Icono del sitio Oposinet

Tema 18 – Desarrollo y características del proceso lector en la educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.

1. INTRODUCCIÓN.

En la Educación Primaria, la adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe entenderse como motor de formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía personal para acceder a aprendizajes futuros y para el desarrollo integral de la persona.

Corresponde al área de Lengua Castellana y Literatura, de manera particular pero no única, desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Todo docente, de cualquier área, debe promover, partiendo de un trabajo coordinado, la comunicación lingüística como vehículo imprescindible para garantizar un aprendizaje con éxito.

En la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), en su artículo 19.3 recoge que con el fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo no inferior a media hora diaria. La comprensión lectora es considerada como una competencia básica fundamental para la adquisición de nuevos aprendizajes, así como para el desarrollo personal de los escolares. En la En la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), en su art. 17, correspondiente a los objetivos de etapas, establece un objetivo vinculado con esta temática: e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

2. DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LENCTOR EN LA EDUCACI´NO PRIMARIA.

Las dificultades respecto a la lecto-escritura pueden unirse en torno a dos grandes grupos:

– Mecánica de la lectoescritura.

– Comprensión lectora.

En ambos aspectos es fundamental el nivel de lenguaje oral, por lo que resulta imprescindible trabajar con éste cuando el alumnado presenta dificultades.

Actualmente leer es comprender. La lectura ya no se identifica tanto con la decodificación del material escrito y su compresión literal, o con aquella habilidad de leer y escribir, sino como sinónimo de una comprensión profunda.

Es por tanto, una actividad motivada, orientada a una meta.

Al acercarnos al campo de la lectura como tema de estudio podemos hacerlo siguiendo dos orientaciones:

Diacrónica: Realizar un análisis del proceso lector en general.

Sincrónica: Realiza un análisis de las habilidades que influyen en la lectura.

2.1. Desarrollo del proceso lector en la Educación Primaria.

Desde una perspectiva diacrónica delimitamos y caracterizamos los distintos estadios del desarrollo lector, incorporando los procesos ya adquiridos como elementos que interactúan con las nuevas destrezas. En el aprendizaje inicial de la lectura no existe un único método válido para todos, sino que habrá que contar con una diversidad de ellos. Todos los niveles y procesos implicados en la lectura deben ser un trabajo secuenciado y planificado desde la aproximación a la lectoescritura en la etapa de infantil, pasando por el aprendizaje inicial de la lectura en el primer ciclo, centrado en la mecánica lectora, para a lo largo de la etapa desarrollar una lectura eficaz y comprensiva sobre diferentes tipos de textos básicos.

Desde una perspectiva sincrónica analizamos las habilidades que se ponen en juego al leer un texto, es decir, los procesos lectores. La lectura es una actividad compleja en la que intervienen distintos procesos cognitivos, los cuales son:

Identificación de patrones gráficos: Consiste en la decodificación fonológica o la determinada ruta fonológica. Primero se identifica los patrones gráficos que constituyen las letras, y tras ser agrupados en grafemas y asociados a los fonemas, hacen posible reconocer el significado de las palabras.

Reconocimiento del léxico: Además de los patrones gráficos, se requiere que el sujeto posea un código que le permita interpretar lo que lee. Entre los factores que facilitan la comprensión se encuentran la amplitud del vocabulario y la rapidez con la que se accede a él. Las investigaciones más recientes señalan que el contexto en el que van apareciendo las palabras influye en el reconocimiento del significado.

Construcción e integración del significado de las frases: Para comprender un texto es necesario además conocer e interpretar el significado de las distintas proposiciones que lo forman.

Construcción del significado global de un texto: a medido que un texto se alarga, le lector debe ir aplicando los procesos anteriormente descritos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto.

● Construcción de un modelo mental o modelo de situación: Las personas ubicamos el significado vernal en el contexto de nuestra experiencia. Al hacerlo construimos lo que se ha denominado modelo mental, modelo de la situación a la que se hace referencia al texto.

Construcción del texto en el contexto del proceso de comunicación: El lector llega a identificar la intención con que el autor dice lo que dice. Los texto no se escriben porque sí, sino con una intención comunicativa, y comprenderlos en profundidad implica ser capaces de identificar y valorar la intención con que se han sido escritos.

Todo lector puede cometer errores al leer y experimentar dificultades al tratar de comprender.

2.2. Características del proceso lector en la Educación Primaria.

Según Carriedo y Tapia (1995), para que el alumnado se convierta en lectores hábiles debemos tener en cuenta unas características en el proceso lector, que no han de ser superadas de modo independiente sino que pueden y deben ser simultaneadas. Éstas son:

1. Aprender con un método global algunas palabras para que el niño/a entienda las finalidades de la lectura.

2. Proceder al aprendizaje de las reglas grafemas- fonemas, comenzando por las vocales y siguiendo por las consonantes invariantes frecuentes ( p, t, m …), invariantes poso frecuentes (j, ñ, z, …) dependientes del contexto frecuente (c, r, …) y dependientes del contexto poco frecuente (g , u, …), y por último grafemas compuestos (br, cl, fr, …).

3. Reconocimiento directo de las palabras. El objetivo es la lectura rápida y aumentar la comprensión lectora.

4. Enseñanzas de las claves de procesamiento sintáctico (signo de puntuación, interrogación, exclamación, …).

5. Extraer el mensaje de un texto y distinguir lo esencial de lo secundario. Realizar inferencias durante la lectura, predecir ideas, hipótesis y el desenlace de los problemas y situaciones.

3. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN Y CON DIFERENTES TIPSO DE TEXTOS.

3.1. Elementos de la comunicación.

Si definimos que es una situación comunicativa, podemos decir que se trata de un conjunto de elementos presentes en el momento de la comunicación.

Estos elementos serían:

Interlocutores: Hablantes, oyentes, seres u objetos del mundo de quienes se habla.

Entorno físico y/o social: Donde se realiza el acto comunicativo.

Momento temporal: Es aquel en el que suceden los hechos.

Intenciones formativas o comunicativas: Es lo que dice o hablan los interlocutores.

Coherencia lingüística gramatical: Referido a como hablan o dicen los interlocutores.

3.2. Criterios pedagógicos.

Para realizar una enseñanza comprensiva su enseñanza debe estar orientada a la comprensión y no solo a la adquisición de la capacidad de decodificación.

Desde la perspectiva cognitiva/constructivista de la lectura, aceptan que cuando posee una habilidad razonable para la lectura, la comprensión de lo que se lee es fruto de tres condiciones que son:

● De la claridad y coherencia del contenido del texto (estructura conocida y léxico de nivel adecuado).

● Del grado en que el conocimiento previo del alumno/a sea pertinente para el contenido del texto.

● De las estrategias que el alumnado utiliza para intensificar la comprensión y el recuero de lo que lee.

3.3. Tipos de textos.

Es importante que el alumnado sepa diferenciar entre los distintos tipos de textos, aplicando las estrategias necesarias según el significado global de los mismos.

Los tipos de textos más básicos que el alumnado debe conocer son:

Texto narrativo: El autor cuenta una historia sucedida o no para que nosotros la revivamos.

Texto expositivo- descriptivo: El autor expone detalladamente un hecho con el fin de que nosotros nos lo imaginemos.

Texto argumentativo: El autor afirma algo y después da las razones en las que basa dicha afirmación para convencernos.

Texto dramático: Tiene como finalidad ser interpretada por actores ante el público.

Texto de los medios de comunicación: El lector sabe que las noticias más candentes están en grandes titulares.

En el inicio de la etapa es preciso ayudar a los lectores. Por ello podemos utilizar textos narrativos o descriptivos, de estructuras sencillas en la comprensión e integración de las frases.

3.4. Estrategias antes, durante y después de la lectura.

Según García (2002) las estrategias se pueden abordar atendiendo a los diferentes momentos del acto lector, que son:

Antes de la lectura: Debemos partir de que leer es una actividad placentera y despertad la motivación. Es necesario utilizar temáticas que sean familiares para el lector. Se puede exponer las ideas previas que tienen el alumnado sobre el texto y establecer predicciones.

Durante la lectura: Se plantea la lectura independiente respetando el nivel lector individual del alumnado. También se pueden realizar tareas de lectura compartida, en las que el alumnado leen en silencio y en voz alta. Durante la lectura se pueden realizar preguntas encaminadas a la comprensión del texto.

Después de la lectura: Se debe identificar las ideas principales. Se puede formular la pregunta de ¿qué he aprendido?, expresándolo a través de un resumen oral o escrito. También se puede resumir con sus propias palabras las ideas principales del texto.

4. LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

A lo largo de la Educación Primaria ha de desarrollarse el aprendizaje de la lectura y escritura. Las estrategias para la promoción de la lectura son una serie de acciones orientadas a incentivar, consolidar y desarrollar ese comportamiento.

Requieren de una planificación previa y de una cierta flexibilidad para garantizar una acción eficaz. La estimulación de la lectura y la compresión de la misma se logra realizando preguntas abiertas y actividades, así como usando estrategias en las que el niño/a logre captar la información esencial.

Además de la tarea del profesor/a, la participación y el compromiso de los bibliotecarios, la familia y toda la comunidad educativa, resultan clave en la formación de lectores y lectoras.

4.1. Planes de fomento a la lectura.

La En la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) establece la obligación de que los poderes públicos favorezcan la calidad de la enseñanza fomentando, entre otras, la lectura y el uso de las bibliotecas.

En 2001 se inicia el Plan de Fomento a la Lectura que se entienden como el conjunto de estrategias para incitar y promover en los niños/as el apego a los libros y el gusto por la lectura, a partir de situaciones lúdicas y placenteras. Pretende afianzar en nuestra sociedad el hábito lector.

En la Ed. Primaria este Plan persigue los siguientes objetivos:

– Instaurar el hábito lector.

– Fomentar el uso de las bibliotecas.

– Descubrir el placer de leer.

– Conocer personajes clásicos de la literatura infantil y juvenil.

Este plan se configuró en torno a los siguientes ejes de actuación:

– Conocer la realidad de la lectura: bibliotecas y librerías en España.

– Programas de fomento del hábito lector dirigidos a la población escolar.

– Proyectos de potenciación de las bibliotecas públicas como centro de fomento a la lectura.

4.2. Estrategias de intervención educativa.

El niño/a ha de aprender con el convencimiento de que leer y escribir es interesante, necesario y divertido. Tenemos que intentar que la lectura sea:

● Como un juego, pues la diversión es el principal atractivo de la lectura.

● Como un viaje, cuyo único límite es la imaginación del lector.

● Como una investigación, en el que el alumnado aprenderá que leer es un ejercicio productivo.

Consideramos algunas estrategias generales a nivel de centro acerca del fomento a la lectura.

● Estimular la curiosidad por los libros, usando las bibliotecas de centro y aula.

● Fomentar sentimiento positivos.

● Integrar oralidad, escritura y medios audiovisuales.

Por tanto le hábito lector es un elemento fundamental de autonomía en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

5. CONCLUSIÓN.

El lenguaje es un instrumento que sirve para regular la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones, contribuyendo así, a construir una representación del mundo.

El trabajo de la comprensión lectora, de expresión oral y escrita en todas las áreas curriculares, es una herramienta fundamental en las escuelas, pues permiten no sólo un dominio de las cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, sino que además de contribuye a la consecución de la competencia en comunicación lingüística, proporciona las capacidades necesaria para acceder con madurez y responsabilidad a la sociedad en la que vive.

La lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a otros conocimientos.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

a. Referencias Legislativas:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

Real Decreto 126 – 2014, De 28 de Febrero, Currículo Básico Educación Primaria

DECRETO 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia.

Orde do 9 de xullo do 2016 pola que se regula a avaliación na educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia

b. Referencias Bibliográficas:

Cassany, D; y Otros (1997) Enseñar lengua. Barcelona. Graó

Mendoza, A. (2003) Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria. Madrid. Pearson.

Carriedo, N.; Tapia, J. (1995). ¿Cómo enseñar a comprender un texto? Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.

Salir de la versión móvil