libros de ficción se pueden clasificar según las edades de los niños. Caben otra clasificaciones en función de la etapa, el ciclo… Habituarse a utilizar la biblioteca es habituarse a poder elegir lo que necesite el alumnado en función de sus intereses. Es decir, desarrollar su autonomía y sus potencialidades de libertad.

4.2. La biblioteca de aula

Es necesario en la etapa de primaria dotar las aulas de pequeñas bibliotecas de uso cotidiano totalmente accesibles a los alumnos. Deberá representar un elemento vivo dentro de la organización del espacio de la clase.

Deberá reunir en sí, la suficiente cantidad de formatos, temas e ideas para satisfacer a todo el alumnado.

Siendo un elemento indispensable de recreo y diversión será también un medio de ayuda más eficaz para el desarrollo de las actividades didácticas de clase.

El profesorado enseñará al alumno a desarrollar su capacidad crítica de lectura, acostumbrándose al estudio de los conocimientos que cada libro en particular le brida.

Otro de los fines de la biblioteca de aula es acostumbrar al alumnado al trato correcto de los libros, evitando que los rompa, los pinte y los maltrate.

El alumnado a de aprender a usarla como algo que le es propio y positivo en su formación profesional.

En resumen, las funciones esenciales de la biblioteca de aula en el primer ciclo de primaria son:

● Poner al alumnado en contacto con el libro.

● Crearle al alumnado el hábito de hojear los libros.

● Crear hábitos de responsabilidad social, de silencio, respeto del material…

La biblioteca de aula puede propiciar que el alumnado se convierta en autores de libros.

Para establecer una biblioteca de aula hemos de tener en cuenta estos aspectos:

● Los libros han de seleccionarse partiendo del factor edad y del factor interés.

● Estarán colocados en estanterías, al alcance del alumnado.

● Se debe establecer un servicio de préstamos.

A la hora de seleccionar los libros más adecuados para dotar a la biblioteca del centro, se puede recurrir a las recomendaciones de personal especializado como bibliotecarios locales, revistas especializadas como CLIJ, al servicio del orientación a la lectura del Ministerio de Educación, así como dejarse guiar por las propias preferencias.

Salir de la versión móvil