A. DESARROLLO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS ÁMBITOS DE USO Y EL TEXTO.
2.1. La importancia de la reflexión sistemática sobre el lenguaje en el aprendizaje del niño/a.
2.2. Los modelos gramaticales y la enseñanza de la lengua.
2.3. La intervención educativa sobre el lenguaje en la escuela
2.4. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el uso del lenguaje.
2.4.1. Intervención en relación al texto.
3. LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
3.1 ¿Qué es leer?
3.2 ¿Qué es escribir?
3.3 Factores que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura.
4. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
4.1. Métodos de enseñanza de lectoescritura.
5. COMENTARIOS FINALES.
B. BIBLIOGRAFÍA.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
7. REFERENCIAS WEB.
A. DESARROLLO.
1. INTRODUCCIÓN.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación.
El área de lengua es el ámbito privilegiado para conseguir estas metas aunque todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicación lingüística. Así pues, esta área tiene como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir. También, y de manera específica, pretende acercar a la lectura y comprensión de textos literarios.
En la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (en adelante LOMCE), en su art. 17, correspondiente a los objetivos de etapas, establece un objetivo vinculado con esta temática: e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
Uno de los objetivos principales que establece el Decreto_______ en su artículo 4. en relación al área de lengua castellana y literatura es el siguiente:
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
A lo largo del tema se abordará la intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en Educación Primaria, en relación con sus condiciones de uso. También se abordará el proceso de adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura en esta etapa, destacando los aspectos más importantes que el maestro/a de Educación primaria debe dominar para una adecuada intervención en el aprendizaje lectoescritor del alumnado.
2. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS ÁMBITOS DE USO Y EL TEXTO.
2.1. La importancia de la reflexión sistemática sobre el lenguaje en el aprendizaje del niño/a.
El lenguaje se considera una de las condiciones humanas más importantes ya que permite que el hombre evolucione. Para Vygotsky (1995) la función primaria del lenguaje es la comunicación y el intercambio social, constituyendo un instrumento regulador y controlador de los intercambios comunicativos.
El ser humano pasa por diferentes etapas en la construcción del mismo y en cada una de ellas se presentan diversas conductas propias de las mismas. El desarrollo del ser humano es integral, por lo que al mismo tiempo que se da el desarrollo del lenguaje se está presentando el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
Mendoza y Cantero (2003) afirman que para los niños de primaria la lengua no es un objetivo de estudio en sí mismo, sino un vehículo de comunicación y que como tal, no se debe “aprender” sino que se debe “usar”. Es decir la intervención educativa se debe dirigir a proporcionar un uso correcto de la competencia comunicativa que les permita adquirir los conocimientos básicos para enfrentarse a una situación comunicativa concreta de forma exitosa.
En la escuela es necesario un aprendizaje significativo y funcional del lenguaje. La coherencia con los con los planes y programas del centro, el uso de la biblioteca escolar, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías…etc, deben hacer del aprendizaje una reflexión lingüística.
2.2 Los modelos gramaticales y la enseñanza de la lengua.
Son varios los autores que han formulado teorías sobre la adquisición del lenguaje, los cuales son:
a) Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje: Propone la existencia de una caja negra innata, es decir, la existencia de un dispositivo para la adquisición del lenguaje, capaz de recibir el input lingüístico. El niño es capaz de generar una gramática que genera oraciones bien estructuradas y determina cual es la forma en la debe usarse y comprenderse éstas. Es bastante acertada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.
b) Teoría de Bruner o de la solución de problemas: Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural y gramatical.
c) Teoría de Piaget: Resalta lo cognitivo y considera el contexto poco importante y escasamente influyente.. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y del lenguaje. Propone 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la asimilación y la acomodación. El desarrollo del lenguaje se centraría en una expresión del lenguaje y la lógica del pensamiento, así como en una progresiva socialización.
d) Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales: Enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. La reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención. Para Vygotsky el habla es fundamentalmente un producto social.
e) Teoría de Skinner o del condicionamiento: El aprendizaje del lenguaje se producirá por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños/as simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos y acciones. Se recompensará la vocalización correcta del lenguaje y se castigará la del lenguaje incorrecto.
2.3. La intervención educativa sobre el lenguaje en la escuela.
La intervención educativa debe contribuir a que los niños/as construyan de forma significativa su pensamiento y capacidades. El proceso de intervención educativa gira en torno al diseño y desarrollo del currículum. La labor del docente es esencial en los diferentes elementos que intervienen en sus programaciones didácticas.
La Orden_______ en su Anexo I recoge una serie de orientaciones metodológicas en relación al tema que abordamos:
– El profesorado debe ofrecer modelos de expresión para ayudar a descubrir el carácter expresivo, lúdico, creativo y comunicativo de la lengua, así como favorecer el reconocimiento de la pluralidad de lenguas y culturas, aprendiendo desde el respeto y desarrollando actitudes positivas hacia las lenguas y los hablantes.
– La selección y organización de las actividades y tareas se realizará en función de las características del alumnado, el contexto en el se realiza el aprendizaje, los elementos afectivos del alumnado (intereses, motivaciones, etc.) y por la posibilidad de ser utilizados en otras situaciones y momentos.
– Esta metodología ayudará al alumnado a organizar su pensamiento crítico y reflexivo a través de un proceso en el que el alumnado asume la responsabilidad de su propio aprendizaje.
– La lectura, entendida de manera específica como decodificación y comprensión, requiere el entrenamiento en las habilidades y estrategias que son necesarias para su dominio. Para ello el alumnado realizará lecturas en voz alta y en silencio de textos, de diferentes ámbitos y géneros discursivos, de progresiva complejidad. Se comenzará a trabajar en el primer ciclo con textos narrativos y descriptivos y se incrementará progresivamente en el segundo y tercer ciclo la proporción de textos expositivos y argumentativos en contextos diferentes a la escuela: leer en casa con la familia o leer libros en la biblioteca de la localidad, etc. Estos serán de carácter, formato y finalidad diversa: revistas, periódicos, folletos, instrucciones, etc.
Tomando como referencia el Real Decreto 126 – 2014, De 28 de Febrero, Currículo Básico Educación Primaria, estableceremos una serie de orientaciones metodológicas a tener en cuenta para la adquisición del lenguaje:
1. Partir de contexto reales de comunicación y no de situaciones creadas artificialmente.
2. Respetar los estilos propios que presentan las distintas culturas.
3. Se debe trabajar el lenguaje desde todas las áreas de conocimiento, pues están presente en todas. .
4. Realizar una experiencia oral de forma organizada y sistemática
Otro aspecto a tener en cuenta en nuestro proceso educativo es la Atención a la diversidad al alumnado, pues sabemos que cada uno de nuestro alumnos/as tienen sus propias necesidades y características, y que los docentes por tanto, han de dar respuesta a cada una de ellas.
Por otra parte, toda implicación educativa implica la evaluación de un proceso, que ha de basarse en la diversidad del alumnado. Ésta ha de ser continua, global y formativa, permitiendo la reorientación de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Destacamos debido a su importancia los dos bloques de contenidos según la Orden______ en su Anexo I relacionados con la lectura y escritura del área de lengua castellana y literatura.
BLOQUE 2. Leer |
Se busca que el alumnado adquiera las estrategias necesarias para entender diferentes tipos de textos escritos, continuos y discontinuos, de diferentes géneros, reconstruyendo las ideas explícitas e infiriendo las ideas implícitas con la finalidad de elaborar una interpretación crítica de lo leído. |
BLOQUE 3. Escribir |
Se pretende la adquisición de los procesos de planificación de la escritura: identificación del tema y las ideas, redacción de borradores, revisión y redacción final que están presentes en la tarea de escribir, aplicando la evaluación a cada uno de los procesos y no sólo al producto final. |
2.4. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el uso del lenguaje.
Algunos autores, como Hymes (1971) propusieron el establecimiento de un enfoque que se ocupara de investigar las reglas de uso de un lengua, en los diversos contextos socioculturales en los que desarrollará la comunicación verbal de una comunidad. En relación a lo estrictamente lingüístico, el contexto se refiere a los datos que posee el emisor o el receptor para emitir o entender uh mensaje correctamente.).
En la Ed. Primaria se plantea la enseñanza de la lengua desde un punto de vista de uso pragmático, lo que supone analizar el lenguaje y sus características en distintos ámbitos de usos (personal, familiar, social, laboral, etc.), es decir, lo que interesa es la actividad del hablante en distintos contextos.
2.4.1. Intervención en relación al texto.
El texto es la unidad mínima con significado. Nos comunicamos mediante producción y recepción de textos. Producir textos requiere el dominio de una serie de técnicas y estrategias o habilidades cognitivas que van más allá del conocimiento gramatical.
Según Cassany (1989) los textos deben tener las siguientes características:
● Coherencia: Contribuir a la creación de una idea global.
● Significado: Utilizar un lenguaje comprensible para su lector ideal.
● Cohesión: Las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
● Intencionalidad: Debe querer decir algo a alguien.
3. LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
Durante mucho tiempo, el dominio de estructuras gramaticales se relacionaba exclusivamente con el aprendizaje memorístico de paradigmas (lista de preposiciones, conjunciones, tiempos verbales…) Ahora bien, este aprendizaje poco tiene que ver con la realidad inmediata del alumno, por lo cual no le resulta significativo. Además, no puede usarlos directamente en sus producciones orales y escritas.
Algunos aspectos de los niños/as al aprender a leer y escribir son:
1. Partir del propio nombre (carpetas, mesas, libros, fichas, perchas…)
2. Usar la mayúscula: no posee enlaces unas letras con otras y es más funcional.
3. Etiquetado de todos los espacios del aula (asamblea, rincones, biblioteca, ordenador…)
4. Abecedario: importante tenerlo en clase.
5. Usar títulos de cuentos.
6. Manejo de muchos textos y variados.
3.1. ¿Qué es leer?
Leer es una actividad funcional, intencional y compleja que implica la interacción de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos que, a su vez, interactúan con la experiencia y los conocimientos previos del lector, los objetivos que el lector tiene al realizar la lectura, y las propias características del texto. Asimismo, el RD 126/2014 de 28 de febrero propone el bloque de contenidos número 2: comunicación escrita: escribir. En términos generales los investigadores consideran que implica dos subprocesos:
0. La decodificación.
1. La comprensión.
Al hablar de métodos y estrategias para el aprendizaje de la lectura, hacemos referencia a los usados en el proceso de la lectoescritura, ya que leer y escribir se consideran inseparables. En este sentido nos encontramos con tres modelos:
– Ascendentes: La persona comienzan por las letras y los conjuntos de éstas, en un proceso que va aumentando hasta que el lector consigue entender las unidades más amplias, las palabras y el texto completo.
· Alfabéticos: Se aprenden las letras por su nombre, es decir, “be”, “efe”, etc… tanto en mayúscula como en minúscula.
· Fonéticos: Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la “m” de “miau”, la “s” de “ssss”.
· Silábico: Es parecido a los anteriores, pero en lugar de aprender la letra se aprende la sílaba: “pa” de “papá”, “pe” de “pelo”.
– Descendentes: Este modelo busca palabras o frases globales, y después realiza un análisis de los elementos que lo componen. El lector utiliza sus experiencias y conocimientos previos para comprender el texto.
– Interactivos: cada vez más existe un creciente acuerdo en la necesidad de moverse en modelos interactivos que convierten ambos procesos, ascendente y descendente, en convergentes y simultáneos.
La Orden________, en su artículo 4.6 nos dice: “La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario, no inferior a treinta minutos, en todos los niveles de la etapa para el desarrollo de dicha competencia”.
3.2. ¿Qué es escribir?
Escribir es el “proceso mediante el cual se produce el texto escrito”. Actualmente parece obvio que escribir es un proceso que va más allá de poner letras y signos sobre un papel en blanco, porque sabemos que implica elaborar un significado global y preciso para una audiencia utilizando el código escrito.
El Real Decreto 1513/2006 (MEC, 2006b), en su anexo II, propone los objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura. El número 1 nos dice: “Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural”.
Asimismo el RD 126/2014 de 28 de febrero propone para el área de lengua castellana y literatura el bloque de contenidos 3, comunicación escrita: escribir.
Exponemos a continuación una breve síntesis de los cuatro estadios de escritura que pueden servir para describir las producciones escritas de la mayoría de niños y niñas de entre cuatro y siete años, propuestos por Ana Teberosky y Emilia Ferreiro (2003).
1º Estadio: Hipótesis pre-silábica:
– Escrituras indiferenciadas: Para el niño/a no existe diferencia entre lo que es escribir y el dibujo, son una imitación de los aspectos formales y del acto de escribir (hacen bolitas, palos o curvas abiertas en una distribución no lineal en el espacio).
– Escrituras diferenciadas: en objetos distintos, escrituras diferentes. No se escribe igual tren que vaso.
2º Estadio: Hipótesis Silábica:
– Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.
Ejemplo IUT (HELADO) JMIR (CHOCOLATE).
– Hipótesis silábica con valor sonoro: existe alguna correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.
Ejemplo: EAO (HELADO) OOAE (CHOCOLATE).
3º Estadio: Hipótesis silábico-alfabética:
Más de una grafía para cada sílaba. Se comienzan a usar más letras para la escritura de una sílaba, pero no para otras. De esta manera, mariposa puede ser escrita como “maipoa”.
Ejemplo: LGATONBOTA “el Gato con botas”.
4º Estadio: Hipótesis alfabética:
Correspondencia entre el sonido y la grafía con valor sonoro convencional. El niño/a escribe como habla.
Ejemplo. Este viernes en futbol meti 4 goles.
3.3. Factores que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura:
La adquisición de la lectoescritura se puede considerar el resultado de un aprendizaje estructurado en el que intervienen de forma interactiva y dinámica mecanismos neurolingüísticos, psicolingüísticos y sociolingüísticos:
A) MECANISMOS NEUROLINGÜÍSTICOS
– Control de movimientos innecesarios.
– Uso de la memoria a corto plazo para asociar y evocar los significados.
– Creciente velocidad de la lectura como resultado de la integración de todos y cada uno de los mecanismos nuerolingüísticos.
B) MECANISMOS PSICOLINGÜÍSTICOS
Los procesos sintácticos se llevan a cabo a través de estrategias de relación de las palabras en función del orden, del uso de las palabras funcionales, del significado de las palabras y de los signos de puntuación.
C) MECANISMOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
La lectura es una actividad social, aunque cada persona sola pueda leer por sí misma, pues a través de ella se entra en contacto con lo que otros han escrito y se comparten las vivencias. El aula es un espacio de cooperación que contribuye al desarrollo cognitivo mediante una metodología que facilite la interacción y el diálogo. En este sentido, los libros, o cualquier soporte que nos permitan fija la escritura propia, o acceder a la que otros han fijado, se convierten en objeto de conocimiento y diálogo.
El aprendizaje de la lectoescritura requiere de un óptimo nivel de maduración en los siguientes aspectos:
– Adecuado desarrollo visual, auditivo y propioceptivo.
– Integración del esquema corporal.
– Motivación al aprendizaje de la lectoescritura.
4. PROPUESTAS INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
La importancia de la educación lingüística para conseguir la adquisición del saber reflexivo que nos diferencia del resto de los seres vivos es el eje dinamizador y conductor del área de lengua castellana y literatura en la Educación Primaria.
Como orientaciones metodológicas, propuestas de intervención en el centro y aula, que conducirán a considerar un nuevo papel para maestros y alumnos en la acción educativa, consideramos que el alumno es el protagonista de sus aprendizajes, esto supone disponer que los procesos de enseñanza se adecuen al proceso de aprendizaje de los alumnos/as, siendo éstos el punto de referencia para la toma de decisiones metodológicas: ideas previas, necesidades e intereses, estilos de pensamiento, al curiosidad, la responsabilidad, la capacidad de plantearse problemas e investigarlos.
La escuela será un lugar donde se favorece cualquier tipo de aprendizaje, al igual que el de la competencia lingüística. A lo largo de la etapa, le aprendizaje de la lectura presenta diferentes niveles de complejidad en la planificación y estructuración de textos, por ello se ha consolidad el domino de técnicas sonido- grafía, normas ortográficas, etc., sin olvidar los mecanismos básicos de escritura. Según el Real Decreto 126/2014 , el aprendizaje de la lectura y escritura en la Ed. Primaria se ha producir en situaciones de comunicación y significados para el alumnado.
4.1. Métodos de enseñanza de lectoescritura.
Siguiendo varios autores, podemos distinguir varios tipos de metodologías, como:
1. Sintáctica o Ascendente: Parte del conocimiento de las unidades lingüísticas más elementales (desde fonemas a palabras). A su vez podemos distinguir 4 métodos:
●Método alfabético: Empieza enseñando las letras.
●Método silábico: El comienzo es a través de la sílaba.
● Método Fónico: Asocia la letra al sonido.
● Método foto-silábico: Facilita la lectura mediante imágenes.
2. Global o Descendente: Parte de unidades con significado como la palabras y la frase.
3 .Mixta: Es la mezcla de una metodología sintética (parte de elementos significativos) y analítica (parte de unidades completa de significados).
Actualmente se requiere una metodología activa y participativa, que partiendo de las ideas previas potencie la autonomía del alumno en su aprendizaje. Nos encontramos con dos enfoques contraopuestos:
A) Enfoque reglado:
– Actividades guiadas por el nivel de madurez.
– Propuestas homogéneas e individuales.
– Se intenta evitar el error.
B) Enfoque constructivo:
– Será el protagonista de su propio aprendizaje.
– Propuestas heterogéneas y de atención a la diversidad.
5. COMENTARIOS FINALES.
En la Introducción del tema, exponemos que la comunicación lingüística es un vehículo imprescindible para garantizar un aprendizaje con éxito, para aprender a pensar y como forma privilegiada para construir con las personas relaciones de respeto y cooperación necesarias para su formación como futuros adultos.
Como hemos comprobado a lo largo del tema, todos necesitamos comunicarnos, acto que va a estar muy presente en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, que no puede existir aprendizaje sin dominio de la lengua y que el lenguaje es un poderoso instrumento para regular la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones y para controlar la propia conducta.
Asimismo, debemos considerar que la lectoescritura no comienza en la escuela. En una sociedad alfabetizada los niños/as aprenden cosas sobre el lenguaje escrito, no como resultado de la enseñanza de la lectura y escritura en la escuela, sino porque han sido miembros de una sociedad alfabetizada durante varios años.
B. RECURSOS.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
– Cassany, d. Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
– BOJA____
– BOJA____
– BRIZ, E (2003): en A. MENDOZA (coord.): Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice-Hall.
– MEC (2013a). Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa.
– MEC (2014b). Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
– MEC (2006a) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.
– MEC (2006b) Real Decreto 1513/2006, del 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la educación primaria
– Salazar Martínez, E (2004). Proyecto de Centro. Sevilla: ANPE.
7. REFERENCIAS WEB.