1. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
1.1. Fundamentación.
Una vez realizada la introducción del tema, creo conveniente fundamentar la importancia del lenguaje en nuestro sistema educativo desde un punto de vista normativo.
La ley Orgánica de Educación (LOE) expresa entre los fines (art. 2) de la Educación Primaria, la capacitación para comunicarse en la lengua oficial y cooficial, como es nuestro caso y en una o más lenguas extranjeras. Entre los objetivos (art. 17) remarca esta misma idea, añadiendo que se deben desarrollar hábitos de lectura. Y entre los principios pedagógicos (art. 19) destaca el trabajo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las TIC y la educación en valores en todas las áreas, insistiendo en fomentar el hábito de la lectura, dedicándole un tiempo diario a la misma.
1.2. Teorías sobre la adquisición del lenguaje.
Una vez fundamentada la importancia en lengua en la normativa vigente, a continuación me dispongo a desarrollar brevemente las diferentes teorías sobre la adquisición del lenguaje.
La Teoría conductista, desarrollada por el psicólogo norteamericano Skinner, basada en el conocido modelo de condicionamiento operante adiestrando animales mediante el proceso de estímulo-respuesta-recompensa. A través de este modelo, Skinner argumentó que la adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies y que por tanto los niños adquieren el lenguaje a través de procesos de imitación del adulto y su posterior asociación de ciertas palabras a situaciones u objetos a acciones, además de aprender a través de los errores corregidos por los adultos.
La Teoría innatista, propuesta por el lingüista Noam Chomsky plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas. Además considera que la imitación y la corrección de errores de los adultos, tiene poco o ningún efecto en la adquisición del lenguaje, destacando que la mayoría de las adquisiciones de los niños son creaciones personales y no respuestas aprendidas por otras personas..
La Teoría cognitiva, impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia. Esta teoría sostiene que el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que el desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto necesario.
Por último la Teoría interaccionista, en la que cabe destacar la adquisición del lenguaje propuesta por Vigotsky. El fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la formación de los procesos mentales. Desde esta perspectiva el niño conoce el mundo a través de las acciones que realiza, más tarde lo hace a través de imágenes y, por último, tanto la acción como la imagen son traducidas en lenguaje. Así, el lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales concretas, de uso y de real intercambio comunicativo.
Posteriormente, el psicólogo norteamericano Jerome Bruner, indicó que el lenguaje era un constitutivo del desarrollo cognitivo, donde el lenguaje es lo cognitivo, conciliando la postura de Piaget con la hipótesis de Vigotsky sobre el desarrollo del lenguaje.
Tras esta breve explicación de las teorías de la adquisición del lenguaje, detallaré cuáles son sus fases, que las podemos diferenciar en dos, etapa prelingüística y lingüística.
La etapa prelingüística comprende desde el nacimiento hasta los doce meses aproximadamente, en la que se atraviesan diferentes subetapas entre las que destacan, el balbuceo, laleo, ecolalia y juegos vocálicos,.
La etapa lingüística que comprende entre el año y los 6-7 años, también incluye diferentes subetapas: La Holofrásica, entre los 12 y 18 meses o etapa de la palabra-frase, en la que el niño utiliza una palabra para representar toda una frase. Telegráfica, de los 18 a los 24 meses, usando frases de dos palabras y etapa de la frase simple, entre los 2-3 años, realizándose frases de 2,3 o 4 elementos y con una estructuración más compleja. Dando paso a la etapa escolar de Educación Infantil, de los 3 a los 6 años, etapa de expansión gramatical y adquisición de los recursos fundamentales de la lengua, pasando del lenguaje egocéntrico al socializado, lo que favorece el razonamiento y la interiorización el lenguaje.
En la etapa de Educación Primaria, se desarrollan los aprendizajes basado en el uso del código grafémico y se pasa del monólogo al habla socializada con intención comunicativa real.
1.3. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la educación primaria: comprensión y expresión oral.
Con respecto al proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la educación primaria, el proceso de enseñanza de la lengua debe partir de los usos concretos que los alumnos usan cuando inician la etapa y posteriormente crear situaciones y actividades de aprendizaje en las que tengan necesidad de usar formas más elaboradas y que les motiven para ampliar y enriquecer el lenguaje, teniendo en cuenta el papel modélico del profesorado, sin que esto signifique un desprecio hacia la lengua funcional que el niño trae a la escuela. Además conviene añadir que puesto que en nuestra comunidad, existen dos lenguas cooficiales, será objetivo de la etapa que los alumnos alcancen competencia lingüística en ambas.
El aprendizaje y la enseñanza de la lengua deberá hacerse desde la manipulación y creación de textos para adquirir coherencia o conexión entre lo que se dice y lo referido, la corrección idiomática o conocimiento de las reglas propias de una lengua y la propiedad expresiva que hace referencia a saber estructurar discursos y saber hablar en situaciones determinadas, siempre concediendo prioridad al lenguaje oral aunque éste esté vinculado a la adquisición del lenguaje escrito.
Por tanto la comunicación en su sentido pleno, entendida como comprensión y expresión será el eje en torno al cual han de organizarse los contenidos de ésta área en Primaria.
Con respecto al proceso de desarrollo de la comprensión del lenguaje, se entiende como un proceso activo, mediante el cual no sólo se capta el sentido general del mensaje, sino que se relaciona con los conocimientos previos, estableciendo nuevas conexiones y construyendo nuevas representaciones sobre la realidad. Trabajar la comprensión implica desarrollar una actitud crítica de los mensajes que se reciben, para ello se incidirá en cuatro aspectos:
● La captación de los elementos del discurso y de las relaciones lógicas que mantienen entre sí.
● Interpretar el sentido de las ideas que no están explícitamente expuestas.
● Evaluarlas desde un punto de vista objetivo.
● Y reaccionar ante ellas de acuerdo con criterios personales.
Sólo si se trabaja la comprensión, entendida como este conjunto de destrezas, los discentes podrán ampliar su conocimiento sobre la realidad a través de la lectura y de la interacción verbal con los demás.
Sobre el proceso de desarrollo de la expresión, es imprescindible practicarla, es decir, generar ideas, centrar la atención sobre un tema, organizar su estructura y darle forma con un estilo personal, pero no a través de una serie de ejercicios mecánicos, sino dando la oportunidad de crear textos propios y asegurarse que van a ser escuchados o leídos por otros (padres, compañeros, amigos…), para garantizar su funcionalidad comunicativa.
Otro de los pilares básicos sobre los que descansa el desarrollo del lenguaje oral es el dominio del léxico, comenzando por la exploración de otras posibilidades semánticas del léxico que ya conoce para ir ampliándolo hacia campos más alejados y diversos. Para ello cualquier tipo de texto literario o no literario adecuado a la edad, constituyen una fuente potencial para su aprendizaje.
A continuación paso a analizar las características lingüísticas de cada ciclo y las maneras de desarrollar estas habilidades desde un punto de vista específicamente oral, pero señalando que el uso oral formal y escrito tienen muchos aspectos comunes y es habitual que las situaciones de comunicación escolar combinen ambos.
PRIMER CICLO
En el primer ciclo, los tipos de situaciones comunicativas que se proponen son la conversación, el diálogo el monólogo.
La conversación y el diálogo deben enfocarse a desarrollar la expresión y comunicación en situaciones diferentes como por ejemplo comentar un video, unas diapositivas o dibujos realizados. Otro aspecto muy importante a trabajar es el respeto a una serie de normas, como respetar el tema de conversación, el turno de palabra o adoptar una adecuada actitud de escucha. Para adquirir estas normas se pueden trabajar las representaciones dramáticas, donde los papeles están estructurados, explicar hechos por turnos establecidos o a mano alzada o jugar al teléfono. Con la finalidad de que comprendan que la lengua se usa de muchas formas distintas.
Con respecto al monólogo, es una producción infantil que los niños utilizan para contar sus cosas a los demás, narrar hechos vividos o expresar sus sentimientos.
En ocasiones los alumnos no hablan porque no saben qué decir, por tanto es importante desarrollar estrategias en este sentido como partir de descripciones o exageraciones comparativas sobre objetos, personas o animales familiares.
También se pueden trabajar recitando trabalenguas, retahílas, poemas o canciones trabajando los marcadores prosódicos como la entonación, pausas, matizaciones de la voz, etc y marcadores no verbales como la mímica o los gestos.
Además los alumnos necesitan modelos de expresión, por lo que es importante que los docentes lean cuentos, trabalenguas y reciten poemas o refranes, así como crear de forma conjunta la biblioteca de aula para creas relaciones afectivas con el área de lengua.
En todas las situaciones comunicativas debemos intentar detectar dislalias (sustitución de un fonema por otro, alteración u omisión), disfemias (tropiezos, repeticiones, tartamudeo, balbuceo…) o las disfonías de la infancia (tono mas alto de lo normal) ya que están muy relacionadas con la escritura alfabética.
SEGUNDO CICLO
En este ciclo se introducen los usos formales de la lengua oral. Como situaciones comunicativas proponemos la conversación, el monólogo, la descripción la encuesta.
La conversación se centra en diferenciar el grado de formalidad de la comunicación, razonándoles el por qué en determinados contextos y situaciones demandan el uso de un registro u otro, y que cada alumno vaya asimilando estas reglas socio-comunicativas que rigen las interacciones humanas. Además debemos seguir trabajando en el respeto a las normas y una articulación clara que haga posible y agradable la escucha y comprensión, para ello se pueden utilizar los juegos de voz, trabalenguas, recitaciones o juegos expresivos
En este ciclo se siguen trabajando las mismas propuestas para el monólogo del ciclo anterior, para poco a poco dar paso a la producción y recepción de textos monologados expositivos sencillo hechos televisivos, de cuentos leídos, fenómenos naturales, etc. Además deben incorporarse las frases hechas y sus normas de uso así como fórmulas de inicio de narraciones como érase una vez, había en cierta ocasión o en un lugar muy lejano.
Las descripciones tienen como objeto decir a los demás como son las cosas, personas, lugares etc…, estas tareas ayudan al niño a interpretar y reelaborar de forma crítica la realidad. A principio del ciclo es conveniente continuar con las técnicas trabajadas en el anterior, las exageraciones, las comparaciones, etc, proponiendo descripciones sencillas de seres imaginarios o reales, lugares donde vivimos, animales, sucesos de la familia, etc. También conviene dividir el vocabulario escogido según las partes de la oración a que pertenece: adjetivos, nombres, verbos, adjetivos y aprovechar para incluir los conectores que van apareciendo.
Por último el uso de la encuesta consistirá en elaborar pequeños cuestionarios sobre temas de su interés o con motivos escolares (salud, medio ambiente, etc) con el fin de obtener datos e interpretarlos.
TERCER CICLO
Los tipos de situaciones comunicativas que se proponen para este ciclo son la conversación, monólogo, descripción, entrevista y encuesta.
La conversación estará enfocada a desarrollar acciones lingüísticas más complejas como expresar opiniones, vivencias, sentimientos, discutir y opinar, así como plantear situaciones comunicativas en diversos ámbitos: pandilla, familia o escuela y con diferentes temas: sobre cualquier área, problemas personales, etc. En este ciclo el alumno tiene que ser capaz de distinguir contextos comunicativos y aplicar las normas y nivel de formalidad acorde con el contexto.
El monólogo en este ciclo se dirige a la consecución, al finalizar el mismo, de la exposición, un tipo de monólogo escrito para ser dicho de tal forma que el receptor no sepa que ha sido escrito, en ella existe riqueza de entonación, inflexiones de la voz, frases inacabadas, onomatopeyas, recursos paralingüísticos, etc. Antes de este momento se debe comenzar por producciones sencillas que faciliten las habilidades necesarias para llegar a la citada exposición, que irán desde la representación dramática, contar sucesos, pequeños experimentos, explicaciones de temas estudiados, incluso chistes, adivinanzas canciones o refranes. También es importante ofrecer modelos a través de charlas, uso del vídeo, cuentacuentos, etc así como practicar los resúmenes, esquemas, subrayado o mapas conceptuales que les ayuden a estructurar las ideas.
En este ciclo con la descripción se pretende representar con palabras, los objetos, hechos o personas a que nos referimos. Por tanto hay que evitar la ambigüedad y cuidar los marcadores prosódicos y no verbales. También es importante, a través del fomento de la lectura, el uso de los verbos y hacerle reflexionar sobre los que usan de forma habitual, para saber que indican, cuando se utilizan y ampliar a otros tiempos verbales.
Sobre las encuestas, en este ciclo se continúa con la realización de pequeños cuestionarios, esquemas y recogida de datos, además de leer anuncios y crear debates al respecto.
Por último, la entrevista es una situación enormemente formalizada, la relación entre los participante es jerárquica y cuya intencionalidad básica es informativa. La entrevista debe constar de las siguiente fases para que su desarrollo tenga éxito sea adecuada: recogida de información de la persona que se va a entrevistar, elaboración de un cuestionario donde las preguntas deben ir orientadas hacia aquello que se quiere saber, escucha atenta, ya que suelen surgir datos no previstos dando lugar a preguntas nuevas y por último reunir la información e introducirla en el lugar que se demandó.
2. ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL.
Una vez detallado el uso del lenguaje oral en cada uno de los ciclos, voy a dar paso al siguiente epígrafe del tema, que hace referencia a los elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral, para lo cual se tendrán en cuenta tres aspectos, la paralingüística, la kinésica y la expresión fonoestésica:
La paralingüística estudia las actividades comunicativas no verbales que acompañan al lenguaje verbal.
La kinésica estudia los movimientos corporales que acompañan al lenguaje oral, los gestos, las posturas, movimientos faciales y las maneras.
Y la expresión fonoestésica, término acuñado por Ángel Rodríguez Bravo, que se ocupa de comunicar aspectos descriptivos, emocionales o enfáticos como el tono, timbre, intensidad, ritmo, énfasis, etc.
Teniendo en cuento lo señalado en el RD 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la etapa, en la que incluye el uso de habilidades lingüísticas y no lingüísticas para producir textos orales adecuados a cada situación, en el aula habremos de educar a nuestros alumnos en habilidades de comunicación como:
La escucha activa o disposición positiva hacia el interlocutor con gestos y palabras de interés.
La empatía con gestos apropiados a los sentimientos que trasmite el interlocutor o palabras oportunas.
Resumir, usando expresiones de resumen como “lo que me estas diciendo es…” o pidiendo que confirme o exprese desacuerdo “¿Estoy en lo cierto?” o “¿me equivoco?”.
Ser positivo utilizando expresiones como “te felicito..” o “me ha gustado…” o llamarlo por su nombre.
Ser asertivo diciendo la propia opinión sin ofender ni sentirse culpable.
O resolución de conflictos a través del discurso oral razonado y llegando a acuerdos de por consenso.
3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Con respecto al último epígrafe del tema, estrategias de intervención educativa, se proponen varios ejemplos de ejercicios que se pueden llevar a cabo en el aula para trabajar la expresión, comprensión y cómo desarrollar el lenguaje oral y escrito, extraídas del libro “Enseñar lengua” de Daniel Cassany.
Algunos ejercicios para desarrollar la comprensión pueden ser:
● Los juegos mnemotécnicos a través de adivinanzas, el juego del teléfono o dictar al secretario que consiste en dictar un texto breve a velocidad normal y sin pausas para que cada uno recoja el máximo de información y luego por grupos traten de completar el testo, fijándose en los aspectos más relevantes.
● Ejercicios de escuchar y dibujar: a través de dictados de dibujos, dar instrucciones para reproducir un dibujo geométrico o dibujar en un cuadrado la distribución de los muebles de su habitación después, por parejas, dar instrucciones al compañero para que dibuje la habitación del que dicta.
● Ejercicios de completar parrillas, en los que a partir de una exposición oral sobre cualquier tema, completen en una parrilla la información que se vaya diciendo, por ejemplo si es una biografía responderán a quién es, qué deportes practica, etc. Esta actividad también se puede realizar completando un esquema, testo con huecos o un dibujo en el que hay que completar nombres y datos.
● Otra actividad puede ser la de escoger de entre varias fotografías, la que corresponda a la descripción que se esté haciendo.
● También descubrir mentiras y errores introducidos a propósito, en un mensaje oral como puede ser la descripción de un mural de la clase.
● Actividades con grabaciones: como identificar la idea central de un texto, se pueden tomar notas y contrastar en grupo. Presentar un fragmento, anticipando el tema y las características los alumnos deben encontrar un dato concreto. El sonido desnudo, que consiste en imaginar la situación de un fragmento, cuantos hablan, donde están, como visten. Durante la escucha de un fragmento, parar la grabación y anticipar cómo continuará, como terminará la frase, como responderá. Adivinar palabras, antes de escuchar el texto, dar el tema y pedir que adivinen qué palabras podrían salir, anotarlas y luego comprobarlo.
● Actividades con video: se congela la imagen de un personaje después de escucharle decir algo, una queja, elogio, etc, los alumnos, por parejas o grupos, deben decir que puede pensar y sentir el personaje. Responder un cuestionario por parejas, posteriormente ven el video y corrigen el cuestionario. Se forman dos grupos, uno ve la imagen sin sonido y el otro el sonido sin imagen, se hacen parejas mixtas y tienen que reconstruir el documento.
Algunos ejercicios para desarrollar la expresión pueden ser:
● Dramas: ejercicios que tienen en común el hecho de motivar a los alumnos a interaccionar de forma real y fluida con los compañeros. P.E: Oficina de objetos perdidos: cada alumno dejará un objeto en la mesa del profesor, un voluntario hace de recepcionista y cada uno tendrá que pasar a recoger su objeto describiéndolo.
● Escenificaciones: trabajan textos teatrales e implican algún tipo de representación, los papeles, intervenciones y textos están definidos de antemano. P.e: representar una escena, lectura expresiva de un texto sin gestos ni movimientos, adaptar un texto no teatral a la escena, recitar poemas o canciones o una explicación escenificada de un cuento.
● Juegos de rol: los alumnos asumen papeles que luego desarrollan de forma espontánea, ajustándose a un contexto, participantes y objetivos predeterminados. P.e: vendedores de motos: por parejas, cada uno recibe instrucciones, el alumno A trabaja en una tienda de motos y tiene comisión por lo que vende, le explicará las cualidades de las motos e intentará venderle la más cara. El alumno B: quiere comprarse una moto pero tienen poco dinero, pedirá información e intentará conseguir algún descuento.
● Juegos lingüísticos: adivinanzas, trabalenguas, adivinar personajes, encadenar palabras, enigmas, pasatiempos, etc. P.E: los enigmas son historias sorprendentes de las cuales solo se explica una parte y el alumno tiene que adivinar el resto.
● Dar instrucciones: para hacer un dibujo, ejercicios de gimnasia, ordenar libros, recortar, pintar, etc. P.E: Por parejas, se sientan de espaldas, uno da las instrucciones y otro dibuja. Luego se puede repetir pero esta vez haciendo preguntas. Valorar cuando se obtienen mejor resultado.
● Historias y cuentos: como modificar una historia conocida cambiando el punto de vista, el contexto, algún personaje, el final, etc. Contar historias personales como anécdotas, hechos curiosos de familiares o amigos contestar a preguntas como ¿cuándo fue la primera vez que…? Te has enfadado o alegrado más, has viajado mas lejos, etc.
● Hablar por teléfono: la pareja participante tiene que respetar las reglas de la comunicación telefónica: formas de comenzar y acabar, no interrumpirse, dar feedback oral al que habla y sobre todo no pueden verse ni tocarse. P.e: juegos de roles telefónicos, registrar mensajes en un contestador, hacer listas de fórmulas para contestar, saludar o despedirse.
Algunos ejercicios para desarrollar el lenguaje oral y escrito pueden ser:
● Formar frases con nombre y verbo concordando tiempos y personas.
● Formar frases con nombres y adjetivos.
● Definir objetos por su uso.
● Calificar con dos adjetivos.
● Alargar frases todo lo posible.
● Usar sinónimos y antónimos.
● Inventar frases partiendo de dibujos.
● Describir objetos, animales o personas.
● Resumir cuentos y lecturas.
Para desarrollar la expresión dramática por ejemplo se pueden declamar frases con distintos tonos, leer párrafos en voz alta dándoles la entonación adecuada según el texto, p.e en tono discursivo provocando expectativa ante lo que sigue, en tono rememorativo pero alegre, descripción objetiva sin tinte emocional.
También se puede trabajar la mímica, por ejemplo siguiendo lo que se dice en una poesía con la mímica, transmitir sensaciones de frío, calor, desgana, alegría, miedo, etc. Caminar expresando estados anímicos como abatimiento, agotamiento, enfado, como una persona anciana, coja o ciega, fingiendo desplazarse sobre rocas, arena o contra el viento. El juego del espejo en el que uno hace de espejo y otro se mira, el juego del cine en el que un grupo representa el título de una película y el otro lo debe adivinar o el juego de los oficios en grupo, dándole a cada uno un papel, p.e: un grupo de mozos atiende un banquete o un grupo de artistas trabajan en un estudio, escultores, pintores, músicos. Representar a alguien comiendo despacio, deprisa, con gula, con desgana, comida fría, caliente, amarga, dulce, espaguetis, un bocadillo, etc.