1. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Uno de los grandes historiadores de todos los tiempos, Marc Bloch, escribió en 1944 que “la historia es la ciencia que estudia a los hombres en el tiempo” añadiendo posteriormente “sin tiempo no hay historia”. La tesis de Bloch nos va a servir de base junto con los trabajos de García Ruiz, Galindo, Carretero, Pozo y Asensio, Hallan, Guibert y Pagés para la articulación de éste epígrafe.
A continuación señalaremos algunos aspectos fundamentales del tiempo histórico según Galindo:
– El tiempo histórico constituye la columna vertebral de la enseñanza de la historia. Por lo tanto, la programación de los contenidos históricos deberá contemplar en un lugar importante la adquisición de nociones temporales.
– El proceso de conceptualización del tiempo histórico y las capacidades que comporta, constituye una de las mayores dificultades de las ciencias sociales.
– El tiempo histórico es un metaconcepto que incluye multitud de aspectos como son: cronología, periodización, simultaneidad, ritmos, duraciones, sucesión causal y evocación.
– El tiempo histórico requiere una construcción psicológica. Los docentes deberán incluir en sus unidades didácticas aspectos relacionados con el tiempo histórico, respetando el ritmo evolutivo y posibilitando que exista progreso en adquisición de las distintas nociones temporales.
– Las dificultades a la hora de abordar el tiempo histórico son la complejidad del objeto de estudio y la poca tradición didáctica en la enseñanza.
– La cronología (ciencia auxiliar que estudia los diversos sistemas empleados a lo largo de la vida de la humanidad para determinar los tiempos) ocupa un lugar fundamental dentro del tiempo histórico. Su utilidad radica en que va a posibilitar:
– Que los alumnos se orienten temporalmente en la Historia.
– Que relacionen acciones según hayan pasado antes o después o a la vez.
– Que sitúen el cuándo de un acontecimiento en relación al propio presente.
– Que puedan representar el tiempo a través del espacio.
– Que puedan calcular la distancia entre hechos.
– Que superen la visión discontinua del tiempo.
– Que puedan disponer de un mapa temporal histórico que le sirva de soporte para el conocimiento histórico.
A partir de estos postulados, vamos a explicar como se produce la construcción del tiempo histórico que va ligada a al propia construcción del concepto de tiempo.
Tiempo personal: El proceso comienza entre los 4 y 6 años. Cuando el niño comienza a tomar conciencia de la regularidad de las actividades cotidianas y su relación. Así, aparece la capacidad de ordenar elementos temporales a pequeña escala.
Tiempo Físico: Entre los 6 y 9 años se alcanza progresivamente los principales sistemas convencionales de medición del tiempo: horas, días, semanas, meses, y parte de los mismos. Primero son adquiridos puntualmente y con posterioridad relacionados con el resto de elementos.
Tiempo social. A partir de los 9 años, numerosas capacidades nuevas van apareciendo: la comprensión de los aspectos cíclicos, la coordinación de los diversos sistemas y la utilización de marcas convencionales como soporte de los razonamientos temporales.
Tiempo Histórico. Se produce entre los 11 y 16 años. Este intervalo tan grande es consecuencia de la inexistencia de una definición de tiempo histórico aceptada por toda la comunidad científica. Como indica Jurd existen 3 conceptos distintos, referidos a 3 capacidades:
● El orden de acontecimientos dentro de una secuencia temporal.
● El agrupamiento de acontecimientos concurrentes en el tiempo.
● El establecimiento de un sentido de continuidad entre el pasado y el presente, que implica la aplicación de las relaciones causales a largo plazo y una compresión de la sociedad como un proceso y no como un estado.
De ahí que no pueda hablarse de un tiempo histórico único si no de distintas nociones subsistemas integradas en un concepto amplio, complejo y abstracto. Estas nociones subsistemas del Tiempo Histórico son:
● Serialización cronológica de acontecimientos: La capacidad para secuenciar acontecimientos del más lejano en el tiempo al más cercano. La capacidad para ordenarlos se adquiere sobre los 11 años con un número de datos relativamente pequeño.
● Serialización causal de acontecimientos: La capacidad para ordenar un grupo de acontecimientos interrelacionados no se alcanza hasta los 13 años. Por tanto, fuera del ámbito de la educación primaria.
● La duración y el horizonte temporal: La duración temporal no queda culminada en la Educación Primaria. De hecho, en esta etapa, los alumnos tienen una concepción cualitativa del Tiempo Histórico, lo que significa que la duración de las etapas está ligada a lo que pasa en ellas. Algo similar ocurre con los horizontes temporales, los niños en ésta etapa tienen un horizonte temporal muy corto. La construcción de un universo temporal cada vez mayor es un proceso largo y complejo que adquirirán en la Educación Secundaria.
● El conocimiento de fechas: Aunque sea un proceso memorístico es muy importante en nuestro campo de trabajo, ya que ayuda a crear un marco temporal, y sobre todo, porque para el alumno de Educación Primaria, por los problemas que tiene para articular las nociones de duración y horizonte temporal, el recuero de fechas es más sencillo que periodos de tiempo.
● Las nociones complejas del Tiempo Histórico: Cambio y causalidad. Los hechos históricos necesitan de un tiempo para producirse y para provocar sus consecuencias. La sucesión causal en Historia tendría 2 rasgos distintos:
○ El intervalo temporal entre causa y efecto suele ser mayor en Historia. Es frecuente que un hecho tenga consecuencias a corto plazo pero también a largo plazo.
○ Los acontecimientos históricos son multicausales y tienen mas de una consecuencia. Pueden ser causas y consecuencias que se sitúan en diferentes etapas temporales. Las relaciones que se establecen son complejas y dinámicas.
De este modo el establecimiento de relaciones causales, implica la utilización de redes conceptuales que establezcan las relaciones entre unos factores y otros. Se trata de un proceso complejo que los alumnos de educación primaria no son capaces de comprender.
Como conclusión se puede decir que la compresión del Tiempo Histórico por los alumnos de Educación Primaria es muy limitada. Este hecho es uno de los que limita, como veremos al abordar la intervención educativa, la explicación del conocimiento histórico en ésta etapa.
2. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LOS HECHOS HISTÓRICOS
En el estudio de los hechos históricos cada historiador es el que acota su ámbito de trabajo de acuerdo con un criterio subjetivo y vinculado a determinadas inclinaciones ideológicas. Estos estudios se pueden realizar desde varios ámbitos como son:
2.1.Ámbito epistemológico
El estudio de los hechos históricos requiere la utilización de conocimientos en varias disciplinas científicas. La historia como ciencia es la que aporta mayor parte del conocimiento necesario para dicho estudio, pero también la Historia del Arte, las ciencias políticas, la economía, geografía o sociología son imprescindibles para completar el análisis necesario.
Por ello desde el punto de vista etimológico los ámbitos de estudio de hechos históricos los podemos clasificar en.
– Ámbito social y económico que incluye el estudio de las características y valores de las distintas sociedades históricas; la organización, costumbres, tradiciones y clases sociales; características de los distintitos modelos económicos a lo largo de la historia; relaciones entre procesos sociales y económicos; y las revoluciones sociales y económicas.
– Ámbito político el cual incluye el estudio de las relaciones y conflictos nacionales e internacionales; evolución de la organización política y los distintos modelos políticos a lo largo de la historia; y la organización territorial.
– Ámbito cultural y artístico que incluye el estudio del patrimonio artístico y cultural en los distintos periodos históricos y sus relaciones en los entornos político, social y económico.
– Ámbito tecnológico el cual estudia las revoluciones tecnológicas; los avances tecnológicos en los distintos periodos históricos; y las relaciones entre avances tecnológicos y aspectos sociales y económicos.
2.2 Ámbitos en función de la organización curricular
Si bien es en el área de conocimiento del Medio en la que mayor profundidad y extensión se abordan los objetivos y contenidos relativos al estudio de procesos y hechos históricos, el currículo delimita ámbitos de estudio asociados a las distintas áreas curriculares.
El ámbito de estudio en relación con la educación Plástica y Musical es que interpreta y analiza composiciones plásticas y musicales tradicionales determinadas.
El ámbito de estudio en relación con la Educación Física es que en el tercer ciclo de la etapa incluye el estudio de la historia de la actividad física y el deporte relacionado con etapas históricas concretas.
El ámbito de estudio en relación con el Conocimiento del Medio es que abarca desde la historia individual hasta la humana. Los hechos históricos tienen un contenido conceptual, procedimental y actitudinal fundamental en esta área.
El ámbito de estudio en relación con la lengua y la literatura incluye el estudio de la Literatura y las tradiciones orales o escritas con contenidos vinculados a fenómenos históricos determinados.
Y por último el ámbito de estudio en relación con las matemáticas. En la resolución de problemas pueden plantearse supuestos relacionados con el espacio o el tiempo en periodos históricos determinados.
2.3. Ámbitos de estudio del proceso psicoevolutivo
Hay una delimitación de los ámbitos de estudio que guarda relación con las posibilidades que el niño tiene, según su maduración y desarrollo evolutivo evolutivo es capaz de entender e interiorizar.
La psicología evolutiva nos aporta la información necesaria para delimitar estos ámbitos y por ello es preciso conocer las aportaciones de Jean Piaget para delimitar tres ámbitos de estudio de los hechos y procesos históricos coincidentes con los tres ciclos de primaria.
● Ámbito experiencial. Corresponde al primer ciclo de primaria: abarca el estudio de hechos y procesos muy vinculados con la propia experiencia del alumno vinculada a un orden cronológico. En estas edades el pensamiento infantil se mantiene en la “semirreversibilidad operatoria”, es decir, ordena cronológicamente sus propias experiencias pero con dificultad. El estudio de procesos históricos se circunscribe a: la correcta utilización de conceptos como antes-ahora-después, ayer-hoy-mañana; reconstrucción del pasado próximo a partir de fuentes familiares..
● Ámbitos de aproximación a la historia. Corresponde al segundo ciclo: el alumnado en este ciclo consigue la reversibilidad del pensamiento y la estructuración temporal que le permite ordenar cronológicamente hechos distintos a las propias experiencias personales. El ámbito de estudio de hechos históricos incluye: utilización de medida temporal: década y siglo; se inicia la comprensión de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad; y aproximación al estudio de sociedades de algunas épocas históricas a partir de aspectos de la vida cotidiana.
● Ámbitos de construcción del tiempo histórico. Corresponde al tercer ciclo: entre los diez y los doce años el alumnado consigue la organización temporal permitiéndole utilizar las nociones se simultaneidad y sucesión de hechos y procesos históricos. Su capacidad de relación le permite entender las relaciones causa-efecto de los hechos históricos. La capacidad de deducción, análisis y síntesis favorecen la selección de características relevantes de los periodos históricos y La interrelación entre ellas.
Por ello en estas edades corresponde el ámbito de estudio relativo a: Localización en el tiempo y en el espacio de hechos del pasado utilizando nociones de simultaneidad y progresión; Explicar acontecimientos históricos y relacionar los con los cambios sociales; Señalar características más relevantes de los periodos históricos; Y la utilización de las fuentes históricas para obtener la información más relevante.
3. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD
Denominados etapas de la humanidad a los periodos o ciclos históricos en los que podemos identificar unas características comunes y cuyo inicio y finalización se vinculan con cambios importantes desde el punto de vista político, social, económico y cultural. La claridad de la exposición de la historia como un conjunto de cambios encadenados es fundamental para el entendimiento del hecho histórico por parte del niño.
La división en etapas de la Historia es un hecho objetivo e indispensable ante la aplicación didáctica que requiere la enseñanza de la Historia. En el proceso de aprendizaje, una división lógica y continuada puede resultar clarificadora para el alumno a la hora de situar cronológicamente un hecho histórico.
Se han acordado divisiones de la historia atendiendo al ámbito geográfico (Historia universal, nacional, regional, local, etc.). Pero es con referencia a su extensión en el tiempo el criterio comúnmente aceptado. Se llama Historia General cuando pretende abarcar la totalidad de la evolución humana, cuando no abarca más que una parte de esa totalidad se divide de acuerdo con los criterios de periodización y queda dividida en edades a partir de los hechos de la historia europea. Las edades que conforman la Historia son:
– edad antigua: desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano. Comprende las primeras civilizaciones y se localiza en un área geográfica que abarca desde las llanuras entre los ríos Tigris y Eúfrates hasta el Mediterráneo Occidental.
– Edad Media: desde la caída del Imperio Romano (456 d.C.) hasta el descubrimiento de América (1492).
– Edad Moderna: desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1789).
–Edad contemporánea: desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.
– Historia actual: desde finales de la II Guerra Mundial (1945) hasta nuestros días.
En definitiva, las etapas históricas se caracterizan, en cuanto a su relación, con todos los factores que la conforman y es realmente difícil de definir con exactitud cuándo empiezan y acaban, pues los principios y finales de los distintos periodos se solapan y diluyen unos con otros.
El aprendizaje de las grandes etapas en la Historia de la Humanidad en Educación Primaria presenta los siguientes elementos y condicionantes.
● En el primer ciclo se establecen los fundamentos de noción temporal, ordenación diacrónica y sucesión cronológica. El niño asume que de la misma manera que él va viviendo su propia historia la humanidad también lo hace.
● En el segundo ciclo el conocimiento se manifiesta a través de la observación y el conocimiento de la historia de elementos concretos como aparatos. Todos los recursos personales, familiares, sociales, didácticos y pedagógicos tienden a la consecución de esos objetivos.
● En el tercer ciclo aparecen ya explicitadas o nombradas las etapas de la historia de la humanidad englobando los principales hechos, personajes, fenómenos, elementos y anécdotas de las mismas, especialmente en aquellos aspectos más relevantes. Lo más importante en esta etapa es la comprensión de la evolución general de la humanidad en sus aspectos más destacados. El niño en esta etapa adquiere una perspectiva diacrónica general, especialmente centrada en la evolución tecnológica y sociocultural, quedando en un segundo plano la memorización de datos aislados.
Para el aprendizaje de de las etapas de la historia podemos utilizar materiales muy atractivos para los alumnos como son los audiovisuales. Estos materiales pueden ser:
● Películas: La caída del Imperio Romano; La vida es bella; Gladiador…
● Vídeos temáticos: La revolución de los transportes; La Segunda Guerra Mundial; El descubrimiento de América…
● Series: Érase una vez el hombre; Érase una vez los inventores; Érase una vez América.
4. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS DE MATERIALES.
Las fuentes históricas constituyen la materia con la que trabaja el historiador ya que contienen la información necesaria para poder reconstruir los hechos históricos. Según Muñón de Lara “Todo documento, testimonio o simple objeto que, sin haber sufrido ninguna reelaboración, sirve para transmitir un conocimiento total o parcial de los hechos pasados”.
Inicialmente, se consideraban fuentes históricas las escritas. Sin embargo tras la aparición tras la aparición de una nueva rama de estudio de ka Historia, la Prehistoria, cuya característica era la ausencia de escritura, empezó a darse importancia a los restos materiales. En el s.XX, se abrieron nuevas fuentes, incluidas las orales.
Para el estudio de la historia disponemos de varias fuentes como son:
● escritas: puedes ser manuscritas o impresas independientemente del soporte utilizado y abarcan todo tipo de documentos desde correspondencia hasta documentos de historiadores.
● Iconográficas: Conformadas por la s obras pláticas y gráficas.
● Testimonios orales: En los dos primeros ciclos se introducen al alumno para conocer la historia más reciente respecto a la familia, localidad, etc. En el tercer ciclo estos testimonios serán documentos audiovisuales relacionados con hechos históricos, personajes o con grandes periodos de la humanidad.
● Restos de materiales: Serían los objetos o partes de los mismos dejados por las culturas extinguidas. La arqueología, la etnología, la filología, la geografía., el arte, y otras ciencias humanas también pueden aportarnos restos materiales importantes. Estos restos son muy variados y abarcan desde utensilios hasta obras de ingeniería pasando por monedas, objetos de uso cotidiano, etc.
En cuanto al uso educativo de las fuentes encontramos una doble vertiente. Por un lado el alunado ha de conocer las fuentes de información y saber interpretarlas y, por otro lado, desarrollar la capacidad de recogida, selección, relación, discriminación y recreación del material informativo.
Es imprescindible relacionar el uso educativo de estos documentos con las edades de sus alumnos y sus ámbitos de experiencia. Así pues, podemos establecer una serie de ámbitos correlativos y progresivos para la utilización de documentos con el alumnado en Primaria:
● Ámbito familiar: es el ámbito de las primeras nociones temporales e históricas de carácter personal, afectivo, directo e inmediato. La comunicación con la familia constituye una fuente oral esencial para establecer los cimientos de la identidad colectiva.
● Ámbito escolar: El centro educativo también tiene su historia diferenciada que el discente explora es su experiencia cotidiana a través de documentos sobre se creación sus imágenes de cursos anteriores, etc.
● Ámbito social inmediato: en relación con la localidad y la comarca: además de las fuentes orales y escritas podemos dispones de elementos arquitectónicos que pueden proporcionar valiosas informaciones históricas.
● Ámbitos sociales lejanos: hacer referencia al más extenso de la comunidad autónoma, y el Estado, así como el resto del mundo. El acceso real a esta fuentes está limitado físicamente pero no instrumentalmente, ya que las Tecnologías de la Información, Internet, y los Medios de Comunicación social pueden servirnos de vehículos para conocer la información valiosos de los documentos orales, escritos o audiovisuales, y restos de materiales.
El docente hará uso de estos materiales de tres maneras esenciales:
● Mediante visitas organizadas a lugares originarios de emplazamiento o descubrimientos.
● Mediante visitas planificadas y programadas a museos consolidándolas posteriormente con actividades realizadas en el aula.
● Mediante exposiciones de materiales reales o a través de imágenes, o copias de los mismos, trabajadas en el aula, en las unidades didácticas o en el rincón de historia.
5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Antes de proceder al estudio de la historia en el curriculum de Educación Primaria, se hace preciso señalar algunas características fundamentales de este campo de conocimiento en esta etapa educativa:
● Los contenidos en Educación Primaria no constituyen una asignatura o disciplina, sino que representa un bloque, de entre siete, incluidos en una gran área cuya finalidad es que el alumno llegue a alcanzar un conocimiento del medio.
● La Educación Primaria es una etapa educativa que por su caracterización psicopedagógica y evolutiva no permite que se desarrolle un aprendizaje del conocimiento histórico en profundidad, y también por la complejidad del tiempo histórico. Estas dificultades han sido puestas en manifiestos a través de sus estudios por Carretero, Asensio, Galindo, Morales o Pozo.
● La Historia es una disciplina científica que “no presenta una estructura conceptual jerarquizada”. Existen numerosos conceptos que podemos considerar específicamente históricos y a la vez utiliza otros propios de otras disciplinas sociales (política, economía, etc.)
● “La Historia usa unos procedimientos explicativos. Los alumnos podrán estar mejor o peor informados sobre el pasado pero sólo estará educado si conoce la lógica del conocimiento histórico” Esto implica afrontar explicaciones causales (los hechos históricos no tienen explicaciones simplistas) , explicaciones intencionales (los hechos históricos deben considerarse desde la comprensión de otras mentalidades), y considerar la importancia del cambio y la continuidad (la Historia es fundamentalmente el estudio de la evolución de los hechos humanos en el tiempo).
● “La Historia no fundamenta sus investigaciones en experimentos de laboratorio, sino en la verificación empírica de las fuentes” El manejo de las fuentes es una parte fundamental del conocimiento histórico lo que nos lleva a la necesidad de tener una destreza para analizar la información críticamente.
Como conclusión podemos decir que el conocimiento histórico no podrá abordarse con garantía sino se posee una serie de estrategias propias de lo que se conoce en psicología evolutiva como el pensamiento formal. Y, de acuerdo con la psicología de aprendizaje, este pensamiento formal, cuando se aplica a tareas históricas, es alcanzado por un alumno incluso cuatro años más tarde que ante tareas de conocimiento científico-experimental.
Por tanto, y a partir de todo lo dicho, debemos ser muy cautos a la hora de desarrollar contenidos históricos en la Educación Primaria, respetando el desarrollo psicoevolutivo del alumnado con las capacidades que comporta y tratando de combinarlas adecuadamente con la lógica interna de la ciencia histórica.
La construcción del tiempo histórico se desarrollará a partir de los siguientes principios:
● Principio de experimentación versus abstracción: se refiere en los primeros niveles a hábitos cotidianos, actividades repetitivas y experimentaciones directas. A medida que se avanza en los ciclos de primaria, lo experimental va dejando paso a lo formal, conceptual y abstracto.
● Principio de proximidad versus lejanía: lo mas próximo y familiar constituye los primeros contenidos y recursos en la adquisición de la temporalidad de la existencia. Progresivamente el ámbito de experiencia se va ampliando y con el mismo, la extensión espacial y temporal.
● Principio de simplicidad versus complejidad: el concepto histórico avanza desde lo mas simple hasta lo mas complejo. Este principio se vincula fuertemente con el de experimentación versus abstracción.
● Principio de corporeidad versus intelectualidad versus sociabilidad: Las experiencias ordenadas en el espacio tiempo parten de las sensaciones y actuaciones con el propio cuerpo. Progresivamente, lo sentido por el cuerpo se va interiorizando, ordenando, definiendo, y reflexionando en el orden intelectual. Esta progresiva percepción ordenada en el tiempo y vivida en lo cognitivo es paralela a las experiencias sociales que también se van diversificando.
● Principio de subjetividad versus objetividad: Los hábitos y necesidades más básicas son concebidas inicialmente de una manera subjetiva y privativa. Sin embargo, el desarrollo de los sentidos, las experiencias educativas y la evolución cognitiva hacen posible que dichos hábitos se vayan ampliando y diversificando progresivamente haciéndose más objetivos no sólo en su percepción si no también en su conceptualización.
● Principio de afectividad versus despersonalización: el hecho histórico individual de los primeros estadios se vive con una enorme carga efectiva que progresivamente va perdiendo relevancia en paralelo al desarrollo cognitivo abstracto.
● Principio de concepción conjunta versus diferencialidad o principio de síntesis versus análisis: Inicialmente, la sucesión de hábitos se concibe como un conjunto indiferenciado pero progresivamente los elementos de dicha globalidad van apareciendo diferenciados en su percepción hasta construir una suma de elementos sucesivos en el tiempo. La experimentación o noción sintética de lo temporal precede a su vivencia analítica.
5.1. Objetivos.
Dentro de la intervención educativa debemos señalar que objetivo se pretende alcanzar con el aprendizaje del Tiempo Histórico y de la Historia.
Los objetivos son las capacidades, destrezas y habilidades que los alumnos deben alcanzar vinculadas con la historia son:
Según el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, los objetivos de etapa que debería alcanzar el alumno al finalizar la etapa y que se puede desarrollar desde el ámbito de la Historia son varios de los que destacamos: conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos.
Iniciarse en la utilización para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes.
En el Decreto 111/2007 que establece el currículo oficial para la Comunidad Valenciana nos indica los objetivos de área que pueden desarrollarse desde la historia de entre los cuales destacamos: reconocer en el medio natural, social y cultural cambios sin transformaciones relacionadas con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros monumentos históricos y también conocer, valorar y respetar el patrimonio natural histórico y cultural de la Comunitat Valenciana, así como de España.
5.2. Contenidos
Los contenidos que están relacionados con la Historia aparecen en el Real Decreto y el Decreto ya citados anteriormente y están recogidos en un solo bloque, el nº 5 “Cambio en el Tiempo” que incluye contenidos relativos a la medida del tiempo y al acercamiento de la conceptualización del tiempo histórico, a través de la caracterización de algunas sociedades de épocas históricas y de hechos y personajes relevantes en la historia de España. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurría en las anteriores normas jurídicas referidas a los currículos de Educación Primaria, en la nueva normativa éstos contenidos aparecen distribuidos por ciclos y que están distribuidos según los principios de construcción del tiempo histórico.
Del conjunto de contenidos destacan dos por su importancia: Los vinculados al tiempo histórico y a su localización, y los relativos al uso de las fuentes.
Los procedimientos para desarrollar el tiempo histórico son por un lado los cuadros cronológicos (cuadros de doble entrada que nos van a permitir establecer comparaciones de distintos aspectos, periodos y etapas de las historia. Y, por otro lado, los ejes cronológicos: es una línea dividida proporcionalmente en distintas unidades referidas a medidas de tiempo (años, décadas, siglos) en la que vamos señalando distintos acontecimientos la utilización de de este procedimiento nos va a permitir contextualizar cronológicamente distintos hechos y apreciar su evolución en el marco de un contexto temporal.
Respecto al uso de las fuentes los procedimientos a utilizar son:
● Recogida, archivo y clasificación de diversos documentos históricos relativos a la historia personal, familiar y al pasado histórico; e
● introducción al trabajo con documentos históricos como fuentes de información para reconstruir el pasado.
Para trabajar los distintos tipos de fuentes deberemos seguir los siguientes procedimientos:
● Fuentes orales: Cooper y Tribó nos indican para trabajar esta e fuente en el aula de primaria. Estos pasos son:
○ Seleccionar al entrevistador
○ Centrarse en un tema específico de un tema histórico.
○ Preparación tanto por parte de los alumnos como por parte del entrevistado
○ Seguimiento: plasmar el contenido de la entrevista en actividades propuestas para tal fin
● Fuentes escritas
○ elegir un testimonio escrito que sea atractivo para el niño como puede ser: una prueba documental del propio niño (libro de bebé, cartilla sanitaria, etc.), el libro de incidencias de la escuela, nombres de calles referidos a algún personaje, inscripciones en monumentos, periódicos,…
● Restos de materiales:
○ dibujo del objeto: el niño centrará su atención de manera más prologada en el mismo seleccionando características de él.
○ Preguntas. Ya sean centradas en las características del objeto o para poder investigar más sobre el objeto
5.3. Criterios de evaluación
Como en el caso de Loos contenidos, en el nuevo Decreto estos elementos que constituyen el referente para comprobar si se han conseguido los objetivos propuestos y que constituyen una síntesis entre éstos y los contenidos tratados, aparecen también divididos por ciclos.
Como CONCLUSIÓN de la intervención educativa en la construcción de tiempo histórico señalamos una serie de principios didácticos a tener en cuenta:
● Partir de la experiencia directa, inmediata y relevante asegurando un proceso significativo que permita alcanzar el objetivo esencial de aprender contenidos instrumentales.
● Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben estar contextualizados a la realidad así como estar vinculados a los recursos materiales mas directos e importantes
● La explicación causal del hecho histórico es fundamental,; todo hecho histórico tiene una acontecimientos, personajes y manifestaciones importante pero también unas causas que lo determinan y unas consecuencias concretas
● La concepción, estudio y desarrollo educativo de la historia puede realizarse desde un enfoque cíclico o lineal.
● Los periodos y hechos históricos se estudian en si mismo como etapas singulares e irrepetibles(dimensión sincrónica), y en relación co el conjunto de la historia y su linealidad cronológica (dimensión diacrónica)
● Tanto desde el punto de vista metodológico y de recursos, la historia debe apoyarse en las aportaciones y contenidos de otras ciencias humanas.