Tema 1D – Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.

Tema 1D – Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.

O.- INTRODUCCIÓN.

1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS.

1.1.- CONCEPTO DE DESARROLLO.

1.2.- FACTORES DEL DESARROLLO.

1.3.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.

1.4.- LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO

1.4.1.- La división del desarrollo en estadios de Piaget.

1.4.1.1.- La etapa sensorial y motora.

1.4.1.2.- La representación.

1.4.1.3.- El pensamiento concreto.

1.4.1.4.- Los comienzosdel pensamiento científico. La etapa formal.

1.5.- OTRAS TEORÍAS.

2. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES.

2.1: ASPECTOS COGNITIVOS.

2.1.1.-Piaget.

2.1.2.- Vygotsky.

2.1.3.- Teoría del procesamiento de la información.

2.1.4.- Lenguaje y comunicación.

2.1.5.- Análisis del desarrollo cognitivo por ciclos.

2.2.- ASPECTOS MOTRICES.

2.2.1.- Análisis del desarrollo motriz por ciclos.

2.3.- ASPECTOS AFECTIVOS- SOCIALES.

2.3.1.- Aspectos afectivos.

2.3.2.- Aspectos sociales.

2.3.3.- Desarrollo moral.

2.3.4- Análisis del desarrollo afectivo-social por ciclos.

3. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

3.1.- Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo.

3.2.- Implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía.

· Departamento de Psicología. 1999. “Psicología del Desarrollo. Materiales para el estudio”. Madrid. Escuela Universitaria Don Bosco.

· PALACIOS, J., MARCHESI, A., COLL, C. “Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva”. Ed. Alianza Psicología. Madrid.

· PIAGET, J. “Psicología y Pedagogía. Ariel, Barcelona.

· WOOLFOLK, A. “Psicología educativa”. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, Mexico.

El desarrollo psicológico no es un despliegue automático de potencialidades producido por una sola experiencia del alumno, es un proceso cultural ysocialmente asistido y mediado.

El profesor, como agente mediador en este proceso, deberá poseer una formación en los conocimientos esenciales de la psicología evolutiva de sus alumnos, para establecer orientaciones curriculares verdaderamente promotoras del desarrollo.

En este tema abordamos las características fundamentales del desarrollo psicoevolutivo de la infancia, tanto en el periodo de Educación Infantil como en el de la Educación Primaria, encada uno de sus ciclos, manteniendo una visión global de los alumnos desde los 6 hasta los 12 años..

La descripción de estas características es una de las aportaciones fundamentales de la fuente psicológica del Currículo.

Basamos el desarrollo de este tema con las aportaciones de dos autores fundamentales en su desarrollo como son, Piaget y Vigostky, precursores de la psicología evolutiva, siendo el primero el que guiará la mayoría de las aportaciones que describimos en este tema.

1.- Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años.

El desarrollo humano constituye un maravillo proceso en el que el sujeto va construyendo paso a paso su inteligencia y toda su estructura psicológica, como su conocimiento del mundo y de los demás. Ese largo proceso comienza en el nacimiento, y se completa al llegar a la edad adulta, aunque, posteriormente, el sujeto siga adquiriendo nuevos conocimientos.

En el momento del nacimiento el niño dispone de una serie de conductas reflejas, a partir de ahí se van a ir produciendo por diferenciación otras conductas más complejas a las que se denominan esquemas (unidades básicas de actividad mental). Ese proceso de diferenciación otras conductas más complejas es el resultado de la adaptación del organismo al medio; es un proceso biológico general que tiene dos aspectos, la acomodación y la asimilación.

A lo largo del desarrollo, el proceso de formación de nuevos esquemas es siempre el mismo, pero los esquemas varían continuamente durante la vida. Resulta conveniente dividir el desarrollo en etapas.

1.1.Concepto de desarrollo.

El término desarrollo en la actualidad hace referencia al cambio individual, pero desde una perspectiva multidimensional y multidireccional. Así, también, hace referencia a una relación funcional entre el cambio conductual y la edad cronológica.

Por desarrollo entendemos la manifestación de cada uno de los cambios que sufre el ser humano a lo largo de su existencia. Implica un crecimiento del organismo y una serie de aprendizajes. Siendo un proceso por el cual, a través de unos estadios sucesivos, cada vez más complejos, avanzamos y mejoramos tanto en el aspecto cognitivo, motriz, afectivo y social, y en el crecimiento y maduración.

1.2. Factores del desarrollo.

El desarrollo psicoevolutivoes el resultado de la acción de factores internos, externos yde interacción entre ambos.

· Factores Internos: nos referimos a la herencia o código genético del individuo (definida por los innatistas) así como el factor productor del desarrollo. Estos factores portan unos contenidos cerrados, entre los que está nuestro calendario madurativo: los distintos estadios de evolución; y unos contenidos abiertos que expresan posibilidades de desarrollo.

· Factores Externos: el medio, definido por las corrientes ambientalistas, es una fuente de estímulos constante, y el escenario donde tiene lugar dicho desarrollo.

· Interacción entre ambos: esta interacción produce experiencias y aprendizajes diferenciados en cada persona, no generalizables a los demás, posibilitado por la accióndel medio sobre los contenidos abiertos.

1.3. Características básicas.

Entendemos porcaracterísticas básicas del desarrollo psicoevolutivo las siguientes:

· Lógica biológica, una organización, un calendario madurativo pero abierto a las influencias del entorno. El desarrollo está determinado por aspectos genéticos y ambientales. Tiene un entorno dentro de unos márgenes que impone la genética por lo que será diferente en cada individuo.

· Puede dividirse en grandes etapas: Infancia, adolescencia, adultez y senectud.

· Estas etapas a su vez se pueden dividir en estadios o fases más cortas para describir un perfil general y orientador del momento del desarrollo. Así por ejemplo en el caso que nos ocupa la infancia se divide en tres grandes estadios dentro de los cuales se incluye la primera infancia (0-6 anos, correspondiente a la etapa de Educación Infantil) y la segunda infancia (6-12 años, correspondiente a la etapa de Educación Primaria).

· El cambio de un estadio a otro es fruto de un proceso gradual y nunca se produce de forma drástica o automática.

Además de estas características propias del desarrollo psicoevolutivo debemos tener en cuenta otra serie de aspectos determinantes para comprender los contenidos desarrollados en este apartado.

Cuando hablamos de ámbitos de la personalidad del individuo debemos entenderlas como partes de un todo indisociable como es la persona. Estas capacidades están interrelacionadas y su estudio por separado responde únicamente a propósitos descriptivos. Cualquier cambio o desarrollo en las capacidades cognitivas, físicas o sociales alterará al resto.

1.4.- Los estadios del desarrollo.

Aunque el procedimiento de formación de esquemas nuevos sea idéntico a lo largo de todas las edades, hay notables diferencias en las conductas entre niños de un año, y de siete. Poresto podemos decir que el mecanismo del desarrollo, el principio mediante el cual se produce elprogreso psicológico, es el mismo en todas las edades, pero el repertorio de esquemas va cambiando y va dando lugar a estructuras diferentes en las distintas edades. Para entender mejorel progreso de las conductas es conveniente distinguir estadios en el desarrollo, que lo haremos en este apartado según la división del desarrollo en estadios de Jean Piaget.

Hasta el uno y medio o dos años, el niño se relaciona con el medio a través de sus sentidos y actuando sobre él. Los intercambios son primordialmente materiales y limitados a la situación presente y a ese lugar. Hacia esa edad, final del segundo año, empieza a aparecer el lenguaje y la representación es decir, la posibilidad de utilizar un significante en lugar de un significado. Esto abre enormes perspectivas y una nueva etapa en el desarrollo. A la primera la denominamos periodo sensorio- motor, por las características predominantes, es decir, la actividad sensorial y motora, mientras que después entramos en una fase representativa.

Entre los dos y los siete años, el niño reconstruye por medio del lenguaje muchos de susconocimientos anteriores. Su capacidad de atención, sin embargo, continúa todavía siendo limitada, y permanece dominado por lo que se denomina egocentrismo. Es la etapa del pensamiento intuitivo, en la que el niño aparece muy apegado a los aspectos exteriores de las situaciones.

De los siete a los once años, por término medio, transcurre el periodo de operaciones concretas, en el cual el niño organiza sus acciones en sistemas de conjunto y realiza grandes progresos en la aplicación de nociones lógicas, pero todavía sigue apegado a la situación concreta en la que se encuentra.

De los once hasta la adolescencia, transcurre la etapa de lasoperaciones formales, en laque el sujeto comienza a razonar de forma hipotético-deductiva y a aplicar los conceptos básicosdel pensamiento científico. Con esta etapa se termina el desarrollo intelectual.

Estos distintos estadios definen diferentes maneras de resolver los problemas que se plantean y, por tanto, de adaptarse a la realidad. El orden en el que transcurren estos estadios parece ser invariable, pero las edades son más flexibles y dependen del medio en el que se encuentre el sujeto. No puede decirse, por tanto, que un niño de doce años se encuentra en el periodo de las operaciones formales, sino que para poder afirmarlo es preciso examinar su conducta. Los distintos factores del desarrollo, pueden introducir grandes variaciones en la velocidad en que éste se produce.

1.4.1La división del desarrollo en estadios de Piaget.

Para entender y explicar el desarrollo psicológico es conveniente dividirlo en distintos estadios o periodos. Cada uno de ellos se caracteriza por una serie de rasgos que en última instancia se refieren a que los sujetos resuelven los problemas de manera distinta en cada uno deellos.

En el siguiente cuadro que os presentamos se recogen las divisiones en periodos y subperiodos establecidas por Jean Piaget para describir el desarrollo psicológico. En los estadioslo que es esencial es el orden en el que se encuentran las conductas, pues las edades, en cambio, solo deben tomarse a título indicativo y pueden encontrarse notables variaciones entre individuos y entre grupos de población.

1. Periodo

Sensoriomotor

(0-18/24 meses)

1. Ejercicio de los reflejos.

2. Reacciones circularesprimarias. Primeros hábitos.

3.Reacciones circulares secundarias. Coordinación visión-prehensión.

4. Coordinación de los esquemas secundarios.

5. Reacciones circulares

secundarias. Descubrimiento

de nuevos medios por experimentación activa.

6. Invención de medios nuevos

por coordinación mental

2. Periodo de preparación y organización de las operaciones concretas

(1-½,2-11/12 años

Subperiodo preoperatorio(1½- 2-7/8 años)

1. Aparición de la función

semiótica y comienzo de la interiorización de los esquemas de acción en

representación (2-4 años)

2. (Nivel 1A) Organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones estáticas o sobre asimilación de la acción

propia (4-5 % )

3. (Nivel 1B) Regulaciones

representativas articuladas (5½

-7)

Subperiodo de las operacionesconcretas (7/8- 11/12)

1. (Nivel 2 A) Operaciones

concretas simples (7-9 años)

2.(Nivel 2B) Nivel de completamiento de las Operaciones concretas (9-11 años)

3. Periodo de las operacionesformales

(11/12- 15/16 años)

1.(Nivel 3 A) Comienzo de las

operaciones formales (11 13

años

2. (Nivel 3 B) OperacionesFormales avanzadas (13-15 años)

1.4.1.1.1 La etapa sensorial motora.

Es la etapa que transcurre antes de la aparición del lenguaje durante la cual interacción del niño con el ambiente se realiza de una forma sensorial y motora.

El niño dispone al nacer de una serie de conductas reflejas que primero se consolidan y luego van dando lugar a diferentes esquemas.

Esos esquemas en un principio están aislados unos de los otros, pero poco a poco se van produciendo una coordinación entre ellos, por ejemplo, una coordinación de los esquemas referentes a la prensión, con los esquemas referentes a la visión.

La coordinación de los esquemas permite ir atribuyendo a los objetos de una serie de propiedades constantes que son características de ello y formar así objetos que se van haciendo progresivamente independientes de la actividad del sujeto.

Esos primeros objetos no están dotados todavía de permanencia y cuando desaparecen el niño se comporta como si hubieran dejado de existir, El camino hasta constituir objetos permanentes que el niño busca de una manera sistemática cuando se ocultan, es largo y terminaal final del periodo sensoriomotor.

Así mismo el niño construye conceptos prácticos de espacio, tiempo y causalidad que junto con la permanencia de los objetos, les ayuda a desenvolverse en el mundo.

También es capaz de resolver problemas y de realizar actos de inteligencia, aunque todavía no se expresen a través del lenguaje, actos de inteligencia práctica. Por ejemplo, es capaz de utilizar un palo para alcanzar un objeto alejado o de traer un juguete hacia si tirando del soporte sobre el que está colocado.

Hacia el final del periodo sensoriomotor empiezan a aparecer las primeras formas de representación con significantes independientes de los significados

· La consolidación de los reflejos: El niño pone en funcionamiento sus reflejos cuando recibe estímulos exteriores, interiores, o por causas no bien especificadas, de tal forma que en un determinado momento puede empezar a succionar sin necesidad de que exista una causa, almenos visible. Esto puede interpretarse también como que el niño ejercita sus mecanismos reflejos en ausencia de objetos apropiados para ello, lo cual, sin embargo le permite consolidar unas conductas todavía incipientes y poco firmes.

Durante el periodo sensorio-motor, así llamado porque el niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y actuando de forma motora, la repetición va a ocupar un papel esencial. El proceso psicológico es la repetición de acciones en situaciones ligeramente distintas, con modificación de la propia acción

· Las reacciones circulares: Se observa frecuentemente que los niños repiten y repiten la misma acción hasta que la dominan perfectamente, y a partir de ahí o bien deja de hacerla o larealizan introduciendo modificaciones y experimentando con ella. Las llamadas reacciones circulares consisten en la repetición de una conducta que tiende a conservarse y a perfeccionarse.

Se habla de tres tipos de reacciones circulares durante el periodo sensorio-motor:

· Reacciones circulares primarias: son acciones que se producen de una manera fortuita y que el niño tiende a reproducir. El interés está centrado en el propio sujeto que realiza la acción.

· Reacciones circulares secundarias: tienden a conservar acciones centradas no sobre el sujeto sino sobre el medio.

· Reacciones circulares terciarias: se refieren también a los resultados que se producen en el medio, pero el sujeto los repite introduciendo modificaciones enellos.

1.4.1.2.La representación.

La representación es la evocación de un objeto, situación o acontecimiento que puede no estar presente por algo que ocupa su lugar. Es decir, que un “significante” designa algo distinto que constituye el “significado”. Esta capacidad de representación abre unas inmensas posibilidades de actuar sobre el mundo ya que no es necesaria una actuación directa, como durante el periodo sensorio-motor, sino que se puede actuar simbólicamente.

Se distinguen entre los significantes distintos tipos según la mayor o menor conexión con el significado.

· Los índices o las señales son significantes o no están diferenciados del significado, ya sea por que constituyen una parte de él o porque aparecen necesariamente ligados. Ver la tetina de un biberón nos indica que el biberón está allí o ver una mano a través de una ventana nos hace suponer que hay una persona en ese lugar. De la misma manera el humo es una señal de que hay fuego.

· Los símbolos guardan cierta relación con lo que designan. Los signos son arbitrarios y no guardanrelación con lo que designan, como sucede con las palabras del lenguaje o con los signos matemáticos.

· El juegoy sus tipos: El juego es una actividad que tiene el fin en ella misma, en el propio ejercicio. A lo largo del desarrollo se distinguen distintos tipos de juegos que predominan en diferentes edades.

· Los juegosde ejercicio que aparecen durante el periodo sensoriomotor constituyen la realización de acciones por el puro placer de ejecutarlas, cómo mover los pies o agitar un sonajero.

· El juego- simbólico, ligado ya a la representación, es una manera de reproducir la realidad adaptándola a las necesidades del sujeto.. Se denomina así por que hace un uso muy extenso de los símbolos. El niño juega con una caña diciendo que es una espada o monta en un palo como si fuera un caballo y adopta los papeles que le están vedados: se convierte en el papa,o en el profesor, o hace que la muñeca se coma todo el filete queel niño había dejado en el platohace un momento…

· Los juegos de reglas, que tiene su apogeo entre los 6-7 años y los 12-13 años, son juegos sociales en los que los jugadores realizan diferentes actividades y compiten unos con otros deacuerdo con ciertas reglas. Las canicas, el escondite, policías y ladrones, son ejemplos de esos juegos.

· Los juegosde construcción son otra variedad dejuego emparentada en cierto modo conel juego simbólico y en el se reconstruye el mundo con algunos elementos.

El juego se prolonga a lo largo de toda la vida y los distintos tipos de juegos se entremezclan. Los deportes participan del juego de ejercicio y del juego de reglas. Las actividades teatrales son una prolongación del juego simbólico.

· El dibujo infantil: Los dibujos de los niños son esencialmente realistas, pero el niño pinta más lo que sabe que lo que ve. El desarrollo del dibujo es un paso desde lo que se ha denominado el “realismo fortuito” en el que el sujeto descubre lo que está pintando en el curso de la realización, y el “realismo frustrado” en el que los elementos de lo que se representa parecen a menudo superpuestos, hacia el “realismo intelectual”, en el cual el sujeto dibuja lo que sabe incluso superponiendo perspectivas y sin tener en cuenta lo que ve, y hasta en el “realismo visual” en el cual hay un esfuerzo por representar la realidad tal y como aparece a la vista del sujeto.

· Las imágenesmentales: Una forma de representación la constituyen lo que se denominan las imágenes mentales que son representaciones internas de la realidad que nos guían en nuestra relación con ella.

A veces se ha supuesto que las imágenes eran simplemente las huellas que nos dejaba la percepción, pero todas las investigaciones recientes apuntan a que las imágenes son una reconstrucción que el sujeto realiza de la realidad y que hay en ellas mucho más que lo que se ha percibido. Nuestra imagen de una persona es mucho más que el recuerdo de su cara e influye en ella nuestro conocimiento tanto de los aspectos físicos como de su carácter o de sus gestos.

· Lenguaje y pensamiento: A menudo se ha creído que el desarrollo intelectual se debe en gran medida al lenguaje y se escucha decir que los retrasos de un niño en la escuela son problemas lingüísticos. Muchos profesores se quejan de que sus alumnos tienen poca capacidad de expresión.

Sin embargo, durante la mayor parte del desarrollo psicológico la actividad lingüística está retrasada con respecto al pensamiento. Los retrasos en el lenguaje son frecuentemente retrasos intelectuales de los cuales el lenguaje no es más que una manifestación, más sencilla de observar que otras, pero no es la causa sino la consecuencia.

El haber atribuido tanta importancia al lenguaje en la escuela se debe sin duda al carácter verbalista de la enseñanza escolar que ha estado dirigida sobre todo hacia la transmisiónverbal y mucho menos hacia la acción. Cuando nos encontramos con un niño con problemas de expresión tenemos que dirigimos más bien hacia su pensamiento y su desarrollo general que hacia su lenguaje.

1.4.1.3 El pensamiento concreto.

Durante la primera parte del periodo, hasta los siete años aproximadamente, en el subperiodo preoperatorio, el pensamiento del niño se caracteriza por su egocentrismo, la dificultad para diferenciar lo físico de lo o psíquico, lo objetivo de lo subjetivo, el punto de vistapropio del punto de vista de los otros.

El niño tiene que transponer al terreno simbólico y representativo las adquisiciones del periodo sensoriomotor y esa transposición no es inmediata, sino que inicialmente el lenguaje es un apoyo para la acción, un elemento más de ella, pero está todavía muy ligado a las situaciones.

El niño va siendo capaz de organizar la realidad formando categorías de objetos y estableciendo relaciones y dependencias entre ellos, pero todavía están muy limitadas y dependen mucho de los aspectos perceptivos de la situación. Estos le facilitan frecuentemente elentender las cosas, pero también le hacen quedarse en la superficie de los fenómenos y no entender las transformaciones. Los estados, la apariencia, domina sobre los procesos.

La capacidad de manejar información el niño es limitada y esto le impide entender situaciones complejas ya que a veces solo se centra sobre un aspecto de la situación.

A partir de los siete años aproximadamente, en la etapa de las operaciones concretas propiamente dichas, las acciones antes inconexas se organizan en sistemas que se denominan operaciones concretas y que le permiten resolver problemas que antes le resultaba inaccesibles. Su dominio de la lógica de clases y de la lógica de relaciones es mucho mayor y esto le permitela manipulación simbólica de la realidad de la forma más completa.

Establece también sistemas invariantes, como los denominados conservaciones, que le facilitan entender las transformaciones de la realidad de una forma más adecuada.

Al final del periodo de las operaciones concretas el niño se maneja en el mundo en el que vive de una manera muy satisfactoria y su capacidad de actuación práctica es grande. Pero todavía tiene dificultades con los sistemas más abstractos.

· El egocentrismo: El niño tiene que construir simultáneamente su propia inteligencia y una representación del universo, pero en esta reconstrucción ambos polos se mezclan y solo conel tiempo se va diferenciando. Esto da lugar a una serie de rasgos de pensamiento del niño a losque Piaget denominó egocentrismo.

Durante la etapa concreta el niño confunde lo subjetivo y lo objetivo, y entiende la realidad con caracteres subjetivos atribuyendo quizá intenciones a objetos animados. Al mismo tiempo tiene dificultades para situarse en el punto de vista de los otros y para dar explicaciones desde ese punto de vista.

En la etapa formal el egocentrismo se hace sobre todo de tipo social y el sujeto tiene tendencia a menudo a sentirse como centro y punto de referencia de los otros. El egocentrismo se asocia y se continua en un sociocentrismo que en vez de ser una centración sobre el individuo ‘lo es sobre el grupo social erigiendo los valores y las normas de éste en regla universal y entendiendo las costumbres y la vida de otros grupos desde la propia perspectiva.

1.4.1.4Los comienzos del pensamiento científico. La etapa formal.

En esta etapa el adolescente adquiere las operaciones básicas que hacen posible el pensamiento científico:

· Es capaz de razonar no sólo sobre lo real, sino también sobre lo posible.

· Entiende y produce enunciados que se refieren a cosas que no han sucedido y que son puramente hipotéticas y es capaz de examinar las consecuencias de algo que se toma como hipótesis.

· Entiende fenómenos que están alejados en el espacio y en el tiempo. Perfecciona sus procedimientos de prueba y no acepta las opiniones sin someterlas a examen.

· Es capaz de razonar sobre problemas abiertos y complejos examinando sucesivamente diversas alternativas sin eliminar unas antes de realizar un examen completo.

En este periodo el adolescente adquiere los instrumentos intelectuales del individuo adulto en las sociedades desarrolladas.

1.5.- Otras teorías del desarrollo.

Según investigaciones las diferencias que encontramos entre individuos son causadas por la herencia y el medio en el que eI sujeto sedesarrolla y va adquiriendo experiencias. Teniendo encuentra que la familia es el factor del entorno más próximo al niño,su influencia enel desarrollo psicoevolutivo tiene una importancia feroz. Segúnse van produciendo experienciasen los individuos para algunos tendrá más importancia la herencia y para otros el medio en el que se desarrolla.

Existen dos teorías contrarias explicativas del desarrollo, una conformada por los innatistas o genetistas, que desprecian la acción del medio externo en los procesos de desarrollohumano. Para estos la maduración y evolución humana consiste fundamentalmente en actualizar el código genético. Y por otro lado los ambientalistas o socioculturales, los cuales sí consideran la acción del medio externo en el desarrollo humano, por lo que cada individuo evolucionará y se constituirá singularmente dependiendo de esta externa.

Ambas teorías deben tenerse en cuenta para realizar un enfoque del desarrollo psicoevolutivo adecuado.

En la actualidad, tenemos la línea interaccionista que supera la anterior polémica explicativa y supone que el sujeto evoluciona y consigue sus distintas formas de comportamiento mediante un proceso mixto de influencia genética y medio ambiental.

En el ámbito de la psicología y la educación el constructivismo surge como oposición a concepciones conductistas e innatistas. Esta teoría plantea que el sujeto es un constructor activo de sus conocimientos y de sus estructuras cognitivas. El aprendizaje es el resultado de ese proceso de construcción. Para ampliar esta concepción seguimos a dos autores, Pieget, Teoría que ya hemos desarrollado anteriormente y Vigotsky que hace especial relevancia a la interacción con el medio y la aparición del lenguaje como factor impulsor del desarrollo y aprendizaje.

1.5.1 Vigotsky.

Vigotsky desarrolla una teoría constructivista histórica- cultural en la que plantea un marco explicativo para los procesos psicológicos. Señala que la conciencia y las funciones superiores se enraízan en el espacio exterior, en la relación con los objetos y con las personas, en las condiciones objetivas de la vida social. De este modo, la conciencia es definida como el contacto social con uno mismo.

A Vigotsky le interesa el origen de las funciones superiores de la creación cultural, es decir, la génesis de la cultura. Vigotsky desde una perspectiva marxista y adoptando el método genético, acepta la concepción del ser humano como participante activo en su interacción con el medio, la concepción de que los cambios históricos que se producen en la sociedad y en la vida material conllevan cambios en la naturaleza humana, y entiende que a través del trabajo y del uso de herramientas el hombre transforma la naturaleza, y al hacerlo se transforma a si mismo.

Concibe el desarrollo como el resultado de la interacción de los sujetos con un ambiente que, para los hombres, es esencialmente social. Y dada la determinación histórica de la conciencia, la psicología de los seres humanos no puede ser el resultado de una transmisión genética, sino de una transmisión social a través de la comunicación con otros. Afirmando textualmente: “La experiencia de otras personas es lo que constituye un importante componentede la conducta humana.

2. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales.

2.1. Aspectos cognitivos.

Entre los seis y los doce años se producen cambios muy importantes en el funcionamiento cognitivo de los niños. Para explicar los aspectos cognitivos que caracterizan este periodo podemos centramos en tres teorías: La de Piaget, la de VygotsKy y la del procesamiento de la información.

2.1.1. Piaget.

Para Piaget, a los seis años comienza una fase intelectualmente nueva caracterizada por la superación del carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento preoperatorio, en el sentido de alcanzar una nueva estabilidad, coherencia. Es decir, el pensamiento se vuelvelógico. En términos piagetianos, el comienzo de este período está caracterizado por la apariciónde las operaciones concretas, mientras que lo que caracteriza su final es la aparición del pensamiento formal. Ambos estadios operatorios, concreto y formal, no surgen de forma repentina. Por el contrario, la competencia cognitiva del niño en el estadio concreto tiene sus raíces en los cambios graduales que se producen en el periodo preoperatorio y la adquisición delpensamiento lógico-formal es un proceso largo y complejo que depende de las aptitudes y conocimientos de los sujetos.

Entre los 7 y los 11 años nos encontramos, según Piaget, en la etapa de las operaciones concretas, etapa que se caracteriza por:

· Capacidad para resolver problemas concretos en una forma lógica, el reconocimiento dela estabilidad lógica del mundo físico.

· Darse cuenta de que los elementos pueden ser cambiados o transformados y aún así conservan muchas de sus características originales, es decir, entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y de seriar.

· Entender que estos cambios son reversibles.

Piaget distingue las siguientes operaciones:

· La conservación de cantidad es probablemente la operación básica más concreta. De acuerdo con Piaget, la capacidad de un estudiante para resolver problemas de conservación depende de la comprensión de los tres aspectos básicos del razonamiento: identidad, compensación y reversibilidad.

· Identidad: principio que establece que una persona u objeto siguen siendo los mismos en el tiempo.

· Compensación: principio que establece que los cambios de una dimensión pueden ser equilibrados por los cambios de otra.

· Pensamiento reversible: pensamiento a la inversa, del final al principio. Cuando se ha dominado la identidad, el estudiante sabe que si no se añade o quita algo, el material sigue siendo el mismo. Con la comprensión de la compensación sabe que un cambio aparente en una dirección puede ser compensado por un cambio en otra dirección. Y al entender la reversibilidad, el estudiante puede desechar mentalmente el cambio que se ha hecho.

· La clasificación (agrupación de objetos en categorías), la cual depende de la capacidad del estudiante para concentrarse en una sola característica de los elementos de un conjunto y agruparlos de acuerdo con ésta. Una clasificación más avanzada en esta etapa consiste en reconocer que una clase está comprendida en otra. La clasificación también está relacionada con la reversibilidad. La capacidad de revertir mentalmente un proceso, permite al estudiante que se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, apreciar que hay más de una manera de clasificar un grupo de objetos.

· La seriación (arreglo de objetos en un orden secuencial, de acuerdo con algún aspecto, como tamaño, peso o volumen), es el proceso de crear un arreglo ordenado de mayor a menor y viceversa. Entender las relaciones de secuencia permite al estudiante construir una serie lógica en la que A<B<C y así.

· Con la capacidad de manejar operaciones como conservación, clasificación y la seriación, el estudiante en la etapa de las operaciones concretas ha desarrollado finalmente un sistema complejo y lógico de pensamiento. Sin embargo, este sistema de pensamiento sigue atado a la realidad física. La lógica se basa en situaciones concretas que pueden ser organizada-s,clasificadas o manipuladas. El niño en esta etapa aún no es capaz de deducir una cosa de otra o de razonar sobre problemas hipotéticos abstractos que requieran de la coordinación de muchos factores simultáneamente. Este tipo de coordinación es parte de la siguiente y última etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget.

2.1.2. Vygotsky.

Mientras que para Piaget el niño construye y entiende el mundo él solo, Vygotsky sugiere que el desarrollo cognoscitivo tiene lugar mediante la interacción del niño con adultos y con niños mayores. Estas personas juegan el papel de guías y maestros para el niño y le dan la información y apoyos necesarios para su incremento intelectual. Vygotsky habla de la zona de desarrollo proximal, la fase en la que el niño no puede resolver solo el problema pero que con ayuda de un adulto o en colaboración de otro alumno más avanzado lo puede hacer. Es el área donde la instrucción puede darse, ya que en ella es posible el aprendizaje verdadero.

2.1.3. Procesamiento de la información.

Las explicaciones del desarrollo cognoscitivo que se basan en el procesamiento de la información se centran en procesos cognoscitivos específicos como la atención, la memoria y la capacidad de controlar los procesos del pensamiento. En la medida que el niño crece desarrolla nuevas capacidades que le permiten enfocar su atención y utilizar estrategias para recordar información y mantener un seguimiento del proceso. A su vez, estas capacidades originan capacidades más fecundas de pensamiento y razonamiento.

En cuanto a la atención John Flavell describió cuatro aspectos de la atención que parecen desarrollarse conforme el niño madura:

1. Control de la atención.Los niños son capaces de controlar su atención conforme crecen. No sólo la mantienen durante más tiempo; también se concentran mejor en lo que es importante e ignoran los detalles irrelevantes. Además pueden poner atención simultáneamente a más de una dimensión de cada circunstancia.

2. Adaptar la atención a la tarea.Los niños, conforme se desarrollan, adaptan mejor su atención a la tarea que realizan.

3. Planeación.Los niños mejoran su capacidad al planear cómo dirigir su atención. Buscan claves que les indiquen lo que es importante y a qué tienen que ponerle atención.

4. Control.Finalmente, los niños mejoran su capacidad para controlar su atención, para decidir si usan la estrategia adecuada y para cambiarla cuando sea necesario seguir unaserie compleja de hechos.

Los teóricos del procesamiento de la información han estado particularmente interesados en el desarrollo de lamemoria. Las investigaciones indican que los niños pequeñostienen memoria de corto plazo muy limitada. La cantidad total de “espacio” disponible para procesar la información es la misma para todas las edades, sin embargo, los niños pequeños usan muy poco de ese espacio para recordar cómo ejecutar las operaciones básicas. Aprender una operación nueva ocupa un poco de su memoria de trabajo. Sin embargo, una vez que se ha dominado la operación, hay más memoria de trabajo disponible para el almacenamiento a corto plazo de información nueva. Conforme crecen desarrollan estrategias cada vez más efectivas para recordar la información.

Uno de los autores más relevantes y representativos dentro de este enfoque, David Klahr, sostiene que la diferencia fundamental entre los niños y los adultos consiste en que los niños parecen tener déficits en conocimientos anteriores de hechos, procedimientos y estrategias, en el control de la atención y en la utilización de los procesos de memoria. La posición de Klahr niega la existencia de estadios y cambios cualitativos en el desarrollo, al mismo tiempo que pone el acento en la importancia de los procesos de memoria y los conocimientos y estrategias que utiliza el sujeto.

Las teorías del procesamiento de la información sostienen ya desde sus orígenes el carácter limitado del sistema humano de procesamiento de información. La cuestión consiste ensi esta capacidad “estructural” de procesamiento crece con la edad y, por tanto, permite explicaral menos parcialmente las diferencias cognitivas entre los niños pequeños y los mayores o los adultos. Robbie Case sostiene la existencia de estadios caracterizados por la existencia de diferentes tipos de operaciones intelectuales básicas. Existen cambios en el funcionamiento de la memoria operativa consistentes en una mejora de las habilidades de procesamiento y estrategias que utilizan los sujetos. Con la práctica y el dominio de una tarea, los procesos implicados en su realización se automatizan, disminuyendo los recursos que tiene que movilizarel sujeto.

2.1.4. Lenguaje y comunicación.

El lenguaje se define como una actividad humana compleja mediante la cual se aseguran dos funciones, la comunicación y la representación, y mediante ellas, la regulación de la conducta propia y ajena.

El ser humano puede comunicarse a través de diferentes sistemas: el gesto, la música, etc. Sin embargo, la lengua es el medio más privilegiado y generalmente el más eficaz para la recepción y emisión de pensamiento, experiencias, sentimientos y opiniones. El lenguaje es unaforma de ayuda al pensamiento para recordar, planificar y sistematizar el resultado de nuestras acciones. Es un instrumento básico para la construcción del conocimiento, para el aprendizaje ypara una plena integración social y cultural. Así, el dominio progresivo de las habilidades de usodel lenguaje es decisivo para el desarrollo psicológico general.

A lo largo de los años escolares se produce paulatinamente un importante avance en distintos aspectos del lenguaje. Así, a nivel fonológico el niño aprende a variar el registro en función del contexto, la situación y los interlocutores, las pronunciaciones que señalan diferencias sutiles en el significado se desarrollan gradualmente; a nivel semántico, el vocabulario aumenta más del doble; y gramaticalmente la sintaxis se hace más compleja.

Durante toda la Primaria el niño irá adquiriendo una serie de estrategias que le ayudarána comunicarse y a interactuar mejor con otras personas, adaptando su lenguaje a las exigencias sociales, determinando en gran medida la futura habilidad del niño en el establecimiento de interacciones comunicativas adecuadas.

2.1.5. Análisis del desarrollo cognitivo por ciclos.

Primer ciclo (6-8 años).

· Es un momento de transición en el que se va accediendo gradualmente a la lógica concreta.

· Su pensamiento todavía es intuitivo, ya que presenta dificultades para pensar lógicamente en ausencia de los objetos de conocimiento.

· Dificultades para analizar y sintetizar.

· No se puede hablar de reversibilidad completa de su pensamiento.

· Permanecen rasgos evidentes del pensamiento mágico.

Segundo ciclo (8-10 años).

· Asentamiento y consolidación del pensamiento lógico-concreto (representa mentalmente secuencias organizadas de acontecimientos de su propia experiencia o relacionados con ella).

· Se produce un significativo aumento de la capacidad de memoria. Progresos significativos en la capacidad de análisis y síntesis de datos concretos. Interés por ampliar conocimientos y receptividad ante los datos.

· El desarrollo del lenguaje le abre nuevas perspectivas intelectuales y sociales.

· Supera el pensamiento mágico, evolucionando hacia explicaciones más racionales.

· La reversibilidad se hace extensible al peso; el pensamiento capta transformaciones, gana en plasticidad y puede efectuar procesos de análisis y síntesis.

· Se desarrolla la capacidad de dar sentido a la experiencia, de integrar las acciones realizadas.

Tercer ciclo (10-12 años).

En general se produce un asentamiento de las adquisiciones logradas:

· Se consolida el pensamiento lógico-concreto y la evolución en la capacidad de análisis y síntesis marca la transición al pensamiento abstracto.

· Consolida las adquisiciones del ciclo anterior.

· La sistematización de la lógica concreta (orden, flexibilidad,…) le permite actuar mentalmente de forma más segura, rápida y eficaz.

· Se desarrolla ampliamente la capacidad de síntesis y abstracción que permite analizar y disociar objetos y sucesos.

· Transición hacia la lógica formal.

· Pensamiento más sistemático, ordenado y flexible.

2.2. Aspectos motrices.

A lo largo de esta etapa tiene lugar un crecimiento corporal regular y constante, con grandes avances en todos los aspectos motrices. Aunque no se producen cambios tan importantes en el desarrollo motor y físico como en las etapas anteriores, sí es de destacar que se producen cambios cualitativos en aspectos ligados al movimiento y la coordinación corporal: agilidad, flexibilidad, precisión, equilibrio, fuerza muscular, resistencia o velocidad, que harán alos niños aptos para el desarrollo de actividades motrices específicas.

El objetivo del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo para obtener de él todas las posibilidades de acción y de expresión. Este desarrollo implica:

· Un componente externo, la acción y el movimiento.

· Un componente interno, la representación del cuerpo y sus posibilidades.

El desarrollo psicomotor implica procesos sucesivos en el que la maduración de los sistemas anatómico-fisiológicos, la experiencia y el aprendizaje son dimensiones necesarias para ser tenidas en cuenta y reforzadas. La consecuencia de una correcta implantación de este proceso, supondrá las bases previas para futuras experiencias.

El desarrollo motor es importante en dos sentidos:

· Porque las habilidades que el desarrollo proporciona a un individuo le van a garantizar la adaptación adecuada a su actividad humana.

· Porotro lado por la influencia que ejercen la educación motriz en los demás aprendizajes.

Las principales capacidades motoras que evolucionan en los alumnos de esta etapa son:

· El esquema corporal.

Entendemos por esquema corporal la imagen o representación que cada uno tiene de su cuerpo, sea en posición estática o en movimiento. La estructuración del esquema corporal se hace a lo largo de tres etapas:

· Hasta los 3 años:descubrimiento del propio cuerpo.

· De los 3 a los 7 años:aforamiento de la percepción, al final de esta etapa, como resultado de las experiencias acumuladas, abandona definitivamentela visión sincrética que no diferenciaba su cuerpo del mundo exterior. La coordinación viso-motriz mejora considerablemente. Los progresos en el esquema corporal deben permitirle distinguir sin dificultad la derecha /izquierda en otra persona, así como reconocer y describir la posición relativa de los objetos.

· Entre los 8 y los 11 o 12 años:estructura su esquema corporal alcanzando la representación mental de su cuerpo en movimiento. Completa el conocimiento de la localización, nombre y función de las distintas partes del cuerpo. Adquiridas estas nociones, conseguirá dibujar la figura humana con más fidelidad.

minio del control postural se hace a través de un proceso que se ajusta a dos leyes, ley céfalo-caudal, con un control progresivo de la cabeza a los pies, y la ley próximo-distal, que se refiere al hecho de que se controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal que aquellas que están más alejadas dicho eje.

· ElTono.

Se trata de una función de los músculos por la que éstos se mantienen de formapermanente en tensión, con un mínimo gasto muscular de energía sin que nos ocasioneel cansancio al cuerpo.

Función permanente de tensión de los músculos sin fatiga corporal, tanto en situación de reposo como de movimiento.

· Coordinación.

Proceso de encadenamiento y asociación para generar movimientos compuestos, a través del cual la secuencia de movimientos se automatiza

La coordinación consiste en el buen funcionamiento y la interacción existente entre el sistema nervioso central y la musculatura, que se va logrando a lo largo de la etapa.

Toda una serie de componentes motores que eran independientes se encadenany se asocian formando movimientos complejos.

La coordinación de movimientos simultáneos entre miembros inferiores y superiores, se ha adquirido antes de los 8 años. Tras esta edad hay que esperar la coordinación, entre brazos y piernas simétricos.

A partir de los 9 años pueden conseguirse movimientos bastantes limpios en los miembros superiores o inferiores, aunque la coordinación entre brazos y piernas sigue siendo difícil; la mayoría de los niños a los 9-10 años, no consiguen asociar un movimiento simétrico de las manos a un movimiento disimétrico de los pies.

· Equilibrio.

La función del equilibrio consiste en mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo. Las consecuencias de la falta de equilibrio afectan a toda la personalidad provocando inseguridades del tipo afectivo, mental y corporal.

Son pautas básicas para verificar los aspectos del desarrollo motor, los siguientes:

· 10 segundos de equilibrio sobre la pierna dominante.

· 15 segundos con los ojos cerrados, de puntillas y con los pies juntos.

· Saltos sobre un solo pie y alternados.

· Saltos de alturaa 40-50 cm del suelo.

El niño sin retrasos en el desarrollo intelectual o motor ha de mantenerse sin dificultad en equilibrio con los ojos cerrados, sobre la punta de los pies o sobre una pierna. En saltos, habría que exigirle sin impulso una altura de 45-50 m.

· Lateralidad.

Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro. En el niño menor de seis anos la predominancia lateral no suele estar determinada totalmente. Se consolida a partir de esta edad.

· Respiración.

Esta función guarda estrecha relación con la afectividad, la atención y otros elementos.Favorece el control de la tensión y el equilibrio emocional.

· El espacio.

La estructuración del espacio se relaciona con las coordenadas en las que el niño se mueve, arriba-bajo, delante-detrás, izquierda o derecha. Cuando es capaz de servirse de estas nociones comprenderá las nociones espaciales, lo consigue en la etapade primaria.

· El tiempo.

La estructuración del tiempo sólo se consigue al percibir el espacio en relacióncon el movimiento, y se consigue en la etapa de educación primaria.

2.2.1. Análisis del desarrollo motriz por ciclos.

Primer ciclo (6-8 años).

· Se consigue el afianzamiento de la lateralidad y logra el control e independencia de los segmentos corporales.

· Organizan y estructuran las nociones de espacio y tiempo gracias a la integración de las experiencias corporales.

· Adquieren su imagen corporal.

· Amplían sus posibilidades de control motor.

· Adquiere laindependencia brazo-mano y el control oculo-manual necesarios para el aprendizaje de la lecto-escritura.

Segundo ciclo(8-10 años).

· Alrededor de los 9 años se alcanza la maduración nerviosa y propia en el control motor grueso (grandes movimientos corporales) y fino (destrezas).

· Aumento de los niveles de resistencia, fuerza, soltura y agilidad.

· El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución y debe ser tenido en cuenta a la hora de hacer ejercicios fisicos de mucha intensidad.

· Evolución proporcionada de los distintos segmentos corporales.

· Desarrollode la capacidad de análisis sensorial.

Tercer ciclo (10-12 años).

· Comienzan los procesos característicos del paso a la adolescencia (principalmente cambios morfológicos: aumento de musculatura, redondeamiento de la figura, etc.), provocando un cierto desequilibrio que va a requerir la formación de una nueva imagen corporal, centrada en los intereses sexuales.

· Consolidacióndel equilibrio motor alea=do.

2.3. Aspectos afectivo-sociales.

Los maestros deben interesarse por aspectos de la vida de sus alumnos como el aspecto personal y el social, y la teoría de Erikson nos proporciona un medio para relacionarlos. El ambiente social de la escuela es un factor muy importante en el desarrollo. De acuerdo con lateoría de Ericsson dos aspectos muy importantes de la identidad son la creciente responsabilidadpor nosotros mismos como por los demás y nuestros métodos para asumir tales responsabilidades.

Al igual que Piaget y Freud,Ericskon considera el desarrollo como el paso por una serie de etapas, preocupaciones, logros y peligros. También sugiere que en cada etapa el individuo seenfrenta a una crisis de desarrollo (un conflicto específico cuya solución prepara el camino hacia la siguiente etapa). La forma en que cada persona resuelve cada crisis tendrá efecto duradero sobre la imagen de sí mismo y sobre su percepción de la sociedad. Una mala solución a los problemas durante los primeros años puede tener repercusiones potencialmente negativas alo largo de la vida, aunque algunas veces, el daño puede ser reparado en etapas posteriores. Estosucede, en parte, porque ninguna de las crisis del desarrollo se resuelve de forma permanente. Sin embargo, si resolvemos con éxito cada crisis conforme se presenta, tendremos bases sólidaspara la formación de nuestra identidad y para enfrentarnos a la crisis siguiente.

2.3.1. Aspectos afectivos.

En el desarrollo afectivo de los niños y niñas de 6 a 12 años podemos distinguir los siguientes aspectos:

· El autoconcepto.

A partir de los 8 años, el yo se describe más en términos internos y psicológicos,que en base a atributos externos y físicos. Así, el niño va descubriendo y elaborando la’ dimensión social de su yo.

Los niños de estas edades se describen a sí mismos frecuentemente como miembros de determinados grupos sociales o familiares.

El autoconcepto de los niños comienza al mismo tiempo, a ser cada vez menos global, y más diferenciado y articulado. En su fundamentación comienza a adquirir relevancia los propios juicios y la evaluación de la evidencia.

El autoconcepto es fruto de la comparación social, y está decisivamente influidopor las interacciones que el niño establece desde pequeño con las personas que le rodean, primero en su ambiente familiar y luego en el escolar. No obstante, una vez queel autoconcepto se ha definido y se hace más diferenciado y organizado adquiere cierta resistencia al cambio, al menos mientras que las condiciones determinantes del mismo no cambien sustancialmente.

· La autoestima.

Se refiere al aspecto evaluativo y enjuiciador del conocimiento que de sí mismos tiene los niños. Parece que existe cierta estabilidad en la autoestima durante la infancia, al menos durante varios años.

Los resultados de los trabajos ponen de relieve la importancia de que los padres establezcan una clara delimitación de las normas y límites de la conducta, la necesidad del respeto mutuo y una relación no coercitiva basada en la aceptación y en la aprobación, como bases para el desarrollo de una alta autoestima.

Si estas actitudes tienen importancia, las relaciones que el niño va estableciendocon sus iguales van a ir jugando un papel crecientemente importante en la determinación de la autoestima.

Finalmente, es imprescindible tener en cuenta que, además de contribuir de manera importante al desarrollo de la autoestima, la experiencia del niño en la escuela va a alentar una faceta específica que ha dado en denominarse autoconcepto académico,y que parece ser el factor determinante del rendimiento escolar.

El autoconcepto académico hace referencia a las características y capacidades que el alumno considera que posee en relación con el trabajo académico y el rendimiento escolar. Está estrechamente relacionado con el logro académico.

· Identidad y tipificaciónsexuales.

A partir de los 7-8- años, los niños comienzan a hacer depender la identidad sexual de las diferencias anatómicas básicas, anteponiendo las diferencias biológicas, las culturales y relativizando las características externas fácilmente modificables. Al finalizar el proceso se puede decir que la identidad sexual está definitivamente fijada.

Este es un aspecto en el que no se pueden esperar grandes cambios en el futuro, aunque esto sí ocurre con los estereotipos ligados al sexo. Así, hasta los 8-9 años es frecuente que los niños desaprueben y critiquen a aquellos compañeros y compañeras que se desvían de los estereotipos ligados al sexo. A partir de esta edad, cuando se ha producido un conocimiento más preciso de estos estereotipos, las características que losforman se vuelven más flexibles y modificables. Es cuando los niños comienzan a admitir que determinadas actividades convencionalmente asignadas a un grupo sexual pueden hacerlas personas de distinta identidad sexual.

El hecho de que los niños se hagan más capaces de diferenciar lo moral de lo convencional, así como la compresión de que las reglas morales son más difíciles de modificar que las convenciones sociales, conduce a una mayor permisividad en lo relativo a la tipificación sexual.

La educación juega un papel importante en el grado de tipificación que cada niño presenta y en su rigidez frente a las trasgresiones de los estándares establecidos.

· El desarrollo emocional.

Las emociones funcionan a modo de señales que ayudan a las personas a comprender el significado que el otro otorga a las acciones propias y ajenas.

La afectividad y los sentimientos son elementos constitutivos básicos de nuestras relaciones sociales.

Entre los 4 y los 10 años, la vida emocional del niño experimenta grandes progresos. A esas edades, ya empiezan a comprender la existencia de un telón de normas y valores sociales, comprenden que ciertas emociones y sentimientos de una persona están muy influenciados por la mirada de otros, por ejemplo, aparecen la vergüenza, el orgullo, la culpabilidad, etc.

Para entender estos sentimientos el niño tiene que considerar en el agente la intención, la acción, las consecuencias que para otros tiene la acción y su valoración.

Otro aspecto notable del desarrollo emocional es el control de las emociones y sus derivaciones de ocultar y fingir emociones. Aparece aquí el fenómeno de la socialización de la emociones.

Aprender a controlar las emociones, sobretodo el enfado y las muestras de rechazo y desagrado, es una práctica de socialización habitual en nuestras culturas. A través de este control, los niños no sólo aprenden a canalizar, sino también formas de trato, y el significado de un cierto ordenamiento social.

A medida que pasa el tiempo, los niños reconocen que una misma emoción puede ser suscitada por múltiples acontecimientos, y que en un mismo suceso, puede estar el origen de sentimientos diferentes.

El niño en su desarrollo aprende mucho acerca del papel de las emociones en lasrelaciones humanas. En ese proceso de aprendizaje juegan un papel fundamental tanto el clima afectivo que se logre crear en el centro educativo y el aula, como el entorno familiar y la red de relaciones emocionales que se establecen en casa.

· Las relaciones con la familia.

La influencia de la familia sobre los niños durante los años escolares se deja notar en diferentes dimensiones evolutivas. Pese a que la familia, la escuela y los compañeros son ámbitos diferentes del marco de relaciones sociales del niño, la experiencia en uno puede servir como facilitador o como obstáculo para la adaptación en otros:

· Respecto a los iguales: los niños que presentan mayores habilidades sociales en el grupo de iguales, han sido educados generalmente en ambientes familiares con normas claras y consistentes, con alto nivel de comunicación entre los miembros de la familia, y con padres receptivos a los puntos de vista del niño.

· Respecto a laescuela: el uso del lenguaje en el hogar, las prácticas educativas de lospadres, la relevancia dada por estos a las enseñanzas del colegio, las expectativas y atribuciones acerca del logro del niño en la escuela, la existencia en la casa de librosde lectura o materiales de consulta,…

· Los iguales.

Las relaciones se basan en la igualdad, la cooperación y la reciprocidad. A los 8 años, la amistad se concibe como un proceso ya birideccional: cada amigo debe adaptarse a las necesidades del otro, y prestar la ayuda necesaria. Se produce además la asunción de que la amistad puede ser perecedera (se asienta ya el concepto de fidelidad en estas relaciones).

En esta etapa surgen los grupos, que se estructuran en base a unas metas y objetivos que les dan coherencia. En el análisis sobre estructuración y funcionamiento de los grupos son altamente útiles las técnicas sociométricas.

2.3.2. Aspectos sociales.

Las modificaciones que a lo largo de los años escolares se van a producir en el conocimiento social de los niños afectarán a todos los ámbitos: al modo en que comprenden las características de los demás y de sí mismos como seres sociales, a su concepción de lás relaciones que les vinculan, y a su representación de las instituciones y sistemas sociales en que se hallan inmersos.

Tales modificaciones en el conocimiento van a ser la consecuencia lógica del incremento de experiencias que el niño va teniendo en y con las distintas realidades sociales que conforman su mundo. En este sentido, la entrada y el discurrir por el ámbito escolar van a suponer para el niño un cúmulo de experiencias ricas e interesantes, en tanto que la escuela constituye un microcosmos de la sociedad: en el medio escolar el niño se relaciona con muchas personas de las que tiene distinto grado de conocimiento, con las que establece relaciones muy diversas (igualitarias, de sumisión, de liderazgo, etc.), y además es un ámbito que, en sí mismo, constituye un sistema social, con normas y funcionamiento ajenos al niña pero en los que éste seve inmerso y que debe ir comprendiendo.

Durante los años escolares asistiremos a una evolución importante en el modo en que los niños van comprendiendo a aquellos con los que viven y las relaciones que les ligan. Las principales lineas de evolución en el modo en que los niños van comprendiendo a lo largo de los años escolares las características o estados de otras personas son las siguientes:

El niño ya puede ver la situación en que está inmerso desde el punto de vista de una tercera persona y comprender que ésta puede tener un enfoque distinto del problema al no hallarse implicada. Del mismo modo, pasa a poder ponerse en lugar de grupos amplios, incluso de toda la sociedad, el bien común (pueden llegar a comprender, por ejemplo, el problema de los habitantes de un país lejano que ha sufrido una catástrofe).

Comienzan a poder realizar inferencias progresivamente más afinadas y complejas de las características o estados de otras personas y de las causas que los producen. En este sentido pasan de ser muy dependientes del contexto en que se efectúan estas inferenciasa poder desarrollar estas habilidades con mayor independencia de la situación en que se encuentran. Siempre les resultará más sencillo, cuanto mayor sea su grado de familiaridad con la situación.

Pasan a poseer una visión más integrada de las características de los otros, tratando de reconciliar características aparentemente opuestas, analizando las causas que puede haber subyaciendo a éstas.

Se observa una evolución en lo que respecta al modo en que los niños van concibiendo las relaciones que ligan a las personas: Las relaciones se definen ya en base a disposiciones internas y más abstractas de las personas implicadas, relaciones que van a trascender lo inmediato, que se van a extender a lo largo del tiempo.

Desde una concepción de las relaciones basada en intereses parciales, evolucionan hasta concebirlas como satisfactorias para todos los implicados. De considerarlas impuestas, pasan a entender que las relaciones humanas se basan o deben basarse en el consenso mutuo. Esta evolución se plasma en la concepción de la amistad. Así, entre los 4 y los 7 años, la amistad todavía se concibe en función del juego e intercambio de material: una amistad se puede romper cuando un miembro no quiere compartir, pega, o no está disponible para jugar. Progresivamente estos vínculos comienzan a sustentarse en las características personales de los individuos, cobra fuerza el concepto de lealtad.

Durante los años escolares se producen progresos importantes en la representación que el niño va consiguiendo de los sistemas einstituciones sociales, fruto de los avances en el desarrollo cognitivo del niño y la ampliación espectacular de su red de experiencias. Los aspectos más relevantes de este progreso son:

A lo largo de los años escolares se comienza a construir sistemas parciales aislados, limitados a un terreno concreto en principio, que organizan conjuntos de hechos sociales. La sociedad se concibe entonces como una red de sistemas múltiples en interacción, reconociendo que lo que ocurre en uno de ellos tiene repercusiones sobre los demás. No obstante esta concepción se va construyendo de modo progresivo.

Las representaciones comienzan a basarse en datos no observables y/o alejados de la propia experiencia. Por ejemplo, la representación del poder que aparecía en los años deEducación Infantil unida a rasgos visibles como la ostentación de un uniforme, pasará en estos años a incluir elementos de jerarquización y estratificación.

La comprensión de la causalidad de los hechos sociales evoluciona desde una concepción en la que la relación causa-efecto es unívoca, inmediata, subjetiva y dependiente de motivaciones voluntaristas, al establecimiento, ya al final de la etapa, de relaciones causales objetivas e inferidas.

Es importante tener en cuenta que se trata de concepciones muy diferentes a las de los adultos, y que el tránsito entre una y otras se va a ver más o menos facilitado según los contextos en los que cada niño se desarrolle. Uno de esos contextos es el escolar, que además de ser un sistema social en sí mismo, es un ámbito en el que se transmite gran cantidad de información sobre la sociedad, sus instituciones y su funcionamiento.

2.3.3.Desarrollo moral.

El desarrollo moral es un aspecto muy importante del proceso de socialización. En este período se logra un gran avance en el desarrollo del juicio o razonamiento moral, debido al importante progreso en la descentración, al aumentar la capacidad para adoptar perspectivas, una mejor comprensión de las normas que establece la sociedad, etc. No obstante, no será hasta ya avanzada la adolescencia cuando se disponga de la madurez suficiente para conseguir una auténtica autonomía en el terreno del razonamiento moral.

Los aspectos más significativos en esta evolución son.

· Evolución de la heteronomía a la autonomía moral. El niño evoluciona desde una moral heterónoma (dependiente de los otros) hacia una moral autónoma (independiente). Esta evolución se produce a partir de los 6-7 años. Los niños comprenden el concepto de reciprocidad aplicado a las normas: las reglas son efectivas si las personas están de acuerdo en aceptarlas. Las reglas son el resultado de convenciones acordadas entre individuos y, por lo tanto, pueden modificarse. Aparece el sentimiento de respeto mutuo, que comporta el cumplir las reglas dejuelo, no hacer trampas, no mentir a los compañeros…Aparece el concepto de responsabilidad subjetiva: la evaluación de los actos se centra en los motivos o intenciones subyacentes a la conducta a evaluar; existe ya una distinción entre castigos apropiados y arbitrarios.Su autonomía moral le permite juzgar los hechos a partir de los hechos que él va valorando, no porque haya una sumisión a la autoridad. No obstante, no es hasta la adolescencia cuando la justicia igualitaria se entiende en el sentido de aplicar las reglassegún la situación, circunstancias y motivos en que se produzca la trasgresión. Otra noción básica que se introduce es la de justicia distributiva, que reconoce la necesidad de una adecuación estricta entre productividad y premio a recibir a cambio.

· Desarrollo del razonamiento socio-convencional. A partir de los 6 anos, se progresa desde un conocimiento descriptivo de las convenciones sociales, sin que se les reconozca valor social, hasta su concepción como una parte importante del sistema social, aceptando que la conformidad con esas reglas es necesaria por su papel de mantenimiento del orden social.

· Las conductas prosociales. Se van diversificando y orientando cada vez más a las necesidades de los otros. A los razonamientos prosociales comienzan a tener mayores componentes empáticos y a hacer más referencia a la adopción de perspectivas.

2.3.4. Análisis del desarrollo afectivo-social por ciclos.

Primer ciclo (6-8 años).

· Todavía encontramos rasgos el periodo anterior que irán cediendo poco a poco (egocentrismo).

· Las relaciones entre ellos serán cada vez más duraderas ya que los compañeros ya no se perciben como rivales y aparecen los líderes, que mantienen la cohesión del grupo en los momentos difíciles.

· Las normas provenientes de los adultos son reelaboradas entre ellos. Los adultos pierden su posición de privilegio siendo desplazados por el grupo de iguales.

· Los juegos contribuyen decisivamente a su desarrollo afectivo, social y moral. Comienza un interés claro por las reglas que dan orden y estabilidad a la actividadlúdica.

Segundo ciclo (8-10 años).

· Los compañeros constituyen los grandes protagonistas. La vida en pandilla, los juegos y aventuras son de máximo interés. Las relaciones entre iguales se hacen más sólidas e intensas.

· Los grupos suelen ser homogéneos en relación a características excluyentes como sexo o edad.

· Los adultos se alejan de su papel de modelo debido al protagonismo del grupo.

· Son muy sensibles a las críticas.

· El juego se hace reglado.

· Desarrollo de algunosvalores sociocomunitarios.

Tercer ciclo (10-12 años).

· Los grupos comienzan a hacerse mixtos y paralelamente van apareciendo los intereses sexuales.

· Comienzan a aparecer rasgos característicos de la pubertad que pueden producir ciertos desequilibrios. En las niñas la pubertad se suele presentar entre los 9 y los 13 años y en los niños entre los 13 y los 15.

· Como fruto del inicio de la adolescencia, el alumno comienza un periodo de desconocimiento de su yo, que trae como consecuencia cambios en las actitudes hacia sí mismo y en las relaciones con los demás.

· Profesoresy padres son juzgados críticamente.

3.- Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.

Como docentes debemos partir del conocimiento de todos los aspectos de nuestros alumnos para desarrollar sus capacidades, por eso debemos conocer en profundidad todos los procesos evolutivos vistos anteriormente pero teniendo en cuenta a la hora de aplicarlos, la realidad concreta de nuestros alumnos y la influencia del entorno sobre los procesos madurativos.

3.1. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo.

Ya desde el marco legislativo en el que se encuadra el proceso educativo encontramos distintas referencias al desarrollo psicoevolutivo. Así, en la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, encontramos estas referencias en el artículo 3, en el que al hablar de los fines educativos, menciona “el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos”; en el artículo 16, refiriéndose a los principios generales en la Educación Primaria, dice “La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, ala escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo”. En el artículo 17, al enunciar los objetivos de etapa, también los relaciona con el desarrollo; y al referirse en el título III al alumnado con necesidad específica deapoyo educativo, también habla de que “el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional”.

Por otro lado, en el Real Decreto 1513/2006 de 7 de Diciembre, por el que se establecenlas enseñanzas mínimas de Educación Primaria se definen las competencias básicas relacionándolas directamente con el desarrollo psicoevolutivo.

Podemos observar las implicaciones del desarrollo psicoevolutivo en la configuración de diferentes ámbitos del sistema educativo, como la estructura cíclica, las áreas o los elementosde currículo:

La estructuración en ciclos es considerada como una respuesta a las características del desarrollo de los alumnos. Se adapta mejor a las peculiaridades de la evolución de los niños y presenta más posibilidades para un tratamiento personalizado.

La configuración de las áreas curriculares. En Primaria se abren hacia ámbitos diferenciados de experiencia y conocimiento: lengua, matemáticas, conocimiento del medio,…

En el currículo los objetivos han de expresar el tipo de desarrollo al que hay que dirigir la acción educadora, desde el Proyecto curricular hasta la programación de aula, y llegando a las adaptaciones curriculares por algún trastorno o deficiencia.

Respecto a los contenidos encontramos una estructuración acorde con las capacidades de los alumnos.

En lo referente a metodología, se propone partir del nivel de desarrollo del alumno.

3.2. Implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El currículo recibe la aportación de los conocimientos de la fuente psicológica. Esta estudia los procesos del desarrollo y aprendizaje de los alumnos y proporciona información sobre los principios que rigen el aprendizaje y los procesos de evolución. Posee una importancia trascendental para conocer aspectos como: qué se puede aprender en un determinado momento; y cómo aprenderlo.

Los procesos educativos consisten en llevar a la persona más allá del desarrollo, a travésdel aprendizaje, algo que no se puede conseguir mediante el aprendizaje espontáneo. El proceso de enseñanza-aprendizaje favorece el desarrollo de los aspectos cognitivos, motrices y afectivo-sociales de los individuos de la siguiente manera:

En el aspecto cognitivo:

· Impulsa la capacidad de interiorizar a partir de la experiencia. La actividad produce desarrollo cognitivo. Para aprender los niños tienen que implicarse en actividades adecuadas.

· El profesor debe proporcionar experiencias adecuadas a cada uno de los procesos propios de la etapa, con el fin de promover el desarrollo.

· El profesor debe conocer los esquemas de conocimiento previos de sus alumnos

· para favorecer el equilibrio de los mecanismos de asimilación y acomodación.

· Se ha de partir del nivel de desarrollo de los alumnos (evaluación inicial).

· Trabajar el uso de estrategias de aprendizaje, planificación de tareas y de resoluciónde problemas.

En el aspecto motor:

· Toma conciencia de su cuerpo, de su desarrollo, posibilidades y cuidado.

· Consolida la dominancia lateral, a fin de evitar problemas de lectoescritura.

· Integración del alumnado que presenta problemas de destrezas motoras.

· Crea situaciones de aprendizaje que permiten a los alumnos desarrollar

· habilidades y destrezas básicas que estabilizarán, fijarán y refinarán los

· movimientos del niño.

· Desarrollo de habilidades y destrezas específicas a través del trabajo en equipo, promoviendo el esfuerzo y la responsabilidad.

· Toma de conciencia del propio cuerpo y de las exigencias que plantea su cuidadoy un desarrollo equilibrado del mismo.

En el aspecto afectivo-social:

· Aprovecha las posibilidades de la interacción alumno con profesores, alumnos, familia, grupos sociales.

· Promueve el desarrollo de una mayor autonomía moral, así como de actitudes de cooperación y tolerancia hacia otros puntos de vista, consolidando a su vez la conciencia de su propia identidad.

· El profesor ha de Mostar confianza en las capacidades del alumno, hacerle consciente de sus posibilidades, proporcionándole una visión del límite de estas y del valor del esfuerzo.

· Contribuye a la formación de la propia identidad y autoconcepto, configurando también el autoconcepto académico, que hace referencia a las características que el alumno considera que posee en relación con el trabajo académico yel rendimiento escolar.

Conclusión.

Los procesos educativos se hayan estrechamente relacionados con los procesos relacionados del desarrollo de los niños. A su vez, estos procesos se ven mediatizados por el contexto de una cultura determinada. Y a su vez, la educación escolar procura que el alumno seacapaz de adaptarse al contexto cultural en el que está inmerso.

Por lo tanto, el desarrollo psicoevolutivo del niño se ve influido, tanto por factores endógenos y exógenos, que aparecen en las experiencias de éste y van formando a la persona.