Icono del sitio Oposinet

Tema 2 – La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. coordinación docente

A. DESARROLLO.

1. INTRODUCCIÓN.

2. LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.

3. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN DE TENERSE EN CUNTA, ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIÓN EN EL CICLO, CURSO Y AULA.

3.1 La programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.

3.1.1. Funciones de la programación.

3.1.2. Tipos de programaciones.

3.1.3. Estructura y elementos básicos de la programación docente.

3.1.3.1. Elementos básicos de una unidad de programación.

3.1.4. Principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.

3.2. Estrategias para su elaboración en el ciclo, nivel y aula.

3.2.1. Cuestiones previas al proceso de elaboración en el ciclo, nivel y aula.

4. COORDINACIÓN DOCENTE.

4.1 Equipos docentes.

4.2 Equipos de ciclo.

4.3 Equipos de orientación

4.4 Equipo técnico de coordinación pedagógica.

4.5 Tutorías.

5. COMENTARIOS FINALES.

B. RECURSOS.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

7. REFERENCIAS WEB.

A. DESARROLLO.

1. INTRODUCCIÓN.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación.

Según el Decreto ______, el currículo andaluz de educación primaria ha de tomar como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo de las capacidades del alumnado y la integración del as competencias clave en el currículo educativo y en las prácticas docentes.

El modelo de currículo necesariamente ha de ser flexible y descentralizados, es decir, contextualizado. Por ello, tanto el Plan de Centro en general, como la programación docente, deben ser planificados desde la óptica de dar respuesta educativa ajustada a las necesidades y características del alumnado y contexto en el que se inserta el centro.

A lo largo del desarrollo del presente tema iremos profundizando en cómo entender tanto el proyecto de centro como la programación docente, cuáles serán los principios psicopedagógicos que los caracterizarán, qué elementos deberá tener cada uno de esos documentos, y finalmente, qué tipos de organizaciones escolares pueden favorecer el desarrollo de los principios didácticos adoptados y por tanto, facilitar el éxito en la enseñanza.

2. LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.

El Plan de Centro es el instrumento para la planificación a medio- largo plazo que enumera y define las notas de identidad del centro; establece el marco de referencia global y los planteamientos educativos de carácter general que lo definen y los distinguen; adapta el currículo establecido en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico; y expresa la estructura organizativa del centro. El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento; es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa.

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, de ahí su carácter básico, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su inclusión en el currículo tiene varias finalidades:

– Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporadas a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales.

– Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

– Orientar la enseñanza, la permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Podemos considerar como cuatro los llamados niveles de concreción curricular:

A) El primer nivel de concreción.

Este currículo base es decidido por la administración educativa. En nuestro caso es el Diseño Curricular de Primaria (Real Decreto 126 – 2014, de 28 de Febrero, Currículo Básico Educación Primaria) y el Decreto_____ .Esta normativa tiene por objeto desarrollar los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de la educación primaria, fijar el horario lectivo semanal mínimo obligatorio de la etapa, así como características más acentuadas:

– Es un documento abierto y flexible, pues deja un amplio margen de acción para que sea adaptado a las características del centro y aula.

– Es orientador, pues los profesores lo adaptan a sus necesidades.

– Es prescriptivo, ya que prescribe determinado objetivos, contenidos y experiencias educativas.

B) El segundo nivel de concreción.

En el Articulo 125 de la LEA y el artículo 9.1 del Decreto______, nos afirman que los centros docentes contarán con autonomía pedagógica, de organización y de gestión para poder llevar a cabo modelos de funcionamientos propios mediante los correspondientes proyectos educativo, sus reglamentos de organización y funcionamiento y en su caso, “proyectos de gestión”. Igualmente, la LEA en su artículo 126 recoge “El proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento y el proyecto de gestión constituyen el Plan de Centro, el cual tendrá carácter plurianual.

El proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento y el proyecto de gestión constituyen el Plan de Centro, constituyendo éste el segundo nivel curricular. El Plan de Centro será elaborado por el equipo directivo y aprobado por el Consejo Escolar. En su elaboración el equipo directivo requerirá la colaboración e implicación del equipo técnico de coordinación pedagógica y de los otros órganos de coordinación docente.

C) El tercer nivel de concreción.

Las decisiones que se toman en el Proyecto Curricular de Etapa son el marco de referencia para el tercer nivel de concreción: las programaciones, entendiendo que éstas son un conjunto de estrategias y actividades de enseñanza- aprendizaje que cada profesor realiza con su grupo de alumno. Estas programaciones tendrán un carácter globalizado, y se recogerán en una secuencia ordenada de las unidades didácticas.

El nuevo Decreto andaluz______ en su artículo 7. Programaciones Didácticas, señala que será competencia de los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, quienes diseñaran y desarrollarán las programaciones didácticas conforme a los criterios generales que a tal efecto tengan en sus proyectos educativos.

En este tercer nivel de concreción se definen los objetivos y contenidos más concretes, se seleccionan las experiencias de enseñanza-aprendizaje, los miedos y criterios de evaluación. A su vez, podemos destacar la atención a la diversidad mediante el refuerzo educativo del alumnado.

D) El cuarto nivel de concreción.

Este nivel hace posible lo que llamamos adaptación curricular, que suponen un ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades, necesidades y características de cada alumno/a.

Entraría en juego el llamado ACI (Adaptación Curricular Individualizada). En esta adaptación se podría modificar uno o más elementos del currículo para atender las necesidades educativas especiales del alumnado. Este nivel solo lo contemplan algunos autores, como Sánchez Bañuelos, puesto que otros lo sitúan en el tercer nivel.

3. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN DE TENERSE EN CUNTA, ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIÓN EN EL CICLO, CURSO Y AULA.

El Decreto 328/2010, de 13 de julio (Junta de Andalucía 2010a), por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial, en el Artículo 27.1 dispone que:

“Las programaciones didácticas en la educación primaria son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los equipos de ciclo, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 26”.

3.1. La programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.

3.1.1. Funciones de la programación.

La necesidad de programar está ampliamente justificada por cuanto toda actividad seria y de calidad precisa una planificación cuidadosa. Las funciones que cumple toda programación son las siguientes (Gimeno Sacristán, 1988):

a) Hace prever y anticipar la acción que se va a desarrollar.

b) Introducir una mayor racionalidad y organización en la actividad, ayudando a eliminar el azar y las improvisaciones fortuitas.

c) Tomar decisiones y elegir entre diversas posibilidades, características de los niños, contexto de vida, demandas de los padres…

d) Reflexionar sobre la selección de contenidos.

e) Establecer las primeras relaciones formales con los padres.

f) Hacer reflexionar continuamente a los profesores.

3.1.2. Tipos de Programaciones.

a) La programación de curso, es una propuesta de grandes núcleos de trabajo y objetivos didácticos, que se intentan desarrollar y lograr a lo largo de todo un curso.

b) La programación de las unidades de trabajo inmediato, o unidades didácticas, rincones de juego, zonas de actividades o talleres, es la planificación pormenorizada de lo que se va a enseñar, aprender y realizar a partir de una experiencia, o situación concreta, decidiendo lo que se persigue.

3.1.3. Estructura y elementos básicos de la programación docente.

Las unidades de programación, al ser el tercer nivel de concreción del curriculum, han de responder al as cuestiones que nos plantea el currículo prescriptivo en coherencia con el proyecto curricular de la etapa y del centro en que estemos trabajando. Las unidades de programación tienen que dar respuestas en la práctica al qué enseñar (objetivos y contenidos), al cuándo enseñar (secuencia de actividades y contenidos), al cómo enseñar (metodología, tipos de actividades….) y al qué, cuándo y cómo evaluar (criterios para la evaluación…)

Por tanto las unidades de programación están configuradas por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos didácticos previamente decididos en los proyectos curriculares de la etapa para el ciclo donde se desarrollen.

Una unidad didáctica ha de tener los mismos elementos que el currículo de la Etapa; es decir, ha de contener unos objetivos, contenidos, metodología de trabajo, y una evaluación. Este modelo constituye una estructura que es más que la suma de sus elementos y sólo cuando aparezcan claramente estas interacciones e interdependencias entre sus elementos se pueden hablar de auténticas unidades de programación.

3.1.3.1. Elementos básicos de una unidad de programación.

Según lo establecido en el Artículo 27.2 Decreto 328/2010, de 13 de julio, las programaciones didácticas incluirán:

– Los objetivos didácticos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación por cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno.

– La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias claves para el aprendizaje.

– La metodología que se va a aplicar.

– Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.

– Las medidas de atención a la diversidad.

En los centros específicos de educación especial las programaciones didácticas incluirán, además, el diseño y la organización de los espacios necesarios para el desarrollo de la programación.

A) Los objetivos didácticos.

Los objetivos de nuestra programación han de entenderse como un nivel de concreción más preciso del currículo que tiene como finalidad la adaptación a las necesidades de nuestro alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentran.

El R.D. 126/2014 de 28 de Febrero por el que se establece el currículo básico en la educación primaria, indica que son los “relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin”.

Con carácter general, los criterios que se puedan tener en cuenta para formularlos son:

– La importancia de los mismos en función de las necesidades del alumnado y el grado de significatividad que posean.

– El grado de acción que promuevan en función de las actividades que se puedan plantear para alcanzar la consecución del os mismos.

– Las posibilidades que tienen de ser evaluados.

B) Las competencias claves para el aprendizaje.

Según recoge el Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero por el que se establece el currículo básico en la educación primaria, propone una serie de competencias claves para el aprendizaje que suponen “una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Es por ello que podemos recoger las siguientes competencias:

a) Competencia en comunicación Lingüística.

Referida la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en la lengua española como en la lengua extranjera. Asimismo, la lectura y la escritura constituyen factores fundamentales para el desarrollo de esta competencia.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Entendida como la habilidad para utilizar número y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para resolver problemas relacionados con la vida diaria. Actividades de resolución de problemas, juegos, rompecabezas lógicos, mapas conceptuales.

Asimismo las competencias para ser capaz de investigar e indagar en el campo científico, tecnológico y con el medio para ser capaz de reflexionar, crear, y desarrollar la habilidad para la comprensión de sucesos y la predicción del as consecuencias. Actividades en el entorno natural, de conservación de la naturaleza, excursiones al campo, creación y aplicación de los conocimientos tecnológicos para elaborar herramientas de trabajo tanto en el mundo físico como virtual.

c) Competencia digital y tratamiento de la información.

Entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Actividades de búsqueda en internet, procesadores de texto, webquest, jclic…

d) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida (“aprender a aprender”). Implica conciencia, gestión y control del as propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal.

e) Competencia sociales y cívicas.

Entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

En una propuesta de recomendación del parlamento europeo y del consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, se dice que por espíritu emprendedor o espíritu de empresa se entiende la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. En esta competencia se apoyan todas las personas en la vida cotidiana, en casa y en la sociedad (los asalariados al ser conscientes del contexto en el que se desarrolla su trabajo y ser capaces de aprovechar las oportunidades).

g) Conciencia y expresiones culturales.

Supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Actividades de diálogo, debate, conversaciones.

C) Los contenidos

El término contenido se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado, (MEC, 2014a).

El carácter instrumental de los contenidos pone de manifiesto la estrecha relación que debe existir entre las distintas capacidades que los objetivos pretenden desarrollar, y los contenidos concretos que se van a utilizar para tal fin.

D) Estrategias metodológicas y las actividades de enseñanza-aprendizaje.

La metodología hace referencia a los criterios y decisiones que organizan la acción didáctica y comprende diversos aspectos. Papel que desempeña el profesorado, papel del alumnado, técnicas y estrategias didácticas, espacios, organización del aula, recursos y materiales didácticos…

E) Organización del espacio y del tiempo.

El espacio es uno de los factores que influyen en una u otra planificación del trabajo y de la organización del aula. El espacio generalmente utilizado es el del aula, pero no es el único que se puede emplear. Las otras estancias de la escuela, los espacios compartidos, las aulas de recursos, el exterior de la escuela, entre otros, son posibles espacios que generan formas de trabajo distintos.

F) Los materiales curriculares

Para poder llevar a cabo las actividades cotidianas, teniendo presente todos los factores mencionados, nos serviremos de materiales de distinta tipología. En el mercado actual podemos encontrar materiales especialmente curriculares, elaborados con la finalidad de atender las necesidades escolares y en los cuales hay una secuencia explícita donde se trabajan unos contenidos que ayudarán a conseguir unos objetivos.

G) La evaluación.

Cualquier unidad de programación necesita de unos criterios para la elaboración de juicios contrastados que permitan comprender lo que pasa o ha pasado a lo largo de su desarrollo y que también sirvan para la toma de decisiones con idea de mejorar su funcionamiento. A lo largo de la unidad de programación se aplicará la evaluación inicial, la evaluación formativa y la evaluación final.

– La evaluación inicial se aplica al comienzo de una unidad de programación para ubicar y conocer los esquemas de conocimiento, el nivel de dominio y las habilidades previas de los alumnos.

– La evaluación formativa se aplica durante el proceso de aprendizaje y mediante diversas técnicas se registra la situación de los alumnos y del proceso.

– La evaluación final se realiza al acabar la unidad de programación y sirve para comprobar la eficacia del proceso seguido.

G.1) Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables. Son las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Igualmente, el RD 126/2014 de 28 de febrero nos indica que los criterios de evaluación por tanto son los referentes específicos para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias, respondiendo a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

3.1.4. Principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.

La enseñanza y el aprendizaje se han de sustentar sobre una concepción constructivista. El constructivismo no es una teoría psicopedagógica sino el conjunto de diversas teorías que comparten principios o postulados constructivistas. Esa adopción de una concepción constructivista es el alumno quien, en último término, modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento. En este proceso, el profesor actúa como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos (Díaz, 2002).

Algunos principios generales del diseño curricular:

Sin olvidar que cada momento requiere una actuación particular y que existen diversidad opciones para alcanzar los objetivos propuestos, la organización se concreta en unos principios cuyas intenciones son:

Trabajar desde un enfoque globalizador:

– A medida que se van sucediendo las etapas educativas la enseñanza va pasando de más globalizada a más disciplinar.

– El enfoque globalizador presupone que debe partirse de realidades significativas para el niño, de temas de trabajo que contemplen la complejidad y generalidad con la que en su mundo se plantean los hechos y acontecimiento, para después pasar a una reflexión de los mismos y a los consiguientes análisis que hagan posible, a su nivel, una explicación ajustada de esa realidad.

– Los núcleos o centros en torno a los cuales se trabajen los distintos contenidos deben partir de los intereses de los alumnos (más o menos explícitos o concretos) que deben ser detectados por los profesores mediante diferentes procedimientos.

– El enfoque globalizador permite que se establezcan el mayor número de relaciones entre los conocimientos múltiples y variados que tiene el alumno y los nuevos que va a aprender.

Supone partir de realidades significativas para el alumnado, proponiendo temáticas y tareas que tengan en cuenta la complejidad y generalidad con la que en su mundo se plantean los hechos y acontecimientos, para, analizar y reflexionar, en torno a ellos con el fin de obtener razones explicativas.

Promover la actividad y participación:

Facilitar la construcción de aprendizajes significativos:

Favorecer la aplicación y transferencia:

Considerar la interacción y el trabajo cooperativo:

PRINCIPIOS GENERALES

Trabajar desde un enfoque globalizador

Promover la actividad y participación

Facilitar la construcción de aprendizajes significativos

Favorecer la aplicación y transferencia

Considerar la interacción y el trabajo cooperativo

Figura 1. Principios para alcanzar los objetivos propuestos.

3.2. Estrategias para su elaboración en el ciclo, nivel y aula.

La ley orgánica 8/2013 del 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa, establece que la educación primaria se considerará como la propia etapa que es, y por tanto eliminando la sub-organización por ciclos. Siguiendo la normativa actual de Andalucía, se recoge en el Decreto_______ en su artículo 2.b que la educación primaria en Andalucía se organizará en tres ciclos de dos cursos cada uno lo que permitirá una mayor coordinación de los profesionales implicados y facilitará la adopción de medidas más adecuadas con el objetivo de asegurar la adaptación de las enseñanzas a los diferentes ritmos madurativos del alumnado. Utilizaremos las siguientes estrategias en la elaboración y desarrollo de la programación docente:

1. Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro y la práctica docente.

En las programaciones toman cuerpo las propuestas concretas de actuación decente que emanan del claustro, de los equipos de profesores y de los equipos docentes.

2. Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y la evaluación de la concreción del Currículo.

Esto nos permitirá conocer de manera directa e inmediata el grado de adecuación y operatividad de la programación.

3. Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.

La puesta en práctica de la programación permite que cada equipo de profesores, equipo docente y cada profesor/a se enfrente a su tarea de forma reflexiva.

4. Facilitar la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.

La programación debe favorecen la implicación de éstos en el proceso educacional, ya que les permite saber de antemano qué van a aprender, cómo van a trabajar y de qué manera van a ser evaluados.

5. Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.

El hecho de la diversidad está presente en toda la programación, por lo que se aproxima a los intereses de todos y cada uno de los discentes.

6. Secuenciar los contenidos por ciclos.

La secuenciación de contenidos por ciclos por tanto, es un paso previo imprescindible para poder elaborar las programaciones concretas.

7. Establecer los criterios de evaluación al final de cada ciclo.

El equipo docente debe establecer cuáles van a ser los indicadores que permitirán evaluar si un dicente está llevando a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje adecuado o si debe modificar en lago la intervención educativa.

8. Definir los supuestos metodológicos generales.

Partiendo de las orientaciones para las distintas áreas o materias y de las competencias básicas de RD 126/2014 del 28 de febrero, cada equipo docente realizará una metodología didáctica que después, cada equipo de profesores, adaptará a su aula.

9. La organización del espacio y del tiempo.

Son dos factores de gran influencia en la creación de hábitos en el alumnado y en el desarrollo de actitudes positivas hacia la escuela

10. Establecer los principales materiales didácticos que se van a utilizar.

La existencia de unos criterios comunes en los materiales básicos de enseñanza y en la forma de utilizarlos constituye un factor básico para la coherencia de la actuación docente en un centro. Por ello es conveniente identificar los distintos tipos de materiales didácticos que se utilizarán.

4. COORDINACIÓN DOCENTE.

Según lo dispuesto en el Artículo 78 (Capítulo VI) del Decreto 328/2010 de 13 de julio, los Órganos de coordinación docente en las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial serán los que se detallan a continuación.

a) Equipos docentes.

b) Equipos de ciclo.

c) Equipo de orientación.

d) Equipo técnico de coordinación pedagógica.

e) Tutorías.

a. EQUIPOS DOCENTES.

Como se ha avanzado en otras partes del tema, el nuevo conjunto de exigencias y responsabilidades que deberían asumir los equipos docentes, hace necesaria la figura de un profesor/a que forme parte de un equipo que comparta un trabajo común, cooperativo y solidario con los demás.

El Decreto_______, en su artículo 21 establece que los equipos docentes estarán constituidos por todos los maestros y maestras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas.

Una de las funciones del equipo docente que consideramos mayor relevante y recogidas en este decreto es el a) llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo de centro.

b. EQUIPOS DE CICLO.

El Equipo de ciclo es la estructura organizativa a través de la cual se articula el trabajo de equipo del profesorado que tiene a su cargo la educación de los alumnos de un mismo Ciclo, haciendo posible una actuación educativa coordinada.

Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él. Los maestros y maestras que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a cada uno de éstos por el director o directora del centro.

Esta figura seguirá vigente hasta finales de curso según la normativa LOMCE, puesto que su calendario de implantación finaliza en el presente curso, siendo el curso 2015/2016 cuando finalice su total implantación en el sistema educativo.

c. EQUIPO DE ORIENTACIÓN.

Los colegios de educación infantil y primaria tendrán un equipo de orientación del que formará parte un orientador del equipo de orientación educativa. También formarán parte, en su caso, del equipo de orientación los maestros/as especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros/as especialistas en pedagogía terapéutica o audición y lenguaje, los maestros/as responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro. Este equipo asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial y colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo.

d. EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.

El equipo técnico de coordinación pedagógica está integrado por la persona que ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores o coordinadoras de ciclo y, en su caso, el coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa. Este equipo tiene competencias para:

– Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones.

– Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo.

– Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas.

e. TUTORÍAS.

Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. Las competencias del tutor/a son las siguientes:

– Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos/as a su cargo.

– Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente.

– Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.

– Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado.

5 COMENTARIOS FINALES.

La nueva LOMCE pretende proporcionar una educación de calidad, y todo ello teniendo en cuenta la pluralidad de contextos. La planificación asegura la reflexión sobre los factores más importantes que influirán en nuestra docencia.

El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente, es la sistematización de lo que el maestro o maestra tiene que realizar en el aula. Por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre sí, que orientan la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular.

La planificación nos asegurará, siempre que respetemos los principios básicos que han de regir su diseño, la reflexión sobre los factores más importantes que influirán en nuestra docencia, y una toma de decisiones correcta a priori que evitarán caer en los problemas errores cometidos en la planificaciones anteriores o típicos de una acción docente improvisada.

B. RECURSOS.

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

– Sacristán, J. G. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid: Morata.

– BOJA___

– BOJA___

– BOJA___

– BOJA___

– MEC (2013a). Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa.

– MEC (2014b). Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

– MEC (2006a) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

– MEC (2006b) Real Decreto 1513/2006, del 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la educación primaria.

7 REFERENCIAS WEB.

– Http:// www.primaria.profes.net/

Salir de la versión móvil