Tema 16 – La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.

Tema 16 – La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.

1. INTRODUCCIÓN.

En la Educación Primaria, la adquisición de competencias comunicativas, así como la comprensión y expresión, debe entenderse como motor de formación personal, de adquisición de conocimientos y de autonomía personal

Corresponde al área de Lengua Castellana y Literatura desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.

La literatura parte de la historia, y podía definirse según Sánchez (1995) como el ejercicio de crear mundos posibles con palabras.

En la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), en su art. 17, correspondiente a los objetivos de etapas, establece un objetivo vinculado con esta temática: e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

2. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

El objetivo central de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura es procurar el desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística del alumnado.

La lectura y la interpretación de textos literarios requiere unas competencias específicas para cuyo desarrollo el currículo ha seleccionado los contenidos que establece el Bloque 5 “Educación Literaria”, establecido por el – Real Decreto 126 – 2014, De 28 de Febrero, Currículo Básico Educación Primaria.

El Bloque 5, Educación Literaria, asume el objetivo de hacer de los alumnos lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Para eso es necesario alternar la lectura, comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva con la de textos literarios y obras completas que aporten el conocimiento básico sobre algunas obras representativas de nuestra literatura. La información y la interpretación de textos u obras no es unidireccional de profesor a alumno, sino que es este último el que debe ir adquiriendo, con la guía del docente, los recursos personales propios de un lector activo

El eje del currículo básico de esta área o materia persigue el objetivo último de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida.

Esto exige la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes.

Este Real Decreto expresa que el área de Lengua Castellana y Literatura debe acercar al alumnado a la Educación Literaria, así como a la lectura y compresión de textos literarios. En esta etapa, el currículo se centra en favorecer experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios.

Romera (1992) apunta los siguientes objetivos a conseguir en la literatura:

Objetivos de conocimiento: Proporcionando informaciones y datos puede contribuir al conocimiento tanto de la historia cultural como al hecho histórico.

Objetivos de desarrollo: El principal objetivo es formar al alumnado para que sean ciudadanos completos, y la literatura se puede utilizar en formación de su proyecto vital, personal y social.

Existe una literatura cercana a los niños y adolescentes, la literatura infantil y juvenil, que según Colomer (1999) se entiende como la iniciación de las nuevas generaciones al diálogo cultural establecido en cualquier sociedad a través de la comunicación literaria.

La infancia es el periodo de la vida que transcurre hasta los doce años, por tanto, serán obras literarias infantiles aquellas que generadas o transmitida por medio orales y/o escritos sean apropiadas para captar, mantener y estimular los intereses, motivaciones y capacidades de los destinatarios.

Colomer cita tres funciones presentes en la literatura:

1. Iniciar el acceso a la representación de la realidad.

2. Desarrollar el aprendizaje de las formas narrativas, poéticas y gramaticales.

3. Ofrecer una representación articulada del mundo (conectarlo con la realidad).

Sánchez (1995) apuesta por una práctica literaria que desarrolle las habilidades lingüísticas del alumnado, ya que:

● Amplía sus esquemas verbales.

●Estimula el hábito lector.

●Desarrolla la imaginación y la creatividad.

● Contribuye al sentido estético.

Para trabajar la literatura en el contexto escolar es muy importante la selección de obras literarias de calidad y adecuadas a los intereses, necesidades y contextos del alumnado.

3. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTE APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Los géneros literarios son diversas categorías en los que se puede clasificar las obras literarias.

Podemos distinguir varios grupos:

● Género Lírico: es un género en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones. Su máximo exponente es el poema.

● Género Épico: El autor presenta de forma objetiva hechos tradicionales y ficticios, desarrollados en tiempos y espacios determinados. Entre ellos destaca la narración, el diálogo y la descripción.

● Género Dramático: El autor plantea conflictos por medio del diálogo y algunos personajes. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

Estos géneros se pueden trabajar en el aula a través de

●Taller de poesía: el primer contacto de los niños con la poesía lo experimentan con el folklore (canciones, rimas, etc…). Es importante enseñarlo de forma lúdica.

●Los cuentos: Es una de las manifestaciones literarias más conocida por el alumnado. El cuento tiene sus raíces en el folklore. Se trata de un texto corto, de argumento sencillo. Su trabajo en el aula debe orientarse tanto a la comprensión como a la producción de cuentos. ●La canción: Ésta tendría que ser como un poema en verso.

● El teatro infantil y juvenil: Debemos distinguir entre:

– El teatro para niños/as (preparan y representan los adultos para que los niños/as sean espectadores).

– El teatro de los niños/as (piensan, escriben, dirigen e interpretan los niños/as).

– El teatro infantil y juvenil mixto (pensado, escrito y dirigido por adultos e interpretados por niños/as)

Consideramos más interesante el teatro para niños/as, pues en él los niños/as ponen en marcha aprendizajes relacionados con la escritura y la lectura.

4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.

El desarrollo del hábito de la lectura requiere un aprendizaje y una enseñanza. Las estrategias para la promoción de la lectura son una serie de acciones orientadas para incentivar, consolidar y desarrollar este comportamiento.

Además de la tarea del profesor/a, la participación y el compromiso de los bibliotecarios, la familia y toda la comunidad educativa, resultan clave en la formación de lectores y lectoras. Los componentes que entran en juego en la didáctica de la literatura son:

● Alumnado: Es el que construye su propio aprendizaje.

● Profesorado: Debe ser el guía y enseñar al alumnado el gusto por la literatura.

● Contenidos: Es conveniente una selección responsable, teniendo en cuenta los intereses del alumnado.

● Objetivos: Deben elegirse dependiendo de las características del alumnado y de su contexto.

● Métodos: Los contenidos literarios llegan al alumnado a través de métodos o técnicas.

Todos estos elementos de la acción didáctica son inseparables y deben conjugarse de forma equilibrada. A la hora de utilizar la literatura infantil y juvenil en el aula, debemos de priorizar contenidos, enseñando lo más importante.

A las técnicas anteriores que se pueden trabajar en el aula (poesía, cuentos, canción y teatro) se les puede añadir dos técnicas más:

● Comentarios de textos: Con la lectura de texto y sus comentarios el alumnado se familiariza con el lenguaje literario y deduce sus características.

● Medio audiovisuales: El uso de los medios audiovisuales por parte del docente, puede conseguir que los aprendizajes literarios sean significativos.

3.1.Estrategias para trabajar la literatura infantil y juvenil.

Podemos destacar las siguientes estrategias:

Mediar entre el alumnado y la literatura infantil y juvenil: podemos acercar a los niños a la lectura y favorecer el interés por ella. La figura del mediador deberá adoptar las estrategias más adecuadas. La selección debe partir de una calidad literaria y que atienda a las características psicológicos y sociales del lector. Debemos seleccionar libros adecuados para el alumnado, y de entre todos los elegidos por el docente sea el lector el que seleccione para su lectura. En el primer ciclo los libros han de ser breves y mostrar diversas ilustraciones. A partir de los 9 años los temas se van diversificando pues se comienza a incluir aventuras reales y fantásticas, biografías, etc.

Estimular la curiosidad por la literatura infantil y juvenil: Es necesario que presentemos los textos de manera atractiva. Es importante desarrollar en el alumnado la idea de que los libros recogen el saber humano y es un recurso útil para entender el mundo actual. Hay que enseñar a valorar y cuidar los libros.

Proporcionar buenos modelos de lectura: Una de las funciones primordiales del mediador consiste en ser un modelo de lectura, sugiriéndoles lecturas adecuadas a sus capacidades.

Colaborar en la comprensión de los textos: El profesor debe potenciar las reflexiones sobre lo leído, la identificación de los diferentes tipos de textos, etc.

Integrar discursos, imágenes, escritura y lectura: En la etapa de primaria, los textos literarios incluyen imágenes como soporte de la comprensión del texto. También se puede realizar dibujos para ilustrar un determinado texto.

Relacionar la lectura con otras manifestaciones artísticas: Se puede aprovechar la dramatización de la lectura y la composición escrita para realizar otras actividades de enseñanza- aprendizaje, como por ejemplo realizar un concurso literario, publicar en el periódico del centro, etc.

Facilitar el acceso a la lectura: los textos literarios deben ser accesibles para el alumnado. En la biblioteca de aula, el material debe estar organizado de manera que su localización sea fácil para el alumnado. El interés por las bibliotecas debe extenderse hasta fuera el contexto escolar, con visita a librerías, o bibliotecas del pueblo o ciudad.

Favorecer la participación de las familias: Se debe estimular a las familias para que favorezca la lectura en el ámbito doméstico. El objetivo es que las familias se conviertan en mediadores entre los niños y la literatura infantil y juvenil.

Participación en programas institucionales de fomento a la lectura: La LOMCE establece la importancia del fomento a la lectura y al uso de las bibliotecas. En 2001 se inicia el Plan de Fomento a la Lectura que son el conjunto de estrategias para incitar y promover en los niños/as el apego a los libros y el gusto por la lectura. Pretende afianzar en nuestra sociedad el hábito lector.

En la Ed. Primaria persigue los siguientes objetivos:

-Instaurar el hábito lector.

– Fomentar el uso de las bibliotecas.

– Descubrir el placer de leer.

-Conocer personajes clásicos de la literatura infantil y juvenil.

Este plan se configuró en torno a los siguientes ejes de actuación:

– Conocer la realidad de la lectura: bibliotecas y librerías en España.

– Programas de fomento del hábito lector dirigidos a la población escolar.

– Proyectos de potenciación de las bibliotecas públicas como centro de fomento a la lectura.

5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN LITERARIA.

5.1 Biblioteca escolar.

El Ministerio de Educación ofreció una definición en 1995 de lo que sería una biblioteca escolar, entendida como centro de recursos multimedia que funciona al mismo tiempo como biblioteca tradicional con materiales impresos, como hemeroteca y mediateca, así como con materiales audiovisuales e informáticos.

La biblioteca se constituye como un lugar de aprendizaje en el que el alumnado y el profesorado tiene al alcance una gran diversidad de recursos educativos y pueden poner en práctica una metodología más activa y participativa.

La utilización de la biblioteca escolar plenamente integrada en el centro favorece la autonomía y la responsabilidad del alumnado. También proporciona competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida, y aprendan a ser ciudadanos responsables.

Una biblioteca escolar proporciona los siguientes servicios:

– Fomentar la lectura dentro y fuera de la comunidad escolar.

– Inculcar el hábito de la lectura y la utilización de las bibliotecas a lo largo de su vida.

– Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la ciudadanía y participar en una democracia con responsabilidad.

Según el Plan de Lecturas y Bibliotecas Escolares en los centros educativos públicos, las bibliotecas escolares son un recurso imprescindible para la formación del alumnado.

Para poner en marcha la biblioteca es necesario la elaboración de un proyecto en el que debe participar toda la comunidad educativa. Entre la organización y gestión de la misma, debe añadirse los objetivos que se presentan y planificación de tareas.

5.2 Biblioteca de aula.

La creación de bibliotecas de aula acerca y garantiza en el alumnado la posibilidad de descubrir de forma inmediata el deseo de leer y utilizar fuentes de información.

El principal objetivo de las bibliotecas de aula es que los niños se habitúen al uso de las mismas.

Algunas ideas útiles para organizar una biblioteca de aula.

– Se formará a partir de libros donados por los propios alumnos/as, padres o docentes.

– Crear un inventario.

– Configurar un cuaderno de préstamos.

– Definir un espacio para la lectura.

6. CONCLUSIÓN.

El lenguaje es un instrumento que sirve para regular la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones, contribuyendo así, a construir una representación del mundo.

La educación literaria se concibe como una aproximación a la literatura.

La enseñanza de la lengua y la literatura en Primaria debe partir de los usos de la lengua que los niños/as traen a la escuela.

El objetivo último de la Educación en la Lengua y Literatura en la etapa de la Ed. Primaria es que los niños/as consigan un dominio de las cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, y que además de contribuir a la consecución de la competencia en comunicación lingüística, proporcione las capacidades necesaria para acceder con madurez y responsabilidad a la sociedad en la que vive.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

a. Referencias Legislativas:

– Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

– Real Decreto 126 – 2014, De 28 de Febrero, Currículo Básico Educación Primaria

DECRETO 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia.

Orde do 9 de xuño do 2016 pola que se regula a avaliación na educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia

b. Referencias Bibliográficas:

– Sanchez, L. (2003) Didáctica de la literatura. Relaciones entre el discurso y el sujeto. Madrid. Prentice Hall.

– Mendoza, A. (2003) Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria. Madrid. Pearson.